proexplo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 11 Jul 2025 20:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg proexplo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Miguel Cardozo: Sobreregulación ambiental podría frenar la inversión en exploración de nuevos yacimientos https://www.horizonteminero.com/miguel-cardozo-sobreregulacion-ambiental-podria-frenar-la-inversion-en-exploracion-de-nuevos-yacimientos/ Fri, 20 Jun 2025 20:48:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35094 Especialista advierte que, pese al repunte de la inversión en exploración minera, el Perú aún arrastra trabas regulatorias que podrían ralentizar el hallazgo de grandes yacimientos. Lima, 20 de junio de 2025. La inversión en exploración minera en el Perú experimentó un notable crecimiento del 48.9% en el primer cuatrimestre del 2025 al alcanzar los US$ 215 millones, en comparación con el mismo periodo del año pasado (US$ 145 millones), según el más reciente Boletín...

La entrada Miguel Cardozo: Sobreregulación ambiental podría frenar la inversión en exploración de nuevos yacimientos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Especialista advierte que, pese al repunte de la inversión en exploración minera, el Perú aún arrastra trabas regulatorias que podrían ralentizar el hallazgo de grandes yacimientos.

Lima, 20 de junio de 2025. La inversión en exploración minera en el Perú experimentó un notable crecimiento del 48.9% en el primer cuatrimestre del 2025 al alcanzar los US$ 215 millones, en comparación con el mismo periodo del año pasado (US$ 145 millones), según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Sin embargo, el ingeniero geólogo Miguel Cardozo, pide cautela, pues este repunte no debe interpretarse como una tendencia consolidada, sino como un reflejo del esfuerzo empresarial pese a las barreras impuestas por la sobreregulación ambiental y la minería ilegal.

“Nosotros hemos tenido un desarrollo de la inversión en exploración bastante fluctuante, y comparado con el resto del mundo, hemos seguido casi la misma tendencia. Sin embargo, la inversión en exploración comenzó a caer a causa de nuevas regulaciones ambientales en exploración emitidas en diciembre 2017, recordó Cardozo, past president de proEXPLO, en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El reconocido geólogo cuestionó el exceso de exigencias en permisos ambientales, el silencio administrativo negativo y la consulta previa, para proyectos en una fase temprana de la exploración. “En realidad, los proyectos de exploración no tienen ningún impacto ambiental en esta etapa”, señaló.

El reporte del Minem detalla que empresas como Southern Perú Copper (23.4%) Zafranal (14.5%) y Buenaventura (8.1%), lideraron el dinamismo del sector exploratorio con durante los primeros cuatro meses de 2025.

Minería ilegal y sobreregulación

Si bien el Minem contempla una inversión de US$ 1.039 con 84 proyectos en la cartera de exploración, Cardozo señaló que “eso depende de cuánto se logre ejecutar efectivamente. Hay intención, hay planes, pero si no se destraban los permisos, esas cifras pueden quedarse solo en proyecciones”, advirtió.

Finalmente, el experto subrayó que para asegurar un desarrollo sostenido del sector, el Estado debe actuar con decisión. “La minería ilegal y la sobreregulación son las principales barreras que dificultan el hallazgo de nuevas minas. Si queremos mantener la competitividad del Perú, es urgente modernizar los procesos regulatorios y brindar predictibilidad jurídica para las inversiones”, puntualizó.

Como parte del esfuerzo para erradicar la actividad ilegal, recientemente el Gobierno incautó bienes, materiales, insumos y armas por un valor de S/ 58 mil soles, en diversas regiones.

Fuente: IIMP

La entrada Miguel Cardozo: Sobreregulación ambiental podría frenar la inversión en exploración de nuevos yacimientos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
proEXPLO 2025: Perú tiene un potencial en oro orogénico, pero la falta de infraestructura dificulta su exploración https://www.horizonteminero.com/proexplo-2025-peru-tiene-un-potencial-en-oro-orogenico-pero-la-falta-de-infraestructura-dificulta-su-exploracion/ Tue, 13 May 2025 17:01:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34307 Según el reconocido geólogo Richard Goldfarb, ese tipo de yacimientos se ubican en la Cordillera Oriental de los Andes del Perú, que contiene rocas metamórficas de alrededor de 300 millones de años. Perú tiene un potencial alto en yacimientos de oro orogénico, pero enfrenta el desafío de la falta de infraestructura para su exploración, sostuvo Richard Goldfarb, CEO de Goldfarb Global Gold en el marco de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros...

La entrada proEXPLO 2025: Perú tiene un potencial en oro orogénico, pero la falta de infraestructura dificulta su exploración aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Según el reconocido geólogo Richard Goldfarb, ese tipo de yacimientos se ubican en la Cordillera Oriental de los Andes del Perú, que contiene rocas metamórficas de alrededor de 300 millones de años.

Perú tiene un potencial alto en yacimientos de oro orogénico, pero enfrenta el desafío de la falta de infraestructura para su exploración, sostuvo Richard Goldfarb, CEO de Goldfarb Global Gold en el marco de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Goldfarb indicó que el potencial en suelo peruano se extiende en toda la Cordillera Oriental de los Andes. Cabe resaltar que esta cordillera atraviesa todo el país contiene rocas metamórficas del Paleozoico y tiene una longitud aproximada de 1,800 km.

“Tenemos ese tipo de yacimientos en la Cordillera Oriental, desde Pataz (en el norte) al sur del Perú, cruza todo Bolivia hasta el norte de Argentina. Este tipo de yacimientos de oro se encuentran en rocas metamórficas y tienen alrededor de 300 millones de años”, mencionó en diálogo con el IIMP.

Detalló que los yacimientos de tipo orogénico en el Batolito de Pataz en la cordillera nororiental están relacionados con granitos. Estos yacimientos también se hallan en La Libertad, Cajamarca y también en Puno.

Debido a las zonas remotas y con una geología complicada en donde se alojan estos yacimientos de oro orogénico, su exploración afronta una serie de desafíos de infraestructura, ya que se requieren caminos, campamentos y acceso a equipos especializados para los trabajos.

“Tenemos algunas compañías (mineras) junior de exploración, el potencial es sumamente alto pero la infraestructura es difícil y complicada sobre todo en zonas ubicadas a grandes alturas. La mayor parte de la exploración hoy en día se lleva a cabo por las empresas junior, son estas las que hacen la investigación básica”, comentó el reconocido geólogo.

La entrada proEXPLO 2025: Perú tiene un potencial en oro orogénico, pero la falta de infraestructura dificulta su exploración aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
proEXPLO 2025: Mejorar la precisión en estudios geológicos permitiría optimizar hasta un 60% de las estimaciones de reservas mineras https://www.horizonteminero.com/proexplo-2025-mejorar-la-precision-en-estudios-geologicos-permitiria-optimizar-hasta-un-60-de-las-estimaciones-de-reservas-mineras-destaco-experto/ Thu, 08 May 2025 12:39:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34235 El director de Mineral Deposit Research Unit (MDRU) presentó las claves para aprovechar el potencial de los yacimientos mediante modelos precisos y tecnologías avanzadas de análisis. Lima, 07 de mayo de 2025. En el marco de proEXPLO 2025: Descubriendo Minerales para un mundo mejor, el destacado geólogo canadiense Shaun Barker, director del Mineral Deposit Research Unit (MDRU), ofreció una conferencia magistral que puso en relieve el papel estratégico del conocimiento geológico para fortalecer la eficiencia,...

La entrada proEXPLO 2025: Mejorar la precisión en estudios geológicos permitiría optimizar hasta un 60% de las estimaciones de reservas mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El director de Mineral Deposit Research Unit (MDRU) presentó las claves para aprovechar el potencial de los yacimientos mediante modelos precisos y tecnologías avanzadas de análisis.

Lima, 07 de mayo de 2025. En el marco de proEXPLO 2025: Descubriendo Minerales para un mundo mejor, el destacado geólogo canadiense Shaun Barker, director del Mineral Deposit Research Unit (MDRU), ofreció una conferencia magistral que puso en relieve el papel estratégico del conocimiento geológico para fortalecer la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la industria minera.

Bajo el título “Miles y miles de millones: el valor del conocimiento de los yacimientos para la industria minera”, Barker presentó un análisis detallado sobre cómo una caracterización precisa del yacimiento —desde su geología y mineralogía hasta sus propiedades geoquímicas e hidrológicas— permite tomar decisiones más informadas, reducir incertidumbre y maximizar el valor de los proyectos.

Según Barker, comprender a profundidad los yacimientos no solo es una ventaja competitiva, sino una herramienta esencial para mitigar riesgos financieros y operativos. “Muchos de los llamados eventos de deterioro —asociados a pérdidas que superan los US$1.000 millones anuales a nivel global— pueden evitarse con una mejor caracterización técnica de los depósitos minerales. Fortalecer este conocimiento no solo permite reducir sobrecostos de capital, sino también anticipar desafíos ambientales y sociales con mayor precisión”, destacó.

En esa línea, y como parte de los hallazgos presentados, indicó que un 25 % del sobrecosto promedio de capital en proyectos mineros está relacionado con estudios de factibilidad bastante optimistas, y reveló que el 60 % de las estimaciones de reservas en minas subterráneas recientes se ubicó fuera del rango esperado, lo que impacta directamente en la producción y los costos operativos.

Ante este panorama, Barker hizo un llamado a la industria para adoptar tecnologías avanzadas de detección y análisis de núcleos, así como integrar modelos de largo plazo con información operativa en tiempo real, proveniente de perforaciones de producción. “La calidad del conocimiento sobre el yacimiento es, en muchos casos, lo que diferencia un proyecto exitoso de uno fallido”, enfatizó.

La participación de Barker forma parte la agenda técnica de proEXPLO, la cual reúne a geólogos, exploradores, investigadores, empresas y estudiantes del sector, consolidando a este evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), como una plataforma clave para impulsar el futuro de la exploración minera en el país y en la región.

Fuente: IIMP

La entrada proEXPLO 2025: Mejorar la precisión en estudios geológicos permitiría optimizar hasta un 60% de las estimaciones de reservas mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería https://www.horizonteminero.com/exploracion-con-valor-social-especialistas-destacan-el-rol-del-esg-en-el-futuro-de-la-mineria/ Thu, 08 May 2025 01:02:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34227 El enfoque ambiental, social y de gobernanza se consolida como un pilar esencial para el desarrollo responsable y competitivo de la minería en el Perú. Lima, 07 de mayo de 2025.- Durante las conferencias del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Fabiola Sifuentes, vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Antamina, explicó cómo la minera integra el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que busca una gestión responsable con...

La entrada Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El enfoque ambiental, social y de gobernanza se consolida como un pilar esencial para el desarrollo responsable y competitivo de la minería en el Perú.

Lima, 07 de mayo de 2025.- Durante las conferencias del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Fabiola Sifuentes, vicepresidenta de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Antamina, explicó cómo la minera integra el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que busca una gestión responsable con el entorno, las comunidades y la ética corporativa.

En su exposición, resaltó que Antamina adoptó estos principios desde sus inicios, incorporando sostenibilidad social y ambiental en el diseño de su operación en Áncash. Destacó su modelo territorial de gestión, que cubre desde la mina hasta el puerto de Huarmey, permitiendo intervenciones diferenciadas en cada zona.

En lo ambiental, reutilizan el 99% del agua en su planta concentradora y evita 400 camiones diarios gracias a un mineroducto de 304 km, reduciendo emisiones. La empresa apunta a ser carbono neutral al 2050 y alcanzar una ganancia neta en biodiversidad. Además, lidera proyectos sociales como el sistema de saneamiento en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, que beneficia a más de 4.000 personas.

“Hablar de ESG no es sólo adoptar nuevas siglas, sino asumir un compromiso real con el entorno, las personas y el futuro”, concluyó Sifuentes, dejando claro que el éxito de una operación minera  se mide también por el valor que genera a su alrededor.

Competitividad para buenas prácticas de ESG

En un segundo bloque, se realizó una mesa redonda liderada por Lorena Carrillo, miembro del Comité Organizador de proEXPLO 2025, donde participaron especialistas como Alberto Ventura, abogado en temas ambientales de Estudio Socio & Miranda; María Teresa Colque, gerente de Gestión Social en Cuspide Copper, empresa de exploraciones del Grupo Hochschild;  Marcio Labruna, gerente de Acceso a las Tierras (Land Access) para BHP Exploration, y Gisela Lombardi, gerente de Permisos y Asuntos Gubernamentales de Zafranal.

Los panelistas coincidieron en que el éxito de los proyectos de exploración depende, en gran medida, de la construcción temprana de relaciones de confianza con las comunidades.

“La verdadera competitividad de la minería formal radica en demostrar, con hechos y desde el primer día, que somos una mejor alternativa a largo plazo”, expresó Colque. Esta reflexión pone en evidencia cómo el enfoque ESG no solo es un compromiso ético, sino también una estrategia clave para competir frente a economías ilegales.

Fuente: IIMP

La entrada Exploración con valor social: especialistas destacan el rol del ESG en el futuro de la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
proEXPLO 2025: “Perú es maravilloso para las mineras junior”, afirma CEO de Chakana Copper https://www.horizonteminero.com/proexplo-2025-peru-es-maravilloso-para-las-mineras-junior-afirma-ceo-de-chakana-copper/ Thu, 08 May 2025 00:52:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34224 Líderes de empresas juniors concluyeron que pese a los retos regulatorios, el Perú mantiene un potencial geológico incomparable y un talento técnico que ha llevado al país a exportar perforistas al mundo. Lima, 07 de mayo de 2025. Durante la mesa redonda dedicada a empresas juniors en el marco de proEXPLO 2025, líderes de destacadas compañías mineras compartieron una mirada integral sobre la trayectoria, desafíos y proyecciones de las empresas juniors en el Perú. David...

La entrada proEXPLO 2025: “Perú es maravilloso para las mineras junior”, afirma CEO de Chakana Copper aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Líderes de empresas juniors concluyeron que pese a los retos regulatorios, el Perú mantiene un potencial geológico incomparable y un talento técnico que ha llevado al país a exportar perforistas al mundo.

Lima, 07 de mayo de 2025. Durante la mesa redonda dedicada a empresas juniors en el marco de proEXPLO 2025, líderes de destacadas compañías mineras compartieron una mirada integral sobre la trayectoria, desafíos y proyecciones de las empresas juniors en el Perú. David Kelley (CEO de Chakana Copper), Álvaro Fernández-Baca (vicepresidente de Exploración en Palamina Corp.), Ian Gendall (CEO de DLP Resources) y José Vizquerra (presidente de Silver Mountain Resources) coincidieron en que, pese a las dificultades actuales, Perú continúa siendo un país atractivo para la exploración minera de alto riesgo, siempre que se tomen medidas para mejorar su competitividad.

David Kelley, quien ha trabajado por más de 35 años en la industria minera internacional, señaló con entusiasmo que “Perú es uno de los países más maravillosos para el segmento de juniors. El Perú tiene la combinación correcta de una excelente geología y una buena ley minera que nos ayuda a tener un título asegurado”. Sin embargo, advirtió que “el proceso de los permisos hacen difícil mantener el impulso” en los proyectos.

Una postura compartida por José Vizquerra, presidente y CEO de Silver Mountain Resources, quien hizo una comparación directa con el panorama minero canadiense. “En Canadá, puedes obtener el permiso para perforar en dos meses; en Perú te toma dos años”. Esta diferencia —señaló— representa una clara desventaja para las junior. “El tiempo es dinero, porque tú tienes que pagarle a todo el equipo”, agregó.

Una historia de transformación

Durante el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Álvaro Fernández-Baca, vicepresidente de Exploración de Palamina Corp., compartió una visión histórica de la evolución de las empresas juniors en el país. Destacó el periodo de 2003 a 2013 como una etapa de “peruanización” del sector: “Antes importábamos perforistas, ahora el Perú los exporta”, expresó.

No obstante, alertó que el avance de la minería ilegal podrían poner en riesgo el futuro de las juniors: “Es una amenaza de muerte para las empresas junior si no se revierte”. También agregó que debido al surgimiento de conflictos sociales, el marco regulatorio peruano se fue volviendo cada vez más complejo.

Para Ian Gendall, CEO de DLP Resources, el éxito de las juniors no depende solo del capital, sino también del compromiso en el campo para lograr la sostenibilidad en sus proyectos.  “Creo fehacientemente que tenemos que tener las botas sobre el terreno para asegurarnos de que identificamos los proyectos desde las fases tempranas, independientemente de qué tan buenos o malos sean”, afirmó, en referencia al valor del trabajo de campo.

A pesar de los obstáculos regulatorios, los panelistas coincidieron en que el Perú mantiene su atractivo como un destino estratégico para las empresas juniors. Con una geología privilegiada y gran talento humano, el país aún ofrece grandes oportunidades para quienes apuesten por la exploración minera responsable.

Fuente: IIMP

La entrada proEXPLO 2025: “Perú es maravilloso para las mineras junior”, afirma CEO de Chakana Copper aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desarrollar un proyecto minero conlleva entre 200 y 400 permisos y autorizaciones https://www.horizonteminero.com/desarrollar-un-proyecto-minero-conlleva-entre-200-y-400-permisos-y-autorizaciones/ Wed, 07 May 2025 15:28:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34217 El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero. Lima, 07 de mayo de 2025. Desarrollar un proyecto minero puede requerir entre 200 y 400 permisos y autorizaciones, además de un involucramiento con aproximadamente 30 autoridades. Así lo señaló el especialista Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados,...

La entrada Desarrollar un proyecto minero conlleva entre 200 y 400 permisos y autorizaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero.

Lima, 07 de mayo de 2025. Desarrollar un proyecto minero puede requerir entre 200 y 400 permisos y autorizaciones, además de un involucramiento con aproximadamente 30 autoridades. Así lo señaló el especialista Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, durante su participación en el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025.

Desde su perspectiva, esta complejidad burocrática no responde al aparato jurídico en torno a la minería, si no a la “débil institucionalidad minera, además de falencias en el Estado y a la falta de respaldo a funcionarios públicos para tomar decisiones que permitan el desarrollo de los proyectos mineros”.

Tong señaló además que el desarrollo de un proyecto minero en el Perú puede demorar unos 15 años, mientras que en Chile, las demoras ascienden a 12 años, aproximadamente. Explicó que en ese plazo intervienen procesos como la obtención de una concesión minera, seguido de los instrumentos ambientales de exploración, el trámite para la autorización de inicio de actividades de exploración (que puede implicar un proceso de consulta previa), instrumentos ambientales para inicio de producción, el plan de cierre, entre otros aspectos.

Sistema de concesiones competitivo

Pese a la complejidad de permisos, el especialista sostuvo que el esquema de concesiones mineras en el Perú es actualmente competitivo y debe protegerse para que no sea modificado. Ello en alusión a iniciativas congresales que proponen reducir los períodos de concesiones mineras.

Entre los principales atractivos, resaltó que “la concesión se considera un bien inmueble libremente transferible y que la pérdida de un permiso no implica la pérdida de la concesión”. También resaltó que las concesiones mineras en el país “no tienen un plazo de vigencia, manteniéndose así en la medida que se cumplan con las obligaciones mínimas de producción y el pago del derecho de vigencia”. “Estos son aspectos muy valorados por los inversionistas. Les brinda estabilidad sobre el territorio y contribuye para sus accesos a financiamiento”, sostuvo Tong.

El socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados culminó su presentación invocando a la comunidad minera y a las autoridades a promover una minería de clase mundial y que promueva el desarrollo sostenible de nuestro país, protegiendo las normas que contribuyen a su competitividad en el mercado internacional.

Fuente: IIMP

 

La entrada Desarrollar un proyecto minero conlleva entre 200 y 400 permisos y autorizaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Relaciones sólidas y visión sostenible marcan la ruta de la exploración minera en proEXPLO 2025 https://www.horizonteminero.com/relaciones-solidas-y-vision-sostenible-marcan-la-ruta-de-la-exploracion-minera-en-proexplo-2025/ Wed, 07 May 2025 13:50:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34214 Rodrigo Darquea de la empresa BHP destaca que la exploración minera debe comenzar con la construcción de conexión humana, respeto cultural y una visión de valor compartido. La exploración minera sostenible no solo requiere de avances técnicos, sino de una conexión genuina con los territorios. Así lo reafirmó Rodrigo Darquea, director de Exploraciones en BHP, durante la conferencia “Exploración sostenible basada en relaciones sólidas”, la cual se desarrolló en el segundo día de proEXPLO 2025,...

La entrada Relaciones sólidas y visión sostenible marcan la ruta de la exploración minera en proEXPLO 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rodrigo Darquea de la empresa BHP destaca que la exploración minera debe comenzar con la construcción de conexión humana, respeto cultural y una visión de valor compartido.

La exploración minera sostenible no solo requiere de avances técnicos, sino de una conexión genuina con los territorios. Así lo reafirmó Rodrigo Darquea, director de Exploraciones en BHP, durante la conferencia “Exploración sostenible basada en relaciones sólidas”, la cual se desarrolló en el segundo día de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El expositor reflexionó sobre los desafíos actuales de la industria y la necesidad de replantear la forma en que se desarrollan los proyectos desde sus etapas más tempranas. En ese sentido, señaló que la confianza, la transparencia y una presencia sostenida son fundamentales, y que las relaciones sólidas deben entenderse no como una consecuencia, sino como el punto de partida para cualquier proyecto con visión de futuro.

Asimismo, indicó que en países como Perú es importante contar con un marco de valor social que sirva como guía para la priorización de acciones. “Este enfoque debe contar con una visión integral que articule el cuidado del planeta, el bienestar de las personas y la construcción de prosperidad compartida; así como la creación de alianzas genuinas con pueblos indígenas fundamentadas en el respeto y el beneficio mutuo”, señaló Darquea. Por otro lado, resaltó la importancia de desarrollar una fuerza laboral segura, inclusiva y preparada para los desafíos futuros, así como el compromiso con la promoción de cadenas de suministro éticas, sostenibles y transparentes.

El valor compartido en la industria minera

Durante su participación, compartió resultados concretos que reflejan cómo un modelo de exploración responsable puede generar valor compartido desde sus primeras etapas. Uno de los pilares que destacó fue la transición hacia una minería baja en carbono, logrando que el 100 % de la energía utilizada en sus operaciones provenga de fuentes renovables. También, destacó los avances en inclusión y diversidad, con esfuerzos por fomentar una fuerza laboral representativa de las comunidades locales.

Asimismo, remarcó la relevancia de impulsar inversiones sociales a través de alianzas con organizaciones locales, priorizando iniciativas educativas, productivas y de acceso a servicios básicos, especialmente en regiones donde la actividad minera se encuentra en fase de exploración.

Esta charla se dio en el marco de proEXPLO 2025, evento que se consolida como una plataforma fundamental para reflexionar sobre el futuro de la exploración minera desde una visión que integra lo técnico, lo social y lo ambiental.

Fuente: IIMP

La entrada Relaciones sólidas y visión sostenible marcan la ruta de la exploración minera en proEXPLO 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial https://www.horizonteminero.com/proexplo-2025-destacan-la-importancia-del-juicio-humano-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Tue, 06 May 2025 20:36:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34202 Durante su charla magistral, la geóloga Britt Bluemel hizo un llamado a combinar ciencia, criterio humano y ética profesional para lograr descubrimientos más sostenibles. Lima, 06 de mayo de 2025. “La inteligencia artificial es utilizar información para tomar decisiones similares a las humanas a través de máquinas”. Con esta afirmación, Britt Bluemel, geóloga y directora general de Orix Geoscience, abrió su charla magistral durante la primera jornada de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto...

La entrada proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante su charla magistral, la geóloga Britt Bluemel hizo un llamado a combinar ciencia, criterio humano y ética profesional para lograr descubrimientos más sostenibles.

Lima, 06 de mayo de 2025. “La inteligencia artificial es utilizar información para tomar decisiones similares a las humanas a través de máquinas”. Con esta afirmación, Britt Bluemel, geóloga y directora general de Orix Geoscience, abrió su charla magistral durante la primera jornada de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En su exposición, hizo un llamado a aplicar la tecnología en la exploración minera de forma ética, crítica y técnicamente informada.

Bluemel advirtió que el sector atraviesa una transformación tecnológica sin precedentes, impulsada por herramientas como el machine learning, los modelos predictivos y los sistemas automatizados, capaces de procesar enormes volúmenes de datos con mayor velocidad y eficiencia. No obstante, subrayó que “la tecnología por sí sola no resuelve los desafíos de la exploración” y alertó sobre la tendencia a confiar ciegamente en algoritmos sin comprender sus limitaciones. “Sin una adecuada validación geológica, los modelos pueden llevar a interpretaciones erróneas”, advirtió.

A lo largo de su exposición, Bluemel compartió experiencias profesionales que evidencian los riesgos del uso acrítico de plataformas digitales en exploración minera. Uno de los casos que mencionó fue el de una campaña de perforación que, guiada por un modelo 3D visualmente atractivo pero carente de sustento geológico, terminó generando pérdidas superiores al millón de dólares. Este tipo de errores, explicó, suelen ocurrir cuando se acepta un modelo sin cuestionarlo ni validarlo adecuadamente desde el conocimiento técnico humano, confiando en exceso en lo que proyectan las herramientas digitales.

Bluemel también destacó el potencial de la tecnología para integrar y visualizar datos, facilitar la comunicación entre equipos multidisciplinarios y agilizar la toma de decisiones. Pero insistió en que el verdadero valor emerge cuando se fomenta la colaboración entre geocientíficos, ingenieros de datos y especialistas en IA. “No se trata solo de tecnología, sino de comunicación y comprensión mutua entre disciplinas. Un modelo predictivo es tan útil como la interpretación que hace el equipo técnico sobre ello”, señaló.

La primera jornada de proEXPLO 2025 finalizó con un mensaje claro a la industria minera: no dejarse cautivar solo por las herramientas digitales sin el debido criterio humano. La especialista canadiense subrayó la necesidad de reforzar la formación técnica, el pensamiento crítico y la cultura de validación en toda la cadena de exploración. Afirmó que, aunque la innovación es esencial, debe acompañarse de responsabilidad. En la exploración, explicó, aún se necesita creatividad, intuición y criterio humano para abordar lo desconocido.

Fuente: IIMP

La entrada proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos https://www.horizonteminero.com/mineria-del-futuro-inteligencia-artificial-es-utilizada-para-descubrir-yacimientos-mineros-reduciendo-tiempo-y-recursos/ Tue, 06 May 2025 20:30:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34199 Durante proEXPLO 2025, se presentó una plataforma que combina Python, ArcGIS y machine learning para optimizar los trabajos exploratorios en minería. Lima, 06 de mayo de 2025. La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera. Claro ejemplo de ello es un caso emblemático en la región Cajamarca que fue presentado por Santiago Mayor, CEO de Geomatic World, durante...

La entrada Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante proEXPLO 2025, se presentó una plataforma que combina Python, ArcGIS y machine learning para optimizar los trabajos exploratorios en minería.

Lima, 06 de mayo de 2025. La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera. Claro ejemplo de ello es un caso emblemático en la región Cajamarca que fue presentado por Santiago Mayor, CEO de Geomatic World, durante su ponencia en la segunda jornada de proEXPLO 2025, un encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La empresa canadiense dedicada a soluciones integrales, con sede en Montreal, ha desarrollado la plataforma GeoWorld Insight Technology, una herramienta que combina scripts en Python con el entorno ArcGIS, evitando el desarrollo desde cero de software propio. Esta estrategia ha permitido ofrecer soluciones más rápidas, escalables y rentables tanto a grandes compañías mineras como a gobiernos e incluso pequeñas empresas.

El estudio del caso presentado demuestra que a través de la integración de múltiples capas de datos geocientíficos —incluyendo información estructural, geológica, geoquímica y sensores remotos—, la empresa aplicó técnicas de machine learning, lógica difusa y análisis predictivo para generar un Mapa de Prospectividad Mineral (MPM).

Entre los hallazgos más importantes se destacan:

  • Identificación de zonas prioritarias: Áreas con mayor superposición de variables recibieron puntuaciones elevadas, reforzando su potencial exploratorio.
  • Manejo de incertidumbre: Gracias a la lógica difusa, se identificaron patrones amplios incluso en entornos con datos incompletos.
  • Ventajas técnicas:  La metodología superó desafíos como la densa vegetación y terrenos complejos.

Tercera ola

Para el CEO de Geomatic World, la inteligencia artificial representa una tercera ola en la evolución de la exploración minera: después de la adquisición de datos geocientíficos (1.ª ola) y la industrialización de la recopilación de datos (2.ª ola), ahora se avanza hacia la automatización del análisis mediante la IA.

“La inteligencia artificial ha venido a tomar un campo que va a ser parte del trabajo diario de todas las empresas y de todos los que estamos metidos en el mundo de la exploración. La IA nos permite interpretar la información a un costo mínimo y en menor tiempo”, señaló.

Mayor concluyó que la IA en minería está tomando el lugar que ocuparon hace dos décadas las imágenes satelitales, una novedad tecnológica en aquel entonces que pasó a convertirse en una herramienta imprescindible.

Fuente: IIMP

La entrada Minería del futuro: Inteligencia artificial es utilizada para descubrir yacimientos mineros, reduciendo tiempo y recursos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua https://www.horizonteminero.com/buenaventura-aplica-algoritmos-de-machine-learning-en-depositos-el-brocal-y-uchucchacua/ Tue, 06 May 2025 20:23:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34195 La empresa busca replicar los beneficios obtenidos en San Gabriel mediante el software YupAI y el machine learning, que les permitió reducir costos y tiempo de ensayos, diseñar y redefinir el depósito de oro. Lima, 06 de mayo de 2025. La aplicación de algoritmos de machine learning para la predicción de variables en mina San Gabriel generó un ahorro de hasta US$ 350 mil, sostuvo José Enrique Gutiérrez, director de Modelamiento y Recursos Minerales en...

La entrada Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La empresa busca replicar los beneficios obtenidos en San Gabriel mediante el software YupAI y el machine learning, que les permitió reducir costos y tiempo de ensayos, diseñar y redefinir el depósito de oro.

Lima, 06 de mayo de 2025. La aplicación de algoritmos de machine learning para la predicción de variables en mina San Gabriel generó un ahorro de hasta US$ 350 mil, sostuvo José Enrique Gutiérrez, director de Modelamiento y Recursos Minerales en Compañía de Minas Buenaventura, durante su ponencia en proEXPLO 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

YupAI que significa contar en quechua, es un programa de software desarrollado Inhouse que automatiza la rutina de estimación de recursos. Según Gutiérrez los algoritmos de inteligencia artificial permiten extraer características para modelar mejor los depósitos, guiar la exploración y hacer más eficiente ese trabajo.

“Desde hace dos años incluimos algoritmos de inteligencia artificial que son libres (open sources) y nos han dado ventajas como ahorrar dinero por los ensayos, diseñar, redefinir nuestro depósito. En la industria estos ensayos químicos toman alrededor de 6 meses. No tenemos que volver a perforar y hacer todo, con los métodos tradicionales no se puede hacer eso”, detalló en el evento del IIMP.

El geólogo explicó que el desarrollo del software YupAI en ese depósito de oro aplicando elementos de machine learning, les ha permitido modelar la previsión de la variable Carbono Orgánico Total (COT), logrando un ahorro de costos (el costo análisis por muestra es de US$7 considerando 46,065 muestras) y reducción de tiempo en el procesamiento.

“Con la inteligencia artificial a través de correlaciones multivariables, hemos podido predecir la ley del COT en 390 sondeos. Eso nos ha ahorrado 6 meses de no enviar eso al laboratorio y entre US$340 y US$ 350 mil del gasto de ensayo y otros”.

Gutiérrez indicó que el desarrollo de esta infraestructura en la nube le permite a la empresa no tener que enviar materia orgánica a la planta porque identifica dónde está la ubicación espacial de ese desmonte. Resaltó que ello sirve para tener un mejor planeamiento y un recurso adecuado para el minado y no generar fluctuaciones en el flujo de caja.

“Es importante identificar esa basura que está dentro de nuestro depósito. Esa materia orgánica ya no la mando a la planta, no gasto dinero transportándola, procesándolas y cuando lo mino ya sé que lo voy a mandar a la desmontera y eso nos hace ahorrar dinero en lugar de tratar material que no tiene recuperación”, mencionó.

Trabajos en otros depósitos y exploraciones

El geólogo de Buenaventura indicó que a la fecha están usando el desarrollo e implementación de algoritmos para identificar bismuto y manganeso en varios depósitos como Uchucchacua y El Brocal.

“Lo hemos compartido con nuestras unidades para que cada jefe de modelamiento pueda usar este algoritmo. Estamos viendo las proporciones de arsénico en El Brocal, identificar algunos elementos contaminantes ahí, en Uchucchacua estamos viendo las proporciones de manganeso, fierro y oro que puede existir, queremos predecir eso y es muy complejo con los métodos tradicionales. La herramienta que hemos diseñado nos abre las puertas”, aseveró.

El ejecutivo añadió que Buenaventura desarrolla otras herramientas de inteligencia artificial para las actividades de exploración.

“Estamos yendo directo a lo que nos genera flujo, dinero. No lo hemos aplicado en exploraciones todavía, tenemos herramientas que se están desarrollando en el equipo para aplicarlas a ese proceso. En el futuro vamos a ver herramientas aplicadas a otras características metalúrgicas, mineras, de seguridad en el trabajo, control de proyectos con YupAI e inteligencia artificial modelada por especialistas”, concluyó.

Fuente: IIMP

La entrada Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>