soluciones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg soluciones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Cada vez más mineras buscan soluciones distintas para asegurar suministro de agua https://www.horizonteminero.com/cada-vez-mas-mineras-buscan-soluciones-distintas-para-asegurar-suministro-de-agua/ Mon, 20 Nov 2023 15:19:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26166 Empresas buscan reusar las aguas residuales de poblaciones en sus áreas de influencia, pero las bajas tarifas de agua potable no cubren costos de plantas de tratamiento. El cambio climático provocará inundaciones, pero también sequías más frecuentes para el año 2040, impactando negativamente sobre el suministro de agua para los sitios mineros y paralizando operaciones. Eso pondría en riesgo hasta el 50% de la producción de cobre, oro, hierro y zinc Ese es un escenario...

La entrada Cada vez más mineras buscan soluciones distintas para asegurar suministro de agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresas buscan reusar las aguas residuales de poblaciones en sus áreas de influencia, pero las bajas tarifas de agua potable no cubren costos de plantas de tratamiento.

El cambio climático provocará inundaciones, pero también sequías más frecuentes para el año 2040, impactando negativamente sobre el suministro de agua para los sitios mineros y paralizando operaciones. Eso pondría en riesgo hasta el 50% de la producción de cobre, oro, hierro y zinc

Ese es un escenario de estrés hídrico que se intensificará a niveles extremadamente alto y árido en siete puntos críticos del mundo, como Asia, Australia, el Medio oriente, el sur de África, el oeste de Estados Unidos, y también las costas de Chile y de Perú.

Así lo advirtió Vinio Flores, director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de Gerens, en base a un estudio desarrollado por la consultora McKinsey & Company, en un evento que realizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Frente a este escenario, el especialista destacó que, en las zonas mineras a nivel mundial, las empresas mineras están apostando por reducir la intensidad de agua en sus procesos, reciclar el agua usada y mitigar la pérdida de agua por evaporación, fugas y desperdicio.

Incluso, observó, será indispensable incrementar la inversión en infraestructura pensada para la gestión óptima del agua, como las represas y las plantas desalinizadoras, que, aunque son costosas, son siempre necesarias.

Escenario en Perú

Hoy el Perú vive una de las sequías más intensas y prolongadas de las últimas décadas, que se desató luego de tres años continuos del fenómeno La Niña, desde el tercer trimestre del 2022, y las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) es que se prolongue, por lo menos, hasta febrero del 2024

Sin embargo, según indicó a Gestión José De Piérola Canales, presidente de la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, las proyecciones a largo plazo son que en el sur del Perú se van a ir reduciendo los volúmenes de lluvias en los próximos 50 años.

En tal sentido, considerando que en el sur del país se concentra la mayor parte de la minería (y proyectos mineros), señaló que es importante que esa industria considere estos pronósticos a futuro, para adecuar su actividad a ese escenario con menor disponibilidad de agua.

Planes de las empresas

De Piérola mencionó al menos ocho grandes compañías mineras han adoptado, están implementando o planean soluciones distintas a las tradicionales, para asegurar el suministro de agua para sus operaciones, pero también para otras actividades en favor de sus áreas de influencia.

Refirió por ejemplo que las empresas operadoras de las minas Quellaveco, Southern y Las Bambas, están desarrollando estudios con escenarios de disponibilidad hídrica para los próximos años, para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

Por el momento, refirió que una de las alternativas que se desarrolla en forma creciente es la desalinización del agua de mar, sobre todo para aquellas operaciones más cercanas al mar, como el caso del proyecto Tía María.

Esa tecnología de desalinización, pese a su alto costo, anotó, la están replicando también los proyectos mineros Cerro Lindo (Ica), Bayóvar en Piura, Marcobre en Nazca, entre otros.

Otras opciones

Otra opción que también estudian las empresas, anotó, es el uso del agua residual de las poblaciones en zonas (en sus áreas de influencia) de entre 50 a 100 mil habitantes, vertimientos que se pueden canalizar a plantas de tratamiento para su reúso en la agricultura y las operaciones mineras.

Un caso emblemático de ello, refirió, es el uso del agua del río Chili para el aprovechamiento de operaciones de la empresa Cerro Verde.

Sin embargo, indicó que el problema es que la construcción de plantas de tratamiento no se puede financiar solo con las tarifas por el servicio de agua potable, pues éstas no permiten cubrir el financiamiento de obras, su operación ni mantenimiento.

“Si esas aguas se entregaran a operaciones mineras podrían tener un valor que la minería absorbería y eso permitiría trabajar esas plantas de operación de depuración para las poblaciones sin costo adicional o un pequeño costo adicional que permita que el sistema funcione más equilibradamente”, aseveró.

Obras por Impuestos

En tal caso, refirió que una alternativa podría ser incorporar a más plantas de tratamiento bajo el esquema de Obras por Impuestos, como ya lo hizo Southern Perú en la zona de Torata.

En general, observó que casi un 70% de aguas residuales que se genera en zonas urbanas en el Perú se vierte directamente en ríos o el mar, cuando puede generar valor agregado para el agro y las minas.

Hay tareas que también compete atender en general al Estado, consideró, para enfrentar el estrés hídrico, como desarrollar planes de afianzamiento hídrico, con medidas de corto, mediano y largo plazo, que incluyan reservorios de regulación, pero también la perforación de pozos en zonas de aguas subterráneas, y regular su uso como reservorios naturales.

Otro tema pendiente, anotó, es concluir con el proceso de regulación de las denominadas cabeceras de cuenca hidrográficas, en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), pero que, según refirió, hasta ahora no se aprueba.

La solución de Southern Peaks

Según informó el IIMP, la empresa Southern Peaks Mining, ésta apunta a recircular hasta el 95% del agua que utiliza en la mina Condestable (en Cañete), con una inversión de US$30.8 millones, en una planta de relave filtrado e instalaciones auxiliares.

El proyecto -indicó la empresa- dará mayor sostenibilidad a la operación minera en términos de eficiencia con el manejo de los recursos naturales, pues se estima que su implementación permitirá incrementar el nivel de recirculación de agua para procesos del 65% al 95%.

Fuente: Gestión

La entrada Cada vez más mineras buscan soluciones distintas para asegurar suministro de agua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Trazabilidad y automatización de procesos https://www.horizonteminero.com/trazabilidad-y-automatizacion-de-procesos/ Thu, 19 Oct 2023 23:55:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25656 Son cientos las industrias que están enfrentando múltiples desafíos y el sector minero no se queda atrás, ya que va tomando relevancia en la automatización de procesos, al contemplar varios factores como la productividad, reducción de costos, la visibilidad en cada una de sus fases del proceso, y un factor primordial como es el personal, debido a los altos estándares de Seguridad Industrial para evitar la exposición a trabajos de alto riesgo. Es aquí donde...

La entrada Trazabilidad y automatización de procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Son cientos las industrias que están enfrentando múltiples desafíos y el sector minero no se queda atrás, ya que va tomando relevancia en la automatización de procesos, al contemplar varios factores como la productividad, reducción de costos, la visibilidad en cada una de sus fases del proceso, y un factor primordial como es el personal, debido a los altos estándares de Seguridad Industrial para evitar la exposición a trabajos de alto riesgo. Es aquí donde implementar soluciones tecnológicas como la automatización será fundamental para la productividad en los procesos del negocio.

 Actualmente, el 50% de las empresas mineras en Perú han ido desarrollando soluciones de transformación digital, y un 60%, en adquisición de redes de comunicación. “Existe un 80% de ejecutivos mineros en el Perú que coinciden en la automatización como parte de esta gran revolución tecnológica 4.0.

En ese camino, las compañías optan por tener información en línea, uso de equipos como colectores de datos y/o tablets diseñados para el ambiente agreste, así como tecnología RFID para la visibilidad del personal, y control de activos; sin embargo, hay aun propuestas que están en cartera para llegar al concepto de minería inteligente”, detalla Rocío Villegas, jefa comercial de STG en Perú.

Sin embargo, la adopción tecnológica del sector también se enfrenta a desafíos como integrar todas las plataformas necesarias para una operación libre de interrupciones. Para ello, es clave para la industria contar con sistemas centralizados de datos y soluciones de trazabilidad y visibilidad operativa en tiempo real.

“La mayoría de las empresas del rubro están implementando plataformas y camiones mineros automatizados para que las minas operen las 24 horas del día, minimizando el número de trabajadores expuestos a los minerales y maximizando los recursos. Al mismo tiempo, están automatizando los sistemas de perforación, monitoreo de operaciones, mecanismos de ventilación y trenes”, asegura Claudia Camarasa, Territory Channel Account Manager Andino Sur en Zebra Technologies.

Ya sea tecnologías de identificación, soluciones de localización y trazabilidad de activos por radiofrecuencia (RFID), dispositivos móviles robustos y análisis de datos, todos son fundamentales para cubrir cada proceso.

Automatización: un factor vital

Actualmente, las mineras están evolucionando hasta adoptar el concepto “Smart Mining” o “Minería Inteligente”, el cual busca impulsar la digitalización y automatización de los procesos con la integración de tecnologías avanzadas como el cloud computing, software de modelamiento, equipos automatizados, entre otros.

“Hoy somos testigos de importantes inversiones para innovar en la industria como es el caso de los dispositivos móviles robustos (tabletas o computadores) que soportan todo tipo de ambientes con polvo, temperaturas extremas o agua. Esto debido a la necesidad de que los trabajadores de campo tengan a disposición herramientas que les permitan acceder a la información en tiempo real”, explica Camarasa.

Asimismo, las soluciones dirigidas a la comunicación entre colaboradores y las de gestión de tareas para llevar a cabo las actividades diarias con precisión predominan. Y no solo eso. El sector también está apostando por tecnologías que están impactando globalmente como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y la conectividad 5G.

“Hoy la trazabilidad y automatización de procesos son la base de la estrategia del negocio minero. La adopción tecnológica le brinda al sector mejoras en sus operaciones de principio a fin, especialmente al contar con tantos activos. Dos de los grandes beneficios de la automatización se centran en la productividad y la seguridad. El primero porque al tener acceso de la data en línea, permite agilizar cualquier toma de decisión y permite saber cuánto tiempo y qué cantidad se produjo. En cuanto a la seguridad porque tener la visibilidad de los trabajadores en el tajo abierto o cerrado es importante, para ello las empresas mineras elevan el control”, explica Villegas.

Es importante que las mineras diseñen y establezcan políticas de privacidad y plataformas de almacenamiento seguro a través de medidas de autenticación, factores firewall y soluciones antimalware. Es necesario que las compañías proyecten inversiones tecnológicas que se adapten a las crecientes necesidades globales.

Fuente: Difusión

La entrada Trazabilidad y automatización de procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Soluciones a medida https://www.horizonteminero.com/soluciones-a-medida/ Thu, 17 Jun 2021 15:25:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22100 La gama de productos estándar de KELLER abarca prácticamente la mayoría de los campos de aplicación de la tecnología de medición de la presión. Sin embargo, a menudo tiene sentido optimizar los sensores de presión para su uso específico e integración en sistemas globales de mayor nivel. Esto se aplica no solo a los componentes externos, como las piezas de la carcasa o conectores, sino también a la estructura interna del sensor. Gracias a la...

La entrada Soluciones a medida aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La gama de productos estándar de KELLER abarca prácticamente la mayoría de los campos de aplicación de la tecnología de medición de la presión. Sin embargo, a menudo tiene sentido optimizar los sensores de presión para su uso específico e integración en sistemas globales de mayor nivel. Esto se aplica no solo a los componentes externos, como las piezas de la carcasa o conectores, sino también a la estructura interna del sensor. Gracias a la fabricación propia de diferentes componentes individuales y a una estrecha colaboración con nuestros proveedores, podemos realizar una gran variedad de ajustes con facilidad.

Know-how conjunto para soluciones de sensor adecuadas

Nuestros clientes son especialistas en su campo y son los que mejor conocen los requisitos y las condiciones del entorno. Desde 1974, KELLER ha impulsado el potencial de la tecnología de los sensores piezorresistivos para llevar a cabo una gran cantidad de proyectos exigentes.

En todos estos proyectos, el intercambio mutuo de conocimientos ha sido siempre la clave para el éxito. Solo gracias al know-how conjunto es posible encontrar la mejor solución de sensores.

En ocasiones, incluso aplicaciones que a primera vista parecen sencillas, cuando se analizan más detenidamente revelan una complejidad inesperada.

Tener en cuenta desde el principio las condiciones reales en las que se va a utilizar el sensor aumenta considerablemente la eficacia y su vida útil. Esto es igualmente aplicable tanto en el caso de la medición del nivel de llenado de un depósito de agua de lluvia, así como a los equipos de laboratorio de alta precisión, e incluso a la ciencia aeroespacial.

Por este motivo, nunca está demás contar con el asesoramiento experto de nuestros ingenieros de ventas y desarrolladores. Que un nuevo desarrollo de producto tenga sentido o que se utilice uno existente, pero convenientemente modificado, depende totalmente del proyecto del cliente. En función de las necesidades, determinamos con el cliente qué propiedades son necesarias para garantizar una medición óptima. Nuestros muchos años de experiencia nos permiten tener en cuenta todos los factores y sus interacciones entre ellos.

Rangos de medición y rendimiento

El primer paso es definir las especificaciones básicas del sensor, como el rango total de medición, la precisión, la calibración para determinados puntos de medición y unidades de presión y, el escalado de la señal de salida. Los productos con salida de señal digital tienen un par de factores adicionales que hay que considerar, como la frecuencia de muestreo o la resolución de la señal requerida. Los valores definidos en esta fase constituyen el punto de partida para la selección de los componentes.

Excelente adaptación a las condiciones ambientales

Otro requisito fundamental a tener en cuenta son las condiciones ambientales.

Esto no solo aumenta la vida útil del sensor, sino que también suele ser un requisito esencial para realizar mediciones correctas. Si el sistema presurizado funciona con una gran sobrepresión o con cargas dinámicas, el diseño del sensor debe optimizarse para estas exigencias particulares. Con algunas aplicaciones o partes del sistema cercanas, existe el riesgo de distorsión de la señal o de fallo de los componentes debido a vibraciones o golpes. La temperatura también tiene un gran impacto en todos los materiales y su resistencia.

Las complicaciones pueden ser causadas no solo por valores extremos de temperatura, sino también por cambios rápidos de temperatura. Otro factor igualmente importante es la resistencia química. Los materiales utilizados para las carcasas y las juntas deben seleccionarse cuidadosamente, ya que de lo contrario corren el riesgo de resultar dañados por los medios de medición corrosivos.

Factores externos como los gases de la gasolina, la radiación UV, el agua salada o incluso los microorganismos también pueden causar problemas. Por eso es fundamental que se tengan en cuenta todos los factores relevantes. En todo caso, incluso los diseños más afinados siguen teniendo límites, y pueden ser necesarias medidas de protección adicionales.

Diseño mecánico

A la hora de diseñar un sensor, hay que tener en cuenta todos los puntos anteriores y es decisivo para el rendimiento. Desde la elección del chip sensor hasta el fluido de acoplamiento, pasando por los materiales y las técnicas de fabricación utilizadas. Además, se tienen muy en cuenta los requerimientos del cliente en cuanto a diseño, conexión de presión, etc., así como los requisitos derivados de la aplicación y las directrices establecidas por las normas y leyes.

Electrónica y configuración

La función básica de la electrónica es procesar la señal de medición, guardarla si es necesario y emitirla a través de la interfaz adecuada. En este contexto, los clientes también pueden solicitar que se integren en el firmware cálculos específicos o solicitar configuraciones especiales del dispositivo y del software. Una vez más, existen otros requisitos que dependen del entorno, como la protección ampliada contra rayos, la compatibilidad electromagnética (CEM) o la protección contra explosiones.

Los equipos con seguridad intrínseca también pueden configurarse especialmente para adaptarse a los parámetros de todo el sistema del cliente.

Interfaces eléctricas y conexión

Las interfaces digitales pueden ajustarse a protocolos de comunicación o configurarse de forma específica para cada cliente. Además, las interfaces analógicas siguen desempeñando un papel fundamental en la tecnología de los sensores. KELLER tiene una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones específicas para aplicaciones basadas en estos dos principios, incluyendo dispositivos con salidas de señales ópticas y de frecuencia. Para las conexiones eléctricas, los conectores necesarios pueden integrarse en el diseño, mientras que las salidas de cable pueden ser especificadas por el cliente.

Etiquetado

Además de logotipos de clientes, también podemos producir identificaciones funcionales, como designaciones de piezas adicionales, números de serie, códigos de matriz de datos o identificaciones auxiliares, en forma de inscripciones con láser o etiquetas. También es posible la codificación por colores de los cables de conexión según el cliente. En el caso de los productos de mayor consumo, como los manómetros, podemos utilizar un diseño específico para el cliente con su logotipo en el panel frontal.

«Gracias a nuestros conocimientos tecnológicos, nuestra amplia experiencia y nuestro dominio de los numerosos procesos utilizados en la fabricación de sensores de presión, junto con un alto nivel de integración vertical, podemos hacer posible incluso lo imposible.»

La entrada Soluciones a medida aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>