RER – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 11 Jul 2025 20:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg RER – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Generación eléctrica con centrales eólicas y solares incrementó en 129% y 27% respectivamente en agosto 2024 https://www.horizonteminero.com/generacion-electrica-con-centrales-eolicas-y-solares-incremento-en-129-y-27-respectivamente-en-agosto-2024/ Thu, 14 Nov 2024 14:57:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31637 MINEM informó que, durante ese mes, la generación con RER fue de 574 GWh, es decir 74% más de lo registrado en similar período de 2023 El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en agosto de 2024, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 5,350 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 3% respecto a...

La entrada Generación eléctrica con centrales eólicas y solares incrementó en 129% y 27% respectivamente en agosto 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM informó que, durante ese mes, la generación con RER fue de 574 GWh, es decir 74% más de lo registrado en similar período de 2023

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en agosto de 2024, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 5,350 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 3% respecto a similar mes de 2023.

Respecto a las centrales con energías renovables no convencionales, como eólicas y solares, en el mes de análisis registraron 413 GWh y 111 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 129% y 27%, respecto al octavo mes del año pasado.

Al culminar el mes de agosto de 2024, la generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), acumuló una producción de 574 GWh, mostrando un importante aumento de 74% sobre lo registrado en similar periodo de 2023.

Asimismo, se detalla que la energía generada con recursos renovables representa el 10.7% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un expectante incremento, ya que en agosto de 2023 representó el 6.3%.

El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señala que, del total registrado, 5,203 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 148 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

Los técnicos de la Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM señalaron que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en agosto de 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la creciente actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 2,037 GWh en el periodo analizado, es decir 17% más de lo generado en el mismo periodo de 2023.

Mientras que las unidades térmicas que solo usan gas natural como recurso, produjeron 2,626 GWh, es decir, 8% menos que 2023, en el mismo lapso analizado.

Fuente: Minem

La entrada Generación eléctrica con centrales eólicas y solares incrementó en 129% y 27% respectivamente en agosto 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Generación con renovables cada vez gana más espacio https://www.horizonteminero.com/generacion-con-renovables-cada-vez-gana-mas-espacio/ Fri, 11 Oct 2024 13:58:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30903 Sólo en ese mes, la producción de electricidad con centrales eólicas se disparó en 129%. Gobierno insiste en necesidad de incorporar más plantas RER al sistema. La generación eléctrica nacional, producida en el Perú con tecnologías tradicionales como hidroeléctricas y centrales térmicas, está cediendo cada vez más espacio a la generación con tecnologías renovables no convencionales (RER) según cifras oficiales. Un reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), indica que en...

La entrada Generación con renovables cada vez gana más espacio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sólo en ese mes, la producción de electricidad con centrales eólicas se disparó en 129%. Gobierno insiste en necesidad de incorporar más plantas RER al sistema.

La generación eléctrica nacional, producida en el Perú con tecnologías tradicionales como hidroeléctricas y centrales térmicas, está cediendo cada vez más espacio a la generación con tecnologías renovables no convencionales (RER) según cifras oficiales.

Un reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), indica que en agosto de 2024, la generación en el Perú alcanzó los 5,057 GWh, mayor en 3% (equivalente a 151 GWh más) respecto al mismo mes del 2023.

De esa forma, en los primeros ocho meses de este año, se acumula un crecimiento de 2.72% en la producción de esa energía, de acuerdo con el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES).

Sólo en el octavo mes, participaron 65 empresas en la actividad de generación, donde las compañías con mayor producción fueron Kallpa, ENGIE, Orygen Perú y Electroperú, que, en conjunto, contribuyeron con más del 60% de la generación total del mes.

Principales fuentes

Las principales fuentes de generación eléctrica en el mes fueron la hidráulica y la térmica, producida tanto con gas natural (en su mayor parte), como Diesel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás), explica la SNMPE.

En el caso de las centrales hidráulicas, su producción tuvo un incremento de 17%, aportando 286 gigavatios por hora (GHW) más, frente al mismo mes del 2023, por la mayor producción de la hidroeléctricas Mantaro, Cerro del Águila, y Restitución.

Hidroeléctricas reducen su participación

Sin embargo, pese a ese crecimiento, la producción hidroeléctrica, debido a la actual sequía, tuvo una participación menor como componente de la matriz de producción eléctrica nacional, que en años anteriores.

A su vez, la energía originada por plantas térmicas sufrió una contracción de –13% (391 GWh menos), por menor producción de las centrales Santa Rosa y Santa Rosa II, y Ventanilla.

De esa forma, esas dos fuentes principales de generación representaron en conjunto el 90% de la producción del SEIN en agosto 2024, cuando en agosto del 2023 explicaban el 93.4%, y en el mismo mes del 2022 abarcaban el 96.5%.

Evolución de las RER

En cambio, la generación con centrales eólicas, que en agosto del año 2022 era del 3.5%, en el mismo mes del 2023 pasó a un 6.6%, y en igual periodo del 2024, la participación ya era del 8.2%.

La explicación la daría también cifras de la SNMPE, según las cuales en el octavo mes del año, la producción eólica tuvo una disparada del 129%, aportando 232 GWh más que hace un año.

Asimismo, en vista que ahora hay también una mayor participación de plantas fotovoltaicas, el aporte de la energía solar (que creció un 25%) alcanzó el 2.2%, con lo cual, en conjunto, estas tecnologías RER alcanzaban el 10.4% a la matriz energética, según ese gremio empresarial.

Costos se mantienen por ahora

No obstante, de acuerdo con el último reporte COES, la generación con tecnologías RER sería aun mayor, pues (al 31 de agosto de 2024) la ubica con una participación del 13.3%.

Pese a esta mayor participación RER, los costos marginales de la electricidad en promedio en el SEIN se mantienen en US$30 por megavatio hora (MWh), 82% por debajo de lo registrado en agosto del 2023.

Minem: Costo sería mayor el 2025

No obstante, según Elvis Tello Ortiz, director general de electricidad del Minem, la proyección es que en el próximo año la generación eficiente (de bajo costo), ya no va a estar acompañando el crecimiento de la demanda eléctrica en el Perú.

Esta es una situación que, remarcó, preocupa al Gobierno, y por lo cual había conformado ya años atrás una comisión para la reforma del sector eléctrico, y refirió que, como parte de sus propuestas, el Ejecutivo había presentado un proyecto de ley que incorpora más tecnología RER al sistema.

En esa línea, confirmó que la generación hidroeléctrica no está aportando lo que debería, por lo cual ya desde los años 2022 y 2023, debido al déficit hídrico, se está usando más gas para la generación.

Buscan generar competencia

En tal sentido, refirió que el proyecto del Ejecutivo, que plantea modificar la Ley 28832 (ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica) busca generar una competencia libre y neutra, y descartó que –como critican algunos sectores- se quiera hacer una ley propia sólo para las renovables.

“Este cambio a esa ley busca elevar la competencia en generación y promover nuevas inversiones en esa actividad. La generación eficiente se ha reducido, queremos contar con suministro eléctrico y reducción de costos por la competencia de diferentes tecnologías”, aseveró, ante la comisión de Energía y Minas del Congreso.

Vale recordar que el citado proyecto de ley ya fue aprobado por la citada comisión y ha sido puesto en agenda para su discusión y votación en el pleno del Legislativo.

Fuente: Gestión

La entrada Generación con renovables cada vez gana más espacio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 8.1% del total en abril de 2024 https://www.horizonteminero.com/produccion-electrica-nacional-con-energias-renovables-represento-el-8-1-del-total-en-abril-de-2024/ Fri, 05 Jul 2024 12:58:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29453 Durante ese mes, la generación con RER (solar, eólico, bagazo y biogás) fue de 425 GWh, es decir 96% más de lo registrado en similar período de 2023 La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al culminar el mes de abril de 2024, acumuló una producción de 425 gigavatios hora (GWh), es decir 96% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio...

La entrada Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 8.1% del total en abril de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante ese mes, la generación con RER (solar, eólico, bagazo y biogás) fue de 425 GWh, es decir 96% más de lo registrado en similar período de 2023

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al culminar el mes de abril de 2024, acumuló una producción de 425 gigavatios hora (GWh), es decir 96% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

A través del informe técnico denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 8.1% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un importante incremento, ya que en abril de 2023 representó el 5.7%.

El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el cuarto mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,255 GWh, lo que significó un incremento de 2.3% respecto al mismo mes de 2023.

El informe señala que, del total registrado, 5,109 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 146 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

La DGE del MINEM señaló que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

En relación con las fuentes de generación eléctrica, las centrales con energías renovables no convencionales, como eólicas y solares, registraron una producción de 296 GWh y 88 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 51% y 38%, respecto al cuarto mes del año pasado.

En tanto, las centrales hidroeléctricas acumularon 3,373 GWh en el periodo analizado, es decir 12% más de lo generado en abril de 2023. Mientras que las unidades térmicas, aquellas que solo usan gas natural como recurso, produjeron 1,498 GWh, es decir, 22% menos que en el mismo lapso de tiempo del 2023.

Fuente: MINEM

La entrada Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 8.1% del total en abril de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? https://www.horizonteminero.com/costo-de-produccion-electrica-cayo-a-dos-digitos-en-marzo-a-quien-beneficiaria/ Mon, 29 Apr 2024 14:35:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28403 Se recupera la producción con energías renovables: se más que duplica con generación eólica, en tanto retrocede la generación con gas natural. Sepa los detalles Con la conclusión del fenómeno de El Niño y una prolongada sequía que afectó al país desde fines del año 2022, la producción hidroeléctrica en el Perú se recupera cada vez más, desplazando la generación con otras tecnologías de alto costo, lo cual tendría efecto positivo en los grandes consumidores...

La entrada Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se recupera la producción con energías renovables: se más que duplica con generación eólica, en tanto retrocede la generación con gas natural. Sepa los detalles

Con la conclusión del fenómeno de El Niño y una prolongada sequía que afectó al país desde fines del año 2022, la producción hidroeléctrica en el Perú se recupera cada vez más, desplazando la generación con otras tecnologías de alto costo, lo cual tendría efecto positivo en los grandes consumidores de la energía.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en marzo, la producción eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) alcanzó los 5,066 gigavatios por hora (GWh).

Aunque esto representó una caída de 1% respecto al tercer mes del 2023, destaca el crecimiento de la generación hidráulica en un 10%, en comparación con igual mes del año pasado. Esto, debido a la mayor actividad de las centrales hidroeléctricas Cerro del Águila (52%), Mantaro (12%) y Cañón del Pato (58%).

En contraparte, la generación elétrica con gas natural cayó en 25% por la menor producción de las centrales térmicas Chilca (-13%), Kallpa (-37%), Las Flores (-3%), entre otras.

Al término del tercer mes de este año, la generación hidráulica superó a la térmica por cuarto mes consecutivo, a consecuencia del actual periodo de avenida.

A esto se suma un crecimiento de 1% en la capacidad instalada de generación al cierre de marzo, con el inicio de la operación comercial de dos centrales hidroeléctricas, Pachachaca y Quitaracsa.

Así, en marzo 2024 participaron un total de 59 empresas en la actividad de generación eléctrica del SEIN, siendo las empresas con mayor participación Kallpa, Enel Generación, Engie y Electroperu, que, en conjunto, representaron más del 50% de la producción total del mes.

Aumenta la generación con tecnologías RER

La generación con la fuerza del viento se ha más que duplicado por la mayor producción de las centrales eólicas Punta Lomitas (120%), Wayra (199%) y Cupisnique (67%), además de la inyección de 46 GWh de la Central Eólica San Juan.

A ello se sumó una mayor generación fotovoltaica, que aumentó 62% comparada con marzo 2023, principalmente por el aporte de 28 GWh de la central solar Clemesí, que inició operaciones comerciales en febrero 2024, lo que significó el 30% del total generado en el mes. Asimismo, aumentó la generación en las centrales solares Rubí (24%) e Intipampa (16%).

Con estos resultados, solo la generación con energías renovables no convencionales o RER (eólicas y solares) creció en su participación de la provisión total de energía en el SEIN a un 8%, según el reporte de la SNMPE.

En promedio, la participación de las tecnologías RER (desde que éstas entraron al mercado hace 15 años), era del 5% en promedio.

Caen costos de la producción eléctrica

Un aspecto destacable es que en marzo el costo marginal promedio mensual de la energía en el SEIN, fue de US$26.6 por megavatio por hora (Mwh), lo que resultó 22% por debajo de la cifra registrada en mismo mes del año pasado (US$34.3 por Mwh).

Es más, esa cifra resultó 23% menor que lo reportado en febrero último, y marca la cifra más baja desde octubre del 2023 (US$40 por Mwh), luego de la disparada de precios de más de US$180 por Mwh que había alcanzado en septiembre pasado, tras una caída sostenida en la producción hidroeléctrica.

¿Qué impactos tendría esto en los usuarios?

Rafael Laca, especialista en electricidad de Consultora EnerKory, señaló que es de esperarse que esta reducción en los costos de generación se traslade a aquellos clientes libres cuyos contratos de compra de energía (con generadoras y distribuidoras) se basan en los costos marginales en el mercado eléctrico de corto plazo.

Tras el inicio de la sequía a fines del 2022, y el consiguiente aumento del precio de la energía en ese mercado de corto plazo (a más de US$180 por Mwh) debido al mayor uso de diésel para producir la electricidad, los clientes libres a su vez vieron alzas en sus precios de la energía.

Esta situación no afectó a los más de 7 millones de usuarios regulados del mercado eléctrico (supervisado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin) por cuanto su energía es proveída sobre la base de contratos de largo plazo, y con un precio estable, que en promedio está en torno a los US$60 por Mwh. y que no absorbe estos vaivenes del mercado de corto plazo.

Clientes libres

Según reporte de Osinergmin, el último año, entre los clientes libres, la minería fue la actividad económica con mayor compra de energía en el mercado libre, con una participación de 55.9%, seguido por las actividades de industria metalúrgica (7.3%) y alimentos (3.7%), cemento 3.1%, vidrios cauchos y plásticos 2.8%, textiles 1.9%, químicos 2.5%.

César Gutiérrez, especialista en temas energéticos, señaló que los clientes libres, usualmente, tienen contratos a precios prefijados, reajustables con la inflación estadounidense y al precio del gas natural en el Perú.

Explicó que algunos suministradores (generadores o distribuidores) que actúan como comercializadores comprando en el mercado para vender a clientes libres, establecen en sus contratos un reajuste adicional relacionado con el precio del mercado spot.

Mencionó, cuando el precio en ese mercado se elevó a US$180 por MWh trasladaron al precio a sus clientes, y que cuando baja, deben retornar al precio prefijado.

Fuente: Gestión

La entrada Costo de producción eléctrica cayó a dos dígitos en marzo, ¿a quién beneficiaría? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rómulo Mucho: En adelante proyectos mineros deberán emplear energías renovables https://www.horizonteminero.com/romulo-mucho-en-adelante-proyectos-mineros-deberan-emplear-energias-renovables/ Thu, 04 Apr 2024 14:40:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28046 Además, el jefe de esa cartera señala que buscan darles más dinamismo a los proyectos de transmisión y distribución eléctrica a nivel nacional. Esta semana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aceptó la renuncia del viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, y dispuso su reemplazo por Víctor Carlos Estrella. El titular del sector, Rómulo Mucho, explicó a Gestión las razones del cambio, y sus planes en el sector eléctrico. El titular del citado ministerio refirió...

La entrada Rómulo Mucho: En adelante proyectos mineros deberán emplear energías renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Además, el jefe de esa cartera señala que buscan darles más dinamismo a los proyectos de transmisión y distribución eléctrica a nivel nacional.

Esta semana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aceptó la renuncia del viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, y dispuso su reemplazo por Víctor Carlos Estrella. El titular del sector, Rómulo Mucho, explicó a Gestión las razones del cambio, y sus planes en el sector eléctrico.

El titular del citado ministerio refirió que el motivo del cambio es porque el Ministerio de Energía y Minas quiere darle más dinamismo a los proyectos eléctricos existentes, así como a la electrificación rural, y a las inversiones, particularmente de transmisión y distribución de la energía eléctrica.

“El nuevo viceministro de Electricidad, a quien conozco varios años, es ingeniero eléctrico y tiene la misión de dinamizar los proyectos de transmisión y distribución, sobre todo en las zonas de la selva”, aseveró.

¿Y los escenarios de riesgo?

Vale recordar que el presidente del COES, César Butrón, ha advertido que hay también un déficit de proyectos nuevos en generación eléctrica que estén ya aprobados, o por empezar construcción, de forma que, si la economía se recupera este año, en épocas de estiaje, podría tener que usarse plantas a diésel, lo que elevaría el costo de la energía.

Consultado sobre ésta proyección, el ministro descartó que vaya a producirse tal sobrecosto, señalando que hay varios proyectos de generación con centrales solares y eólicas, por más de 1,000 Mw.

Señaló que, si bien antes se habían establecido topes para la penetración de plantas eólicas y solares al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (tope que llegaba en promedio al 5%), indicó que ahora se ha abierto el acceso a ese tipo de tecnologías de generación renovables no convencionales (RER).

“Eso se ha abierto ya mayor amplitud para las energías renovables, ya no hay control, antes había un tope del 5% (para su ingreso), ahora ese tope se ha eliminado, ya no existe, porque el mundo exige hoy generación con energías renovables”, insistió.

Proyectos mineros saldrán solo con energías renovables

Más aún, el ministro Mucho afirmó que, a partir de ahora, ya no deberá salir ningún proyecto minero si no cuenta con energías renovables (para el consumo en sus centros de operación), e indicó que su ministerio dará una norma con esa disposición.

Citó como ejemplo el caso del proyecto Quellaveco, de Anglo American, para el cual esa empresa hizo construir una central eólica en Punta Lomitas, en la región Ica, y recoge la energía, a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), en Moquegua, donde se ubica la mina.

Compra de Enel

El ministro de la cartera indicó que su sector va a dejar al Indecopi hacer su trabajo en relación con la aprobación por parte de esta última institución, a la operación de adquisición de Enel Distribución y Enel X, a favor de una compañía china.

Vale recordar que a inicios de febrero último, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi autorizó tal compra, a favor de la empresa estatal China Southern Power Grid International (HK) CO. Limited, bajo el cumplimiento de determinadas condiciones.

El titular del Minem explicó que, antes que asumiera ese cargo (el 13 de febrero último), ya la administración de entonces del Minem (a cargo del entonces ministro Oscar Vera) había dado su opinión (a favor).

Sin embargo, Mucho consideró que, su opinión personal es que no debe haber monopolio (en el servicio de distribución eléctrica), y que siempre debe haber competencia. Esto, en referencia a que ahora toda la distribución eléctrica en la capital estará en manos chinas (Luz del Sur ahora forma parte de la empresa china Three Gorges Corporation).

Fuente: Gestión

La entrada Rómulo Mucho: En adelante proyectos mineros deberán emplear energías renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024 https://www.horizonteminero.com/produccion-electrica-nacional-con-energias-renovables-represento-el-7-1-del-total-en-enero-de-2024/ Tue, 02 Apr 2024 19:53:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28015 MINEM informó, a través de la Dirección General de Electricidad que la generación con recursos renovables (solar, eólico, bagazo y biogás) fue de 386 GWh La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en enero de 2024, acumuló una producción de 386 gigavatios hora (GWh), es decir 44% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través...

La entrada Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM informó, a través de la Dirección General de Electricidad que la generación con recursos renovables (solar, eólico, bagazo y biogás) fue de 386 GWh

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en enero de 2024, acumuló una producción de 386 gigavatios hora (GWh), es decir 44% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

A través del informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 7.1% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un importante incremento, ya que en enero de 2023 representó el 5.2%.

El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el primer mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,407 GWh, lo que significó un incremento de 3.8% respecto al mismo mes de 2023.

El informe señala que, del total registrado, 5,236 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 171 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

La DGE del MINEM señaló que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 3,388 GWh en el periodo analizado, es decir 17% más de lo generado en enero de 2023.

Y por el lado de las unidades térmicas, que solo utilizan gas natural como recurso, estas registraron 1,565 GWh, es decir 20% menos que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

Fuente: MINEM

La entrada Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: 4 Centrales Eléctricas RER añadirán 507 megavatios de potencia al SEIN este 2024 https://www.horizonteminero.com/minem-4-centrales-electricas-rer-anadiran-507-megavatios-de-potencia-al-sein-este-2024/ Sat, 30 Mar 2024 15:27:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27972 Se desarrollan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, con una inversión que supera los US$ 530 millones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones. Estas centrales se ubican...

La entrada MINEM: 4 Centrales Eléctricas RER añadirán 507 megavatios de potencia al SEIN este 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se desarrollan en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua, con una inversión que supera los US$ 530 millones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones.

Estas centrales se ubican en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua; y ayudarán a que el Perú incremente el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a alcanzar la meta nacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

En primer lugar, mencionamos a la Central Solar Fotovoltaica Clemesí, en Moquegua, que acaba de ingresar en operación comercial, con una inversión global de US$ 95,3 millones, la misma que cuenta con una potencia instalada de 114.93 MW.

Le sigue la Central Solar Fotovoltaica Matarani, que se construye en Arequipa, con una inversión de US$ 84.8 millones, y contará con una potencia instalada de 80 MW.

Continúan en esta lista, la Central Eólica Wayra Extensión, en Ica, cuya construcción demandará una inversión de US$ 222.5 millones, y contará con una potencia instalada de 177 MW cuando entre en funcionamiento.

Finalmente, la Central Eólica San Juan, que se construye también en Ica, con una inversión de más de US$ 129 millones, y que contará con una potencia instalada 135.7 MW.

El MINEM destaca que estos proyectos de generación contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo en diversas regiones, dinamizando la economía local, y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta el Perú, diversificando la matriz energética, lo que generará a futuro tarifas más competitivas.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM: 4 Centrales Eléctricas RER añadirán 507 megavatios de potencia al SEIN este 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>