schneider – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg schneider – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   https://www.horizonteminero.com/el-alto-costo-ambiental-de-la-inteligencia-artificial-cuanta-agua-y-energia-consume-realmente/ Tue, 22 Apr 2025 13:55:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33933 En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro el debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos...

La entrada El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el marco del Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta, la inteligencia artificial (IA) se posiciona en el centro el debate ambiental. A medida que esta tecnología avanza y se integra en múltiples sectores, crecen también las preocupaciones por su huella ecológica, especialmente por el alto consumo energético y el uso intensivo de agua en los centros de datos que alojan modelos de IA.

Uno de los principales factores del alto consumo de agua de la IA es la necesidad de mantener refrigerados los servidores que procesan grandes volúmenes de información.

Según Néstor Andrés Jiménez, gerente de TI para países andinos en Schneider Electric, un centro de datos puede llegar a usar hasta 1,5 millones de litros de agua al día solo para enfriar sus sistemas.

“Un ejemplo fue la moda de transformar fotos al estilo Ghibli usando IA, que generó 215 millones de solicitudes y consumió alrededor de 215 millones de litros de agua para procesarlas”, explicó el experto.

¿Cuánta energía consume realmente la inteligencia artificial?

En ese contexto, Jiménez detalla cuatro formas en que la inteligencia artificial consume agua y cuánta energía realmente requiere para operar:

  1. Consumo energético intensivo: La IA trabaja con vectores y realiza operaciones matriciales, lo que requiere el uso de GPUs especializadas para acelerar los procesos de aprendizaje automático implicando un alto consumo eléctrico. “Los centros de datos representan cerca del 3% del consumo energético global, y se estima que esa cifra aumentará antes de 2030″, señala Jiménez.
  2. Huella hídrica invisible: No toda el agua utilizada por la IA proviene directamente del enfriamiento de servidores. También existe una huella hídrica indirecta asociada a la generación de la energía que alimenta estos centros. Dependiendo de la fuente (hidroeléctrica o térmica), se requieren hasta 4 litros de agua por cada kilovatio-hora producido. Al considerar la cantidad de megavatios que se consumen en operaciones de IA intensiva, el impacto se vuelve preocupante.
  3. Extracción de materiales y construcción de infraestructura: El desarrollo de tecnologías renovables para alimentar los centros de datos como paneles solares o turbinas eólicas, también genera un impacto ambiental. La producción de estos sistemas requiere minerales como litio, cobre y tierras raras, cuya extracción y procesamiento demanda grandes volúmenes de agua.
  4. Fabricación de hardware especializado para IA: El diseño y producción de chips avanzados como GPUs y TPUs, fundamentales para operar modelos de IA, requieren miles de litros de agua ultrapura para limpiar las obleas de silicio durante su fabricación. Esta agua no siempre es contabilizada, pero representa una parte significativa de la huella hídrica de la IA. Cuanto más complejos y potentes son los chips, mayor es el volumen de agua necesario para su elaboración.

En Perú, aún hay mucho por hacer. Aunque ya se produce un 10% de energía eléctrica a partir de renovables, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento de la IA obliga a acelerar las inversiones en infraestructura sostenible.

“Schneider Electric también ha sido reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética a nivel global. Según un artículo de Global Energy, la empresa promueve soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables, contribuyendo a un suministro sostenible”, finalizó Jiménez.

Fuente: Difusión

 

La entrada El alto costo ambiental de la inteligencia artificial: ¿Cuánta agua y energía consume realmente?   aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería https://www.horizonteminero.com/medidores-inteligentes-mejoran-la-eficiencia-energetica-en-la-mineria/ Wed, 08 Mar 2023 02:25:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24141 Nos encontramos en medio de una nueva era energética que busca brindar eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido, la Electricidad 4.0 demuestra los beneficios de combinar tecnologías digitales y eléctricas. Schneider Electric, empresa especializada en ello, apuesta por una mayor presencia de los medidores inteligentes en nuestro país, lo que permitirá una mejor gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas. “El valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus...

La entrada Medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nos encontramos en medio de una nueva era energética que busca brindar eficiencia, sostenibilidad y resiliencia.

En ese sentido, la Electricidad 4.0 demuestra los beneficios de combinar tecnologías digitales y eléctricas. Schneider Electric, empresa especializada en ello, apuesta por una mayor presencia de los medidores inteligentes en nuestro país, lo que permitirá una mejor gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas.

“El valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus funciones. Para los consumidores, aumentan la visibilidad y la precisión, reducen los costos y usan la energía de manera más eficiente. Gracias a ellos, los datos de consumo energético se pueden analizar de forma eficaz, las lecturas son más precisas y los modelos de mercados de precios de la energía son más convenientes”, explica Daniela Mora, directora Digital Energy para el Clúster Andino de Schneider Electric.

Una muestra de ello es el ION 8650, el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que cumple con los más altos estándares y normas técnicas peruanas, y que presentan un alto desempeño en el mercado peruano. Además, cuenta con 15 años de experiencia en el mundo.

Este medidor cuenta con herramientas que permiten el análisis de la calidad de la energía y el cálculo del consumo energético. Asimismo, es fácil de instalar, su configuración es intuitiva y adaptable a cambios en los estándares o regulaciones de la industria.

El ION 8650, al contar con los últimos estándares 0.1 ANSI (Clase 0.1) y tener un mayor nivel de precisión permite a los clientes finales (empresa consumidora) ahorrar en costos energéticos y un control más real a las empresas suministradoras, ya sean distribuidoras o generadoras. Aunque, hay que tener en cuenta que, actualmente, la tecnología se encuentra en 0.2 IEC (Clase 0.2).

Minería: por una energía suficiente y eficiente

Considerando que la minería es el sector productivo más importante del país y el que mayor energía consume, es fundamental contar con una herramienta que pueda brindar los niveles energéticos suficientes para dicha producción. “Por ello, las empresas cuentan con uno o más contratos de suministro de energía con compañías generadoras y distribuidoras de electricidad, e incluso con cogeneración para consumo interno”, explica Mora.

“Nuestra propuesta es medir con la mayor precisión del mercado (Clase 0.1) con el objetivo de tener valores reales y, a la vez contar con un sistema de software que nos ayude a definir qué fuente es la que conviene para el consumo de electricidad. Con el uso del ION8650 y el software de gestión energético podemos encontrar ahorros sustanciales para el consumidor de energía, no solo por una mejor contabilización, sino también porque podremos utilizar las fuentes de suministro de manera más optimizada y automatizada”, comenta Mora.

Por lo tanto, la migración de la Clase 0.2 a Clase 0.1 es fundamental. En nuestro país, esta migración se viene implementando en empresas de generación de electricidad, distribución y mineras, pero también se puede aplicar en cualquier empresa con contratos de clientes libres, como el transporte.

 

No hay duda de que la electricidad combinada con la tecnología digital es una herramienta muy poderosa para reducir el desperdicio de energía y permitir un futuro más sostenible y resiliente. “El desarrollo sostenible se convierte en un foco de atención para las empresas, el gobierno y el público. Asimismo, la sostenibilidad y la neutralidad de carbono son fundamentales para proteger a las generaciones futuras. En ese sentido, ante el cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía”, indica Mora acerca de la importancia que genera la Electricidad 4.0.

 

El futuro está en la combinación de lo eléctrico y lo digital, que se encuentra en los medidores inteligentes, los que terminarán reemplazando a los medidores convencionales. Este cambio representa un rol clave, que nos permitirá entrar a una nueva era de la digitalización en la gestión energética.

La entrada Medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Schneider Electric nombra a Vanessa Moreno como nueva Country Manager para Perú y Bolivia https://www.horizonteminero.com/schneider-electric-nombra-a-vanessa-moreno-como-nueva-country-manager-para-peru-y-bolivia/ Thu, 01 Dec 2022 17:19:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23709 Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció el nombramiento de Vanessa Moreno como nueva Country Manager para los mercados de Perú y Bolivia, responsabilidad que asumirá desde noviembre del presente año, con el desafío de impulsar el crecimiento sostenido de estos mercados. Vanessa Moreno es ingeniera electrónica, egresada de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Incorpora en su carrera un magíster en Liderazgo Internacional...

La entrada Schneider Electric nombra a Vanessa Moreno como nueva Country Manager para Perú y Bolivia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció el nombramiento de Vanessa Moreno como nueva Country Manager para los mercados de Perú y Bolivia, responsabilidad que asumirá desde noviembre del presente año, con el desafío de impulsar el crecimiento sostenido de estos mercados.

Vanessa Moreno es ingeniera electrónica, egresada de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Incorpora en su carrera un magíster en Liderazgo Internacional de EADA Business School y un MBA en Centrum PUCP. Cuenta con más de 13 años de experiencia en roles de liderazgo y una larga trayectoria a nivel regional en gestión comercial, desarrollo de negocios y ventas de canal en segmentos de mercado B2B y B2C aplicados a industrias de tecnología, consumo masivo, manufactura, minería y oil & gas.

Me encuentro entusiasmada de formar parte de la familia Schneider Electric y sobre todo trabajar en países como Perú y Bolivia, lugares a los que le tengo mucho cariño y que pude conocer muy de cerca en los últimos años. Gracias a la compañía por la confianza y el respaldo en esta transición, lo que me incentiva a continuar desarrollando estos mercados de la mano un excelente equipo humano”, refirió Moreno.

A su turno, Saulo Spaolanse, presidente para el Clúster Andino en Schneider Electric, comentó “En nombre de la compañía me es grato dar la bienvenida a Vanessa Moreno, quién tiene una notable carrera y experiencia en mercados a nivel regional. Estamos seguros que desde su nuevo rol seguirá impulsando el camino de la digitalización y sostenibilidad de las industrias en estos mercados que son clave e importantes para la región”.

Actualmente la empresa tiene cerca de 200 colaboradores y desde Perú funcionan como un hub para Bolivia, atendiendo así los principales segmentos como lo son salud, minería, gas, petróleo, data center, agua, energía e infraestructura, construcción, residencial, alimentos, bebidas, entre otros.

Finalmente, resaltar que Schneider Electric es una de las empresas más sostenibles del mundo y se encuentra comprometida en alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, en el Clúster Andino, conformado por los mercados de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, la compañía cuenta con iniciativas claras en términos de igualdad de género e incluyen lineamientos para impulsar la representación femenina en los diferentes niveles de la fuerza laboral. Asimismo, han dispuesto que las mujeres sean consideradas para el 50% de todas las nuevas contrataciones y para formar parte del 40% del equipo de gerentes de primera línea.

 

La entrada Schneider Electric nombra a Vanessa Moreno como nueva Country Manager para Perú y Bolivia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>