solar – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 15 Jul 2025 21:29:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg solar – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” https://www.horizonteminero.com/adaptar-la-normativa-vigente-evitaria-sobrecostos-en-el-mercado-energetico/ Tue, 08 Jul 2025 15:20:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35419 Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico. Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve...

La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico.
  • Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve cada vez más indispensable.

    “Hoy se conjugan varios factores: la inclusión de más generación solar y eólica obliga al operador del sistema a controlar mejor y más rápido los cambios en el balance oferta y demanda para evitar posibles racionamientos; además, la reducción de los costos de alternativas de almacenamiento de energía puede hacer rentable el brindar servicios complementarios al funcionamiento de la red”, sostuvo Luis Espinoza, director de LAEQ Asociados.

    El almacenamiento de energía, particularmente mediante sistemas de baterías (BESS), se perfila como una solución viable para mejorar la flexibilidad operativa del sistema eléctrico. En este sentido, se espera que el mercado peruano de sistemas de almacenamiento de energía crezca significativamente entre 2025 y 2030, impulsado por la necesidad de integrar fuentes renovables y mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico. “Es fundamental adaptar la normativa para permitir una mayor participación de tecnologías de almacenamiento y servicios complementarios en el sistema eléctrico”, agregó Espinoza.

    Lograr una verdadera optimización del sistema eléctrico requiere superar ciertas barreras técnicas y regulatorias que podrían imponer límites al desarrollo de tecnologías emergentes, dificultando la incorporación de soluciones innovadoras. Estos desafíos se abordarán en la decimotercera edición de EXPO ENERGÍA PERÚ 2025, una plataforma clave para el intercambio de experiencias, lecciones y aprendizajes sobre cómo otros mercados están abordando sus desafíos en el sector energético. “Es importante participar en este tipo de conferencias, ya que podemos reflexionar sobre lo que están haciendo otros mercados”, puntualizó el especialista de LAEQ Asociados, quien será uno de los ponentes en este evento clave del sector.

    Situación de la región e impacto en el mercado:

    Cada sistema eléctrico en la región ha regulado sus servicios complementarios en función de la composición de su matriz de generación. En ese sentido, la tecnología es clave para adaptar la regulación local, buscando siempre lo más económico y seguro para la operación del sistema.

    El impacto económico de implementar un mercado robusto de servicios complementarios y almacenamiento es significativo. Un mercado bien diseñado permite obtener el precio justo para cada tecnología que brinda un servicio determinado, incentivando la inversión y promoviendo la eficiencia en el sistema eléctrico.

    Postergar decisiones clave sobre almacenamiento y flexibilidad operativa implica riesgos considerables. La ausencia de tecnologías que brinden servicios complementarios incrementa los costos operativos y limita el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, comprometiendo la seguridad energética del país.

    ___

    Dato:

    La EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se está realizando este 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/

     

    La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Enel inicia generación de energía solar en sur del Perú https://www.horizonteminero.com/enel-inicia-generacion-de-energia-solar-en-sur-del-peru/ Tue, 05 Mar 2024 15:54:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27590 La planta Clemesí representa una inversión de US$ 77.8 millones y cuenta con 115 MW. Con la operación comercial del parque solar Clemesí, Enel Generación Perú marca un hito en la historia energética del país al consolidar el complejo solar más grande del territorio nacional, con una potencia nominal total de 392 MW. Este logro, luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), representa el 36% de la...

    La entrada Enel inicia generación de energía solar en sur del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La planta Clemesí representa una inversión de US$ 77.8 millones y cuenta con 115 MW.

    Con la operación comercial del parque solar Clemesí, Enel Generación Perú marca un hito en la historia energética del país al consolidar el complejo solar más grande del territorio nacional, con una potencia nominal total de 392 MW.

    Este logro, luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), representa el 36% de la potencia solar y eólica del Perú, un paso significativo en la diversificación de la matriz energética y el camino hacia la descarbonización.

    Compromiso

    “Gracias a este hito, nuestras plantas solares Clemesí y Rubí se consolidan como el complejo solar más grande del Perú. Los peruanos deben estar orgullosos del enorme potencial renovable que hay en su territorio. Reforzamos el compromiso de poner en valor este potencial con proyectos renovables que ayudan al país a reducir su huella de carbono y alcanzar la transición energética”, recalcó el country manager de Enel Perú, Marco Fragale.

    La planta solar Clemesí representa una inversión de 77.8 millones de dólares y cuenta con 115 MW de capacidad instalada. Posee más de 220,000 paneles solares con una potencia de 525 watts cada uno.

    Se trata de paneles bifaciales de última tecnología, capaces de aprovechar el sol por ambas caras, es decir, aprovecha la irradiancia directa y la irradiancia reflejada en el suelo.

    Aliado

    “La puesta en operación comercial de Clemesí garantiza el suministro de energía renovable para las actividades económicas enmarcadas en los respectivos acuerdos comerciales. Simboliza, además, el cumplimiento de nuestra promesa de ser el principal aliado de las industrias que mueven el país, al entregarles energía sostenible, confiable y a precios competitivos”, señaló el head of Power Generation Perú, Eugenio Calderón.

    Durante el período de construcción, Enel Generación Perú ayudó a dinamizar la economía en la región Moquegua al crear 983 puestos de trabajo tanto en los proyectos como en las actividades alrededor de los mismos, de los cuales 520 fueron desempeñados por moqueguanos.

    Mercado

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con cifras preliminares al 28 de febrero del 2023, la generación de electricidad se incrementó en 4.59%, impulsada por la producción de origen termoeléctrico (5.8%) y energías renovables (90.4%), pero se vio afectada la de origen hidroeléctrico (-0.6%).

    Las empresas que destacaron por su mayor producción fueron Energía Eólica S.A., Enel Generación Perú S.A.A., Empresa de Generación Huanza, Egesur, Statkraft S.A., Kallpa Generación S.A., Engie, Chinango S.A.C. y Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Enel inicia generación de energía solar en sur del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Solarpack inicia construcción de la mayor planta solar de Perú para Kallpa https://www.horizonteminero.com/solarpack-inicia-construccion-de-la-mayor-planta-solar-de-peru-para-kallpa/ Thu, 28 Dec 2023 16:06:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26834 Española Solarpack comenzó la construcción de la central de energía solar San Martín (Arequipa), que tendrá una potencia instalada de cerca de 300 MW, contratados por Kallpa. En un acuerdo con Kallpa Generación, la española Solarpack comenzó la construcción de la central de energía solar San Martín (Arequipa), que será la mayor instalación de este tipo en Perú. La planta contará con una potencia total instalada de cerca de 300 megavatios (MW). Leo Moreno, CEO...

    La entrada Solarpack inicia construcción de la mayor planta solar de Perú para Kallpa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Española Solarpack comenzó la construcción de la central de energía solar San Martín (Arequipa), que tendrá una potencia instalada de cerca de 300 MW, contratados por Kallpa.

    En un acuerdo con Kallpa Generación, la española Solarpack comenzó la construcción de la central de energía solar San Martín (Arequipa), que será la mayor instalación de este tipo en Perú. La planta contará con una potencia total instalada de cerca de 300 megavatios (MW).

    Leo Moreno, CEO global de Solarpack, señaló que dicho proyecto reafirma la capacidad de esta compañía para desarrollar, contratar y construir grandes obras internacionales a tiempo y dentro del presupuesto. La instalación entrará en operación en el segundo trimestre de 2025.

    El inicio de las obras se concreta tras un acuerdo con Kallpa Generación, que ha contratado a largo plazo la totalidad de la energía que producirá San Martín, expandiendo y fortaleciendo su portafolio con energía renovable no convencional. Esta compañía produce hoy el 23.44% de la energía eléctrica que consume el Perú.

    Rosa María Flores- Araoz, CEO de Kallpa, destacó que el mencionado contrato y la puesta en marcha del proyecto permitirán a esta firma seguir diversificando las fuentes de energía para sus clientes en Perú. Asimismo, destacó que el mismo reafirma la fortaleza del sistema eléctrico peruano para promover el desarrollo de proyectos renovables no convencionales.

    El proyecto solar San Martín

    Para Solarpack, el acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA) con Kallpa respalda su estrategia de diversificación internacional y de firma de acuerdos con clientes de primer nivel. La iniciativa está alineada con los objetivos de transición energética de Perú, ayudando a diversificar aún más su matriz actual.

    Durante la fase de construcción, la planta de energía solar San Martín generará 450 puestos de trabajo. En su operación, producirá más de 830 gigavatios-hora (GWh) al año, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 440,000 hogares.

    Además, evitará la emisión de más de 564,000 toneladas de CO2 por año e integrará tecnología de punta mediante módulos solares fotovoltaicos de 665 vatios pico (Wp) y un sistema de seguimiento de un eje.

    La presencia de Kallpa Generación

    En Perú, Kallpa Generación cuenta con 2,202 MW de capacidad instalada, que abastece a más del 20% del mercado eléctrico peruano a partir de la operación de tres centrales hidroeléctricas y dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado. El 56% de su capacidad proviene de esta segunda fuente.

    La empresa es parte de Inkia Energy, grupo energético con presencia en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala y Perú, donde se encuentra la casa matriz. En conjunto, el holding administra un portafolio que incluye más de 3,300 MW de generación de energía y 2.3 millones de clientes en distribución eléctrica.

    Fuente: Gestión

    La entrada Solarpack inicia construcción de la mayor planta solar de Perú para Kallpa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>