riesgos – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 08 Jul 2025 20:35:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg riesgos – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La robótica en beneficio de la prevención de riesgos industriales https://www.horizonteminero.com/la-robotica-en-beneficio-de-la-prevencion-de-riesgos-industriales/ Mon, 04 Jul 2022 15:26:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23337 Actualmente, empresas del rubro minero y de energía destinan recursos a la prevención de riesgos, ya que según reportes ESG, el 97% de empresas que tienen infraestructura de capital intensivo, están expuestos a diferentes riesgos que pueden afectarlos si no se gestionan de forma activa y recurrente. Para estas industrias, el mantener su operación en óptimo estado es primordial para el logro de sus objetivos. El contar con información actualizada del estado de las infraestructuras,...

La entrada La robótica en beneficio de la prevención de riesgos industriales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actualmente, empresas del rubro minero y de energía destinan recursos a la prevención de riesgos, ya que según reportes ESG, el 97% de empresas que tienen infraestructura de capital intensivo, están expuestos a diferentes riesgos que pueden afectarlos si no se gestionan de forma activa y recurrente. Para estas industrias, el mantener su operación en óptimo estado es primordial para el logro de sus objetivos.

El contar con información actualizada del estado de las infraestructuras, permite evitar accidentes, que pueden ocasionar paradas en las operaciones, poner en riesgo a sus trabajadores y al medio ambiente que los rodea.  Es por esto que Tumi Robotics, startup líder en la creación de robots y soluciones innovadoras, pone al servicio robots especializados en la exploración y digitalización de espacios de dificil acceso.

Las soluciones flexibles que brinda Tumi Robotics, pueden adaptarse a distintos tipos túneles y ductos, dependiendo de las dimensiones y necesidades que se requieran. Estos robots cuentan con sensores y cámaras en alta definición, realizando videos en tiempo real, reconstrucción en 3D, y análisis que permiten la identificación de desgaste, deformaciones, grietas, objetos extraños, u otros dentro de estos espacios.

Así, Tumi Robotics, con una sinergia entre innovación, robótica, e inteligencia artificial, contribuye con la sostenibilidad de las industrias, manteniendo segura las operaciones, al personal y al medio ambiente que los rodea.

La entrada La robótica en beneficio de la prevención de riesgos industriales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Trabajos en altura https://www.horizonteminero.com/trabajos-en-altura/ Wed, 10 Feb 2021 01:29:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21461 Los trabajos en altura siempre representaran un alto riesgo en todos los sectores de producción, por lo que es importante saber administrarlo de la mejor manera. Lamentablemente se siguen generando accidentes que dejan a familias sumergidas en el dolor, la pena por la pérdida de la vida de un ser querido, por la consecuencia de los accidentes generados en el trabajo. Para ello analizaremos las estadísticas emitidas por el Ministerio de Trabajo en Perú, donde...

La entrada Trabajos en altura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los trabajos en altura siempre representaran un alto riesgo en todos los sectores de producción, por lo que es importante saber administrarlo de la mejor manera.

Lamentablemente se siguen generando accidentes que dejan a familias sumergidas en el dolor, la pena por la pérdida de la vida de un ser querido, por la consecuencia de los accidentes generados en el trabajo.

Para ello analizaremos las estadísticas emitidas por el Ministerio de Trabajo en Perú, donde nos muestra de manera objetiva como venimos trabajando y en donde debemos de mejorar.

PROBLEMÁTICA PARA ANALIZAR  

 FORMACIÓN

  • Uno de los grandes problemas es la falta de inclusión de los supervisores de producción, jefes de área, superintendentes o residentes de proyectos en el plan de capacitación anual, ya que ellos son los que planifican los trabajos en campo.
  • Se necesita mejorar los conocimientos técnicos y teóricos por parte de algunos facilitadores o instructores al momento de brindar.las capacitaciones.
  • Casi un 90 % de las capacitaciones se enfocan casi en su totalidad en los sistemas de detención de caídas.

PLANIFICACIÓN

  • No se evalúa el contexto del trabajo planificado relacionado a trabajos en altura.
  • Generalmente no se establecen los recursos necesarios para poder realizar un correcto trabajo en altura.
  • No se cuenta con de un programa de protección contra caídas, el cual incluye inspecciones preventivas o auditorias.
  • Generalmente se realizan compras de equipos de protección contra caída sin tomar en cuenta tallas, tipo de actividades, distancia de caída libre, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMAS CONTRA CAIDA.

  • En la mayoría de accidentes se determina en un 80 % que no se eligió el sistema contra caída apropiado al verdadero escenario donde se encuentra el trabajador expuesto.
  • Falta de inspección por parte de una persona competente en los diversos sistemas de protección contra caídas.
  • Inadecuada instalación y diseño de líneas de vida horizontales y verticales, así como barandas y redes de seguridad.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

  • No se evalúa en campo el riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos.
  • En la evaluación de riesgos en campo en un 90 % no se establecen medidas de control según la jerarquía de controles aplicadas al riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGACION DE ACCIDENTES 

  • Los planes de acción no son medibles.
  • Falta de seguimiento para la ejecución de los planes de acción.
  • Las acciones correctivas no establecen barreras duras para que no se vuelva a repetir el evento.

RESCATE EN ALTURA

  • Se tiene en algunos casos un solo plan de rescate en altura para todos los proyectos o áreas de trabajo.
  • Los equipos que se tienen para realizar un rescate en altura no se ajustan generalmente a los diversos tipos de rescate que se aplican.

SOLUCIONES

    FORMACIÓN

  • Se debe de incluir en al cronograma de capacitación anual a toda la supervisión de producción o campo con la finalidad que comprendan todos los riesgos que involucra el trabajar en altura.
  • Todo facilitador o entrenador debería de tener un perfil basado en tres puntos importantes:

a) Conocimiento técnico.

b) Experiencia en los diferentes procesos de trabajo.

c) Experiencia en la formación con personas adultas.

  • Toda capacitación tiene que incluir todos los sistemas de protección contra caídas, de tal manera que los participantes conozcan que sistema se ajusta a cada necesidad de trabajo.

PLANIFICACIÓN

  • Cada actividad debe ser planificada como mínimo 24 horas de anticipación principalmente analizando en campo el contexto del trabajo.
  • Los recursos tienen que ser asignados tomando en cuenta el costo beneficio, aumento de la productividad y cero accidentes.
  • El programa de protección contra caídas incluirá lo siguiente:

a. La identificación de los riesgos de caída encontrados en el lugar de trabajo.

b. El desarrollo de un buen procedimiento o estándar para trabajos en altura.

c. Cronograma de inspección y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra caídas.

d. Implementación de una política para trabajos en altura.

e. Cronograma de capacitación para todo el personal

  • El área de logística deberá formar parte de las capacitaciones en trabajos en altura, de tal manera que pueda comprender el alcance de los recursos que se requiere comprar.

    SISTEMAS CONTRA CAIDA.

  • Según OSHA 1926.502 los sistemas de protección contra caída se dividen de la siguiente manera:

a. Sistemas de barandas.

b. Sistemas de redes de seguridad

c. Sistemas personales de detención de caídas.

d. Sistemas de posicionamiento y restricción.

  • La frecuencia de inspección formal de equipos contra caída según ANSI Z359 indica no mayor a un año realizada por una persona competente, pero igualmente la frecuencia lo debe establecer cada organización en base a lo que establezca cada fabricante o normativa del sector de trabajo.
  • Toda instalación de líneas de vida horizontal y vertical, así como los anclajes debe ser instalados por una persona competente y diseñados y supervisados por una persona calificada.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

  • Antes de enviar al personal a realizar la actividad, se debe evaluar los riesgos inherentes a cada escenario de trabajo, lo cual obedece a una inspección previa por parte de la supervisión.
  • Respecto a las medidas de control se debe establecer en base a la jerarquía de controles para trabajos en altura como son las siguientes:

a. Eliminación.

b. Retención de caídas.

c. Detención de caídas.

d. Controles administrativos.

      INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

  • Las medidas de control a aplicar luego de un accidente deben ser aplicadas según la jerarquía de controles para trabajos en altura.
  • El personal involucrado en la investigación debe ser capacitados correctamente en la metodología aplicada.

      RESCATE EN ALTURA

  • Los planes de rescate deben ser elaborados en base a las diferentes actividades y escenarios respectivos.
  • Los equipos que se asignen deben ser compatibles con el tipo de rescate a efectuar.

La entrada Trabajos en altura aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los principales riesgos y oportunidades de minería https://www.horizonteminero.com/los-principales-riesgos-y-oportunidades-de-mineria/ Mon, 21 Dec 2020 20:37:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21132 El sector minero fue una de las actividades golpeadas por la pandemia, aun a pesar de mostrar una importante recuperación en los últimos meses. La pandemia de covid-19 es claramente el tema dominante de 2020, en ese contexto, la empresa EY presentó un informe junto a un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina. El informe “Los 10 principales riesgos y oportunidades de minería y metales...

La entrada Los principales riesgos y oportunidades de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El sector minero fue una de las actividades golpeadas por la pandemia, aun a pesar de mostrar una importante recuperación en los últimos meses.

La pandemia de covid-19 es claramente el tema dominante de 2020, en ese contexto, la empresa EY presentó un informe junto a un listado de peligros y acciones para este sector en el 2021 para Perú y América Latina.

El informe “Los 10 principales riesgos y oportunidades de minería y metales a nivel mundial – 2021”, está centrado en los efectos del covid-19 en el sector, destacando cómo la pandemia ha acrecentado muchos riesgos, pero también ha creado nuevas oportunidades.

Si bien el brote ha sido un acontecimiento verdaderamente disruptivo, el sector de minería y metales ha afrontado su impacto extremadamente bien, lo que ha dado lugar a una respuesta eficaz debido a:

  • Priorización de la salud y el bienestar de las personas, en una cultura en la que la máxima prioridad ya es la seguridad.
  • Excelente gobierno corporativo que permitió una ágil gestión del cambio con los controles y equilibrios adecuados.
  • Colaboración con los gobiernos, el sector, los expertos en salud y las comunidades para asegurar que se sigan las principales prácticas.
  • Modificaciones realizadas con la asesoría de los expertos que se incorporaron en todas las operaciones para garantizar una respuesta coherente y eficaz a la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los 10 riesgos y oportunidades?

Eduardo Valente, socio líder de Energía y Minería de EY Chile sostuvo durante la presentación que ningún año había sido tan desafiante como el 2020 y que las metas propuestas reflejan un plan estratégico a futuro.

El ranking estuvo basado en las perspectivas expresadas por más de 250 ejecutivos de minería y metales donde se abordó como tema principal el impacto de la COVID-19 en el sector, así como el reordenamiento de los riesgos. Presentamos los 10 riesgos y oportunidades:

  1. Licencia social para operar (LTO): mantiene su puesto como el principal riesgo y oportunidad del sector minero. El 63% de los consultados señaló que las comunidades locales tendrán mayores expectativas en cuanto a cómo las mineras respetan los derechos de propiedad; así como las mismas deberán colaborar con los Gobiernos para ayudar a dar forma al mensaje de contribución social.

Incluso cuando las mineras operan de acuerdo con la ley y su licencia formal, pueden surgir problemas y los ejecutivos serán los responsables. La importancia de realizar periódicamente exámenes formales e informales y de mantener conversaciones continuas sobre la LTO con las comunidades locales y los propietarios tradicionales es fundamental.

  1. Riesgo de alto impacto: La experiencia de la pandemia ha aumentado las expectativas de las partes interesadas en cuanto a la forma en que las empresas se preparan, gestionan y supervisan todas las exposiciones a riesgos de alto impacto.

El 79% de encuestados señaló que sus organizaciones no están preparadas para hacer frente a una crisis, ya que los riesgos que destruyen empresas tienden a ser poco frecuentes lo que desencadenó una comprensión crítica y una revisión de estos; y establecer una relación significativa entre la capacidad de una empresa para gestionarlos.

Las mineras tendrán que pensar en cómo pueden replantear su enfoque en relación a este tema en el futuro. Realizar ahora un examen completo de los riesgos es fundamental para garantizar que se vuelvan a priorizar como corresponde.

  1. Productividad y costos: la pandemia aumentó los costos, pero ha creado oportunidades para la innovación. El experto resaltó que estos precios aumentan a medida que la minería se vuelve más compleja con el decrecimiento de las leyes del mineral, aumento del uso de la tecnología, el cambio de la fuerza laboral y mayor inversión de LTO.

Pero mientras que los costos han aumentado, las mineras también han desarrollado soluciones innovadoras para temas arraigados, que tendrán un efecto positivo continuo en la productividad. Por ejemplo, el reajuste de los turnos, que mejoró la productividad de la mano de obra, se logró en solo días y no después de meses (o años) de gestión de las partes interesadas. Algunas medidas aplicadas durante la pandemia, como el trabajo a distancia para el personal de las empresas, el mayor uso de recursos locales y la reducción de los trabajadores con sistema de turnos fly-in, fly-out (FIFO), han tenido tanto éxito en el aumento de la productividad que es probable que se mantengan así.

La adversidad ha creado oportunidades para un cambio positivo. Muchas empresas están aprovechando la oportunidad de hacer más cosas, como eliminar la complejidad, superar los obstáculos históricos al cambio y agilizar un programa de transformación centrado en la resiliencia a largo plazo.

  1. Descarbonización y agenda ambiental: en 2020, la presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sigue siendo el mayor problema ambiental para las empresas mineras, aunque la cantidad de GEI aportada varía según los productos básicos. En conjunto, el sector representa hasta el 7% anual de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

La conciencia de los problemas ambientales ha aumentado, así como las expectativas en torno a la responsabilidad empresarial. Las mineras que mejor entiendan y comuniquen sus planes para optimizar los modelos de negocio en un mundo cambiante estarán bien situadas para sortear esta importante transformación económica mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Geopolítica: los asuntos geopolíticos son un riesgo importante en la mente de los líderes de la minería y la metalurgia. Este punto se vio afectado por el proteccionismo económico a raíz del cambio de rol de EE. UU. En el sistema internacional, aparición de China como potencia mundial e inestabilidad de la Unión Europea. Por otro lado, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo y diversificado.
  2. Agenda de capital: el fortalecimiento de la liquidez y mantenimiento de la disciplina de capital fueron los focos más grandes, cuando las mineras prefirieron retrasar algunas decisiones de inversión. De esta manera, las empresas podrán salir del actual periodo con fuerza y oportunidad significativas con la compra y construcción.

Las compañías deben invertir en tecnología, capacidad de análisis de datos y transformación de las operaciones para aumentar su competitividad. La colaboración o la inversión en empresas de servicios mineros puede ser una forma inteligente de acelerar el acceso a tecnología avanzada.

  1. Fuerza laboral: Dado que la seguridad de la fuerza laboral es la máxima prioridad para el sector de minería y metales, era de esperarse que las empresas actuaran con rapidez durante el brote de covid-19 para proteger la salud de los trabajadores y reducir el riesgo de exposición en los lugares de trabajo. Esas medidas tuvieron mucho éxito en la gestión del riesgo de la pandemia en lo que respecta a la salud y las disrupciones, pero tuvieron un costo financiero. Ahora las empresas están reconociendo que la adopción expedita de equipos de trabajo remotos y virtuales tiene el potencial de añadir valor más allá de la crisis al mantener los equipos seguros, productivos y comprometidos.
  2. Volatilidad: prepararse hoy para las innumerables fuerzas que remodelarán la demanda de productos básicos mediante la planificación de escenarios, revisar y optimizar carteras, garantía de cadenas de suministro, y el incremento de la colaboración con las industrias y los gobiernos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un mayor compromiso con la comunidad se pondrá de manifiesto cuando se destaquen los problemas socioeconómicos post covid-19. Podríamos ver cómo aumenta la presión para proporcionar la propiedad de los activos a las comunidades.

  1. Digitalización y datos: la capacidad de gestionar y maximizar los datos sigue siendo un desafío que se va a intensificar. Las tendencias actuales sugieren que la cantidad de datos creados en los próximos tres años será mayor que la creada en los últimos 30 años. Los datos relacionados con la productividad y los incrustados son los que están aumentando más rápidamente, con una proyección de una tasa de crecimiento anual compuesta del 40,3% de 2019 a 202444.

Lo digital se ha convertido en “business as usual” con el uso de la analítica de datos que puede ayudar a los mineros a comprender cómo obtener valor en los procesos operacionales.

  1. Innovación: el sector se enfrenta a una enorme oportunidad de aprovechar al máximo la innovación colaborativa que progresó durante la pandemia. Aumentar esta cooperación, incluso en la coevolución de nuevos productos o tecnologías, el desarrollo de incentivos y recompensas compartidos por la aplicación de innovaciones más allá de la venta de dispositivos, y los consiguientes cambios fundamentales en las prácticas o sistemas comerciales, puede aportar un importante valor a corto y largo plazo para las empresas, así como para todo el sector y para las comunidades.

 

 

La entrada Los principales riesgos y oportunidades de minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>