proyectos de energía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sun, 31 Aug 2025 13:08:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg proyectos de energía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 El Perú tiene proyectos de generación de energías renovables por más de 11 mil millones de dólares https://www.horizonteminero.com/el-peru-tiene-proyectos-de-generacion-de-energias-renovables-por-mas-de-11-mil-millones-de-dolares/ Fri, 13 Sep 2024 14:38:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30479 Afirmó Brendan Oviedo, durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Renovables que se desarrolla en el marco de EXPOMINA 2024  Actualmente en el Perú existen proyectos de generación con fuentes renovables en stand-by que constituyen una inversión de US$ 11,608 millones de dólares detenidos. En detalle, hay US$ 87201 millones de dólares en inversión en proyectos solares y eólicos, US$ 2000 millones de dólares en inversión en proyectos geotérmicos para Arequipa y Moquegua; US$ 8883...

La entrada El Perú tiene proyectos de generación de energías renovables por más de 11 mil millones de dólares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Afirmó Brendan Oviedo, durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Renovables que se desarrolla en el marco de EXPOMINA 2024
  •  Actualmente en el Perú existen proyectos de generación con fuentes renovables en stand-by que constituyen una inversión de US$ 11,608 millones de dólares detenidos. En detalle, hay US$ 87201 millones de dólares en inversión en proyectos solares y eólicos, US$ 2000 millones de dólares en inversión en proyectos geotérmicos para Arequipa y Moquegua; US$ 8883 millones de dólares en inversión en proyectos hidroeléctricos.

    Así lo afirmó Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Renovables, que se desarrolla en el marco de EXPOMINA 2024.

    Explicó que la generación con energías renovables contribuirá al cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional- NDC de reducción del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asumida por el Estado Peruano en la COP 21 para el 2030.

    Remarcó que el incremento de la participación de las Renovables en la generación eléctrica interconectada es una de las Medidas de Mitigación adoptadas por el país con la finalidad de dar cumplimiento de la meta de reducción de GEI en Perú.

    Se estima que por cada 1 TWh de energía renovable anual se evitaría la emisión de 475,780 toneladas equivalentes de CO2 al año.

    No obstante, Oviedo reveló que la regulación actual, tal como está escrita, limita el ingreso de nuevos operadores al mercado eléctrico nacional y restringe el uso de nuevas tecnologías, que ahora son mucho más baratas y limpias.

    En consecuencia, se impide que se bajen las tarifas eléctricas, y, por el contrario, se aprecie un incremento todos los años.

    Ante ello, sostiene que deben realizarse las modificaciones regulatorias pertinentes para permitir la competencia de proyectos de generación entre sí en las licitaciones de largo plazo de distribuidoras.

    Asimismo, debe promoverse la igualdad de condiciones en los incentivos tributarios para todos los proyectos de construcción de centrales renovables abriendo la posibilidad que los beneficios de recuperación anticipada del IGV incluyan proyectos con plazos de construcción menores a dos años.

    “Debemos promover la elaboración, discusión y publicación de la regulación necesaria que permita que el costo marginal del sistema refleje adecuadamente el costo de producir la electricidad en el país, de tal manera que se pueda obtener una señal de precio adecuada que permita estructurar nuevos proyectos de generación de electricidad”, señaló.

    Al concluir, enfatizó que deben desarrollarse planes estructurado a fin de que nuestro mercado energético se desarrolle, y este debe incluir al hidrógeno y la electromovilidad del parque automotor.

    EXPOMINA PERÚ 2024 se desarrolla hasta el 13 de septiembre con acceso libre a toda la comunidad en las instalaciones del Centro de Exposiciones Jockey. Cabe destacar que en esta novena edición, Estados Unidos de América, es el país minero invitado.

    Fuente: Difusión

    La entrada El Perú tiene proyectos de generación de energías renovables por más de 11 mil millones de dólares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones https://www.horizonteminero.com/proyectos-de-energia-solar-en-el-peru-generarian-una-inversion-superior-a-los-usd-1400-millones/ Thu, 11 Nov 2021 17:04:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22471 En prácticamente todo el territorio peruano existe una excepcional disponibilidad de energía solar debido a su abundancia y uniformidad a lo largo del año, sin embargo, existen muchos retos a corto y largo plazo para el desarrollo de energías renovables en el Perú. Paloma Sarria, Directora Ejecutiva – Asociación Peruana de Energías Renovables, manifestó durante la primera #ExpoSolar2021 realizada en Perú, que solo el desarrollo de la energía solar en el Perú, hacia el 2030,...

    La entrada Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En prácticamente todo el territorio peruano existe una excepcional disponibilidad de energía solar debido a su abundancia y uniformidad a lo largo del año, sin embargo, existen muchos retos a corto y largo plazo para el desarrollo de energías renovables en el Perú.

    Paloma Sarria, Directora Ejecutiva – Asociación Peruana de Energías Renovables, manifestó durante la primera #ExpoSolar2021 realizada en Perú, que solo el desarrollo de la energía solar en el Perú, hacia el 2030, puede generar una inversión de $ 1,470 millones de dólares; además de favorecer la creación de 7,350 empleos directos e indirectos en esta industria.

    “El Perú tiene recursos de energía de calidad mundial: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; centrales mini hidro en todo el Perú, entre los 2000 a 3000 msnm. Y a través del despliegue de estas Energías Renovables No Convencionales – ERNC, se puede lograr un desarrollo descentralizado y el acceso a energía para las poblaciones aisladas”, destacó Sarria.

    Desafíos para su desarrollo:

    Desde el año 2018 está pendiente la aprobación del Reglamento de la Generación Distribuida en el Perú, el cual se mantiene como proyecto. La norma propuesta presenta dos regímenes: el de mediana generación distribuida (MGD) y el de micro generación distribuida (MCD).

    Otro reto es desarrollar un mercado de servicios complementarios que incluya a participantes de la oferta y demanda, y la creación de un marco regulatorio para el ingreso de sistemas de almacenamiento. Además de promover la descarbonización de otras industrias como el transporte (aéreo, marítimo, terrestre), la petroquímica y acero con ERNC a través de la movilidad eléctrica e hidrógeno verde.

    Según estudios realizados por el BID para el MINAM, y de Deloitte para ENEL, el costo de la descarbonización al 2050 se calcula en $ 93 millones de dólares. Sin embargo, los retornos se estiman en más del 50%, lo cual demuestran una alta rentabilidad.

    “Las industrias son conscientes que la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin y por ello están apostando por la transición energética renovable. Además, la energía solar ofrece soluciones únicas para la electrificación de países donde las fuentes convencionales no han conseguido llevar la energía y el desarrollo a cientos de millones de personas”, añadió Sarria.

    Modelos en la región:

    Países cercanos como Colombia y Chile han logrado avanzar en la implementación de una matriz con energía solar. Hoy Colombia proyecta reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2030. Con sus últimas adjudicaciones, este país tendrá más de 2,8GW de energías renovables desplegadas a finales de 2022. Por su parte, Chile tiene una matriz con el 12% de energía solar de 4.5GW de capacidad instalada en proyectos solares.

    Dato:

    Durante la primera Expo Solar 2021 realizada en Perú, diversos representantes de organizaciones como la Unión Española Fotovoltaica – UNEF, la Asociación Chilena De Energía Solar – ACESOL, Asociación Peruana de Energías Renovables– SPR y Colombiana de Energía Solar – ACOSOL, se unieron a tratar sobre la importancia del uso de las energías renovables, en particular la energía solar, como alternativas que ayuden a reducir la dependencia a los combustibles fósiles.

    Fuente: Difusión

    La entrada Proyectos de Energía Solar en el Perú generarían una inversión superior a los USD 1,400 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Perú tiene 23 proyectos de generación eléctrica por US$ 3,349 millones https://www.horizonteminero.com/peru-tiene-23-proyectos-de-generacion-electrica-por-us-3349-millones/ Thu, 04 Feb 2021 13:50:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21421 El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, señaló que el Perú tiene una cartera de 23 proyectos de inversión en centrales de generación eléctrica, las cuales representan una inversión de 3,349 millones de dólares y la mayoría son de energías renovables. Refirió que la construcción de estas centrales puede iniciarse en el corto plazo y permitirán atender la futura demanda de energía de los peruanos con fuentes sostenibles y amigables con el ambiente. “Tenemos...

    La entrada Perú tiene 23 proyectos de generación eléctrica por US$ 3,349 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, señaló que el Perú tiene una cartera de 23 proyectos de inversión en centrales de generación eléctrica, las cuales representan una inversión de 3,349 millones de dólares y la mayoría son de energías renovables.

    Refirió que la construcción de estas centrales puede iniciarse en el corto plazo y permitirán atender la futura demanda de energía de los peruanos con fuentes sostenibles y amigables con el ambiente.
    “Tenemos una importante cartera de proyectos de generación que pueden iniciarse en el corto plazo y otras que han empezado su ejecución, en su mayoría son centrales hidroeléctricas”, precisó ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
    Refirió que los 23 proyectos de generación que suman una potencia instalada de 2,045 megawatts (Mw)
    Asimismo, indicó que en esta cartera de proyectos solo hay una central térmica que representa el 0.9% de dicho monto, la cual se ubica en la región Piura.
    Esta central tendrá una potencia de 18.4 Mw, y demandará una inversión de 16.1 millones de dólares e iniciará su operación comercial en mayo.
    El 99.1% restante corresponde a proyectos de energías renovables convencionales, principalmente centrales hidroeléctricas, y no convencionales, como la solar y la eólica, los cuales deben entrar en operación en los próximos años.
    En ese grupo se encuentra la central hidroeléctrica (CH) La Virgen de 84 Mw, en Junín, por 140.4 millones de dólares, que debe operar a partir de julio.
    En esa misma región se encuentra las CH Tulumayo V y Tulumayo IV, de 83.2 Mw y 56.2 Mw, respectivamente, y una inversión conjunta de casi 140 millones de dólares.
    En Puno se ejecutará, posterior al 2022, las CH Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, de 102.1 Mw y 103.8 Mw, respectivamente, con una inversión conjunta mayor a los 330 millones de dólares.
    Arequipa, por su parte, albergará las CH Lluclla (288 Mw de potencia y 489.7 millones de dólares de inversión) y Tarucani (49 Mw de potencia y 128.5 millones de dólares de inversión. En Huánuco estará la CH Huallaga I con una potencia de 392 Mw y una inversión de 988.5 millones de dólares, entre otros.
    Los proyectos de energías renovables no convencionales (denominadas RER) aglutinan inversiones por 574.5 millones de dólares dispersas entre las centrales solares fotovoltaicas Chachani (100 Mw), Pichu Pichu (60 Mw) y Misti (300 Mw), en Arequipa, que deben iniciar sus operaciones a fines de año, representando una inversión conjunta mayor a los 330 millones de dólares.
    También está la central eólica Wayra Extensión con una potencia de 108 Mw y una inversión superior a los 148.4 millones de dólares que iniciará sus obras este año; y la central solar Clemesi que tendrá una potencia de 116.45 Mw con una inversión de 95.3 millones de dólares.
    Fuente: Andina

    La entrada Perú tiene 23 proyectos de generación eléctrica por US$ 3,349 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>