sunat – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 15 Jul 2025 21:29:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg sunat – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 https://www.horizonteminero.com/ejecutivo-intensifica-lucha-contra-mineria-ilegal-con-mas-de-400-operativos-de-interdiccion-en-lo-que-va-del-2025/ Wed, 11 Jun 2025 16:23:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34900 Premier Eduardo Arana ratificó el compromiso del Ejecutivo de combatir decididamente a este flagelo y a sus delitos conexos. Lima, 11 de junio de 2025. El Gobierno nacional redobla esfuerzos para erradicar la minería ilegal. En ese marco, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se han realizado 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en las diferentes regiones del país....

La entrada Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Premier Eduardo Arana ratificó el compromiso del Ejecutivo de combatir decididamente a este flagelo y a sus delitos conexos.

Lima, 11 de junio de 2025. El Gobierno nacional redobla esfuerzos para erradicar la minería ilegal. En ese marco, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se han realizado 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en las diferentes regiones del país.

“La minería ilegal y el crimen organizado ligado a esa actividad ilícita representan un problema grave porque atentan contra la seguridad y la tranquilidad de la población, dificultan las actividades económicas formales y afectan el medio ambiente y a la economía nacional. Por eso, el Ejecutivo está decidido a ponerle punto final y está desplegando múltiples acciones en ese sentido”, señaló el premier Eduardo Arana.

“Reafirmo el compromiso del Gobierno nacional para continuar el combate frontal a la minería ilegal y sus delitos conexos”, subrayó el presidente del Consejo de Ministros, quien destacó que la lucha contra este flagelo se ejecuta con un enfoque integral y multisectorial, con especial énfasis en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, donde opera el Comando Unificado, integrado por militares y policías, que actúa con inteligencia operativa y que ha mostrado resultados concretos.

Impulso a la formalización

El alto comisionado para el combate a la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre, sostuvo que los avances en la lucha contra esta actividad ilícita se enmarcan en una nueva estrategia nacional que va más allá de las acciones punitivas, como las operaciones de interdicción, y abarca también esfuerzos coordinados multisectoriales para impulsar la formalización minera, la recuperación ambiental y las económicas sostenibles para las comunidades afectadas.

“El problema de la minería ilegal no es solo económico; es un fenómeno que impacta política, social y económicamente, e incluso en términos de seguridad. Se trata de crimen organizado”, resaltó García Esquerre, quien resaltó que la nueva estrategia tiene un enfoque integral, para lo cual se coordina con diversos sectores del Estado, a fin de asegurar que todas las intervenciones tengan impacto real y sostenido.

Control en Pataz

En Pataz, el Comando Unificado realiza acciones de control territorial, intervenciones e interdicciones, mediante un trabajo de inteligencia y bloqueo logístico. Por disposición del Gobierno nacional, el 8 de junio se reanudaron las operaciones de la minería formal. A fin de garantizar la seguridad de la actividad económica formal, las fuerzas del orden realizan operaciones de estricto control en las zonas de Calquiche, Shicun y Pamparacra.

En esos puntos, las fuerzas del orden, junto con personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), frenan el transporte de armas, explosivos, insumos, material aurífero, maquinarias y otros artículos ilícitos ligados al crimen y a la minería ilegal. Para ello la tecnología de trazabilidad cumple un rol fundamental.

Este despliegue territorial busca romper la cadena de financiamiento y operación de las organizaciones delictivas ligadas a la minería ilegal que actúan en la provincia liberteña. Todas las acciones contra la minería ilegal se ejecutan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

La reciente exclusión de 1425 inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) —que se encontraban suspendidas—, más las acciones de las fuerzas del orden están permitiendo neutralizar las rutas logísticas que sostienen a la minería ilegal en Pataz.

“La exclusión de los registros suspendidos del Reinfo permitirá diferenciar claramente entre minería ilegal y minería informal. Esto ayudará a identificar a los mineros ilegales que se valen de este registro para trasladar material como si estuvieran autorizados”, explicó el alto comisionado García Esquerre.

A todo ello se suma el proceso de diálogo con las autoridades locales y principales actores políticos, económicos y sociales de la jurisdicción, en el marco de la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, impulsada por el Ejecutivo.

Fuente: IIMP

La entrada Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología https://www.horizonteminero.com/pataz-nueva-estrategia-de-control-contra-mineria-ilegal-usa-drones-de-ultima-tecnologia/ Fri, 30 May 2025 13:21:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34657 De acuerdo con la Sunat, mediante estos dispositivos se busca lograr la trazabilidad del mineral desde que sale de la mina, hasta que es exportado. Equipos de control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) implementaron equipos tecnológicos de última generación (drones) en Pataz, en La Libertad, con la finalidad de identificar puntos de intervención, rutas alternas, seguimiento de vehículos, entre otros, para lucha contra la minería informal. Estos equipos permiten...

La entrada Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
De acuerdo con la Sunat, mediante estos dispositivos se busca lograr la trazabilidad del mineral desde que sale de la mina, hasta que es exportado.

Equipos de control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) implementaron equipos tecnológicos de última generación (drones) en Pataz, en La Libertad, con la finalidad de identificar puntos de intervención, rutas alternas, seguimiento de vehículos, entre otros, para lucha contra la minería informal.

Estos equipos permiten realizar el control de día y de noche, en diferentes condiciones climáticas, ya que cuentan con sensores de calor que detectan movimiento de personas, así como sensores infrarrojos para realizar labores nocturnas como identificación de personas, bocaminas y socavones.

Equipo de la Sunat llegó a Pataz desde el fin de semana como parte de una nueva estrategia.

“Para el control que estamos realizando en la minería, la Sunat ha adquirido equipos de alta tecnología como los drones, que nos permiten hacer un control de día y de noche. Tienen sensores térmicos que permiten enfocar placas desde una gran distancia y no solo eso, sino hacer seguimiento de esta placa a lo largo de una ruta”, señaló Marcela Vargas, intendenta nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados de la Sunat.

“El objetivo de la Sunat es lograr la trazabilidad de estos bienes tanto desde que salen de la mina, cuando son extraídos, cuando pasan por la planta de procesamiento y cuando son exportados”, agregó la funcionaria.

Hasta el momento, se identificaron las zonas de acceso, se registraron puntos de entrada de minas y se intervinieron vehículos que requieran un sustento de la carga transportada.

Como parte de su estrategia, se viene realizando un control de insumos y productos vinculados a esta actividad y maquinaria. En ese sentido, la Sunat viene coordinando con la Policía Nacional, Ejército y Sucamec, para la ejecución de control en operativos y puestos de control.

Asimismo, en lo que va del año, se registraron 85 plantas procesadoras y más de 146 mil vehículos de transporte. Estas acciones permitieron incautar 9,536 toneladas de mineral aurífero y no aurífero, así como 339 toneladas de insumos químicos.

Finalmente, la entidad recaudadora tiene proyectado intervenir más de 250 plantas procesadoras en 2025 y 300 en 2026 como parte de la estrategia desplegada.

Fuente: Andina

La entrada Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles https://www.horizonteminero.com/fuerzas-del-orden-destruyen-bienes-de-mineria-ilegal-en-pataz-por-mas-de-52-millones-de-soles/ Fri, 25 Apr 2025 14:39:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33994 La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña. Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles. Este operativo...

La entrada Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña.

Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles.

Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

“En una semana hemos asestado dos golpes certeros a la economía de esta actividad que pone en riesgo la vida de las personas, el medio ambiente y el orden público. Desde el Ejecutivo reafirmamos la decisión de no cesar con estas intervenciones hasta erradicar la minería ilegal”, indicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

La última intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP). En este segundo operativo, en menos de siete días se detuvo a una persona y se registró la interdicción de explosivos, carros mineros, motores eléctricos, motobombas, maquinaria y otros implementos.

La acción policial también contó con la participación del Ejército del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de La Libertad, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Estas acciones son coordinadas en la Comisión multisectorial de naturaleza permanente encargada de hacer seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a erradicar la minería ilegal y recuperar las zonas afectadas, instancia liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Fuente: El Peruano

La entrada Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/pcm-sucamec-y-sunat-tendran-rol-protagonico-en-la-nueva-estrategia-para-lucha-contra-la-mineria-ilegal/ Tue, 21 Jan 2025 22:31:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32635 Rodolfo García, alto comisionado de la PCM, afirma que la nueva política apunta al control del combustible, explosivos, plantas de beneficio, insumos químicos y maquinaria pesada. Lima, 21 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, afirmó que la Sucamec y la Sunat tendrán un rol protagónico, en el marco del lanzamiento de la nueva estrategia nacional para...

La entrada PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rodolfo García, alto comisionado de la PCM, afirma que la nueva política apunta al control del combustible, explosivos, plantas de beneficio, insumos químicos y maquinaria pesada.

Lima, 21 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, afirmó que la Sucamec y la Sunat tendrán un rol protagónico, en el marco del lanzamiento de la nueva estrategia nacional para promover formalización y combatir la minería ilegal. Un total de 18 entidades vienen trabajando en esta política.

En su intervención como panelista en la conferencia magistral del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, indicó que en la minería aluvial es importante controlar el combustible, y en la minería filoniana es fundamental controlar los explosivos, y el material que ingresa y sale de las plantas de combustible.

Bajo esa premisa, García sostuvo que no se trata solamente de seguir destruyendo dragas o seguir cerrando bocaminas. “Tengo una exposición en la que, haciendo una analogía, trato de explicar el problema con la forma de un árbol. Para solucionar el problema, hay que ir a la raíz del problema, a la raíz del árbol, pero lo que hemos estado haciendo es sacando las hojitas al árbol, destruyendo dragas y cerrando bocaminas. Hoy estamos apuntando también a las ramas, donde está, el combustible, los explosivos, las plantas de beneficio, los insumos químicos y la maquinaria pesada”, detalló.

Agregó que “el tronco del problema” es la exportación del mineral y el combate contra el crimen organizado internacional. De esta manera, el alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la PCM manifestó que desde el Gobierno se viene generando una serie de mecanismos para garantizar la trazabilidad del material minero. “Estamos recibiendo inclusive ayuda de organismo internacionales para este plan”, finalizó.

Se espera que para los próximos días la nueva estrategia sea aprobada vía Decreto Supremo. Una vez que entre en vigencia, las nuevas funciones para las 18 entidades serán vinculantes. Entre ellas destacan la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalías de crimen organizado y lavado de activos, Sucamec y Sunat.

Fuente: Difusión

La entrada PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Comex prevé que el país cierre el año con exportaciones mineras por US$ 40 mil millones https://www.horizonteminero.com/comex-preve-que-el-pais-cierre-el-ano-con-exportaciones-mineras-por-us-40-mil-millones/ Thu, 12 Dec 2024 10:53:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32144 Hasta setiembre, el Perú registró un volumen aproximado de 27 millones de toneladas de exportación en minerales. La analista senior de Estudios Económicos de Comex Perú, Mercedes Obregón, estimó que, para fines de este año, el Perú cerrará sus exportaciones mineras con US$ 40 mil millones. Así lo declaró en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Estamos en los primeros nueve meses del año en...

La entrada Comex prevé que el país cierre el año con exportaciones mineras por US$ 40 mil millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hasta setiembre, el Perú registró un volumen aproximado de 27 millones de toneladas de exportación en minerales.

La analista senior de Estudios Económicos de Comex Perú, Mercedes Obregón, estimó que, para fines de este año, el Perú cerrará sus exportaciones mineras con US$ 40 mil millones. Así lo declaró en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Estamos en los primeros nueve meses del año en US$ 33 mil millones. Entonces, el cierre del año pasado fue en US$ 39 mil millones. El promedio, más o menos, es que estamos exportando como US$ 3 mil millones mensuales. Todo daría a las luces que podríamos llegar a superar ese monto de alrededor de US$ 40 mil millones. Podríamos superarlo”, comentó la experta.

Sin embargo, hizo hincapié que todo dependerá de que no haya una crisis política o se genere algún conflicto social en los próximos días, lo que podría ocasionar que el país se paralice. “Si ocurre eso, hay cero movimientos del tránsito de mercaderías. Todos los registros de exportaciones demuestran que la turbulencia política afecta mucho”, apuntó.

Sector minero
En otro momento, Obregón manifestó que, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en lo que va del año, el Perú ya viene exportando US$ 53 mil millones. De este total, el 63% representan las exportaciones mineras, que son alrededor de US$ 33 mil millones.

“El sector, si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, estamos teniendo un crecimiento del 15%. Es decir, que estamos teniendo un crecimiento sostenido. Recordemos que el cierre del año pasado, también cerramos en positivo. Cerramos con un 12%. Más o menos así estamos teniendo ahorita este horizonte”, explicó la vocera de Comex.

Finalmente, Obregón refirió que, a setiembre de este año, el país registró un volumen aproximado de 27 millones de toneladas de exportación en minerales. Si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, tenemos un crecimiento del 11%, detalló.

La entrada Comex prevé que el país cierre el año con exportaciones mineras por US$ 40 mil millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estrategia multisectorial busca reducir la minería ilegal en un 10% anual https://www.horizonteminero.com/estrategia-multisectorial-busca-reducir-la-mineria-ilegal-en-un-10-anual/ Wed, 09 Oct 2024 17:01:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30863 Rodolfo García, alto comisionado para combate de la minería ilegal de la PCM, adelantó que el Gobierno tiene como objetivo disminuir esta actividad ilícita de manera paulatina. Lima, 09 de octubre de 2024. Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), adelantó que el Gobierno busca reducir esta actividad ilícita de manera paulatina a través de una estrategia multisectorial. El plan será presentado...

La entrada Estrategia multisectorial busca reducir la minería ilegal en un 10% anual aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rodolfo García, alto comisionado para combate de la minería ilegal de la PCM, adelantó que el Gobierno tiene como objetivo disminuir esta actividad ilícita de manera paulatina.

Lima, 09 de octubre de 2024. Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), adelantó que el Gobierno busca reducir esta actividad ilícita de manera paulatina a través de una estrategia multisectorial. El plan será presentado en el transcurso del mes de octubre y busca una reducción anual del 10%.

En una entrevista realizada en Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), García indicó que el grupo encargado de la formulación de esta nueva estrategia está finalizando su trabajo. Este documento será socializado primero con el grupo multisectorial y luego presentado ante la comisión que aborda permanentemente el problema de la minería ilegal. Posteriormente, se formalizará mediante un decreto supremo.

“Cada institución vinculada a la reducción de la minería ilegal deberá generar sus propios planes, los cuales deberán ajustarse al presupuesto”, explicó García. Según su perspectiva, esta es una tarea de largo aliento que exigirá el establecimiento de metas anuales, con el fin de reducir significativamente la minería ilegal en una década.

El comisionado afirmó que, con la cooperación de todas las instituciones involucradas, se espera lograr una reducción del 10% anual en la minería ilegal. “Contamos con la tecnología necesaria para hacer la trazabilidad del material minero, los insumos y los explosivos, lo que nos permitirá medir el impacto de nuestras acciones”, agregó.

Asimismo, insistió en que el compromiso con la formalización y el desarrollo de economías alternativas son claves para avanzar en este proceso. “Si logramos concretar la formalización y trabajamos en la búsqueda de economías alternativas, sobre todo con las comunidades campesinas y nativas, estoy seguro de que podemos dar pasos importantes en la reducción de la minería ilegal”, afirmó.

Además, mencionó que la Comisión Multisectorial, encargada de esta estrategia, está compuesta por nueve ministerios y entidades como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, entre otras.

Fuente: Difusión

La entrada Estrategia multisectorial busca reducir la minería ilegal en un 10% anual aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal https://www.horizonteminero.com/minem-inicio-socializacion-del-proyecto-de-ley-de-la-pequena-mineria-y-de-la-mineria-artesanal/ Fri, 02 Aug 2024 21:36:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29885 La DGFM ha programado sesiones hasta el próximo 12 de agosto, en el auditorio del MINEM El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado inicio al proceso de socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, a fin de recoger opiniones que, desde las entidades del Estado, los ámbitos académicos, las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones vinculadas con la actividad minera de pequeña escala,...

La entrada MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La DGFM ha programado sesiones hasta el próximo 12 de agosto, en el auditorio del MINEM

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado inicio al proceso de socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, a fin de recoger opiniones que, desde las entidades del Estado, los ámbitos académicos, las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones vinculadas con la actividad minera de pequeña escala, contribuyan a perfeccionar esta propuesta que busca ordenar las actividades mineras en el país.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, indicó que, con el liderazgo del ministro Rómulo Mucho, se conformó un equipo de especialistas con amplia experiencia para la elaboración del referido proyecto de Ley, el mismo que es fruto de un arduo trabajo que recoge diversos antecedentes y propuestas de distintos sectores sobre el particular.

“Existe una alta expectativa respecto a la necesidad de dar paso a un proceso continuo de minería correctamente regulada que garantice el derecho de las personas de integrarse y fomentar el crecimiento económico, cumpliendo con las obligaciones con la sociedad y con el medio ambiente”, indicó.

Resaltó la responsabilidad asumida por el MINEM de fomentar un espacio en el que se analizará, evaluará y destacará los aspectos y cambios que se han propuesto en este proyecto de ley para lograr que la minería a pequeña escala se realice de manera formal en el país.

Las sesiones de socialización, impulsadas por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, iniciaron el pasado 30 de julio y contaron con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representantes del Congreso de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), así como de otras direcciones del MINEM.

Asimismo, para el mes de agosto se tiene previsto recibir los aportes de representantes de las, direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas, así como dirigentes mineros y representantes de la academia vinculada al subsector.

El proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal es un esfuerzo del sector por ordenar las actividades mineras a pequeña escala y concluir con el proceso de formalización minera integral en curso, cuyo plazo culmina el 31 de diciembre de 2024, conforme con el Decreto Legislativo N° 1293.

La iniciativa está publicada en el portal del MINEM, en la dirección electrónica https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/5800520-dgfm-001-2024-minem.

Se invita a toda la ciudadanía a descargar la matriz de comentarios y enviar sus aportes y propuestas a la dirección de correo proyectomape@minem.gob.pe hasta el 23 de agosto del presente año.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sunat: empresas no tendrán restricciones al deducir autos eléctricos https://www.horizonteminero.com/sunat-empresas-no-tendran-restricciones-al-deducir-autos-electricos/ Sat, 06 Jul 2024 21:23:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29476 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) precisa el tema. Estos son los detalles. En un reciente informe emitido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), se aclararon los límites aplicables a la deducción de gastos en vehículos eléctricos destinados a actividades de dirección, representación y administración. La Sunat especificó que los gastos incurridos en autos eléctricos no están comprendidos en la regulación de la Ley del Impuesto...

La entrada Sunat: empresas no tendrán restricciones al deducir autos eléctricos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) precisa el tema. Estos son los detalles.

En un reciente informe emitido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), se aclararon los límites aplicables a la deducción de gastos en vehículos eléctricos destinados a actividades de dirección, representación y administración.

La Sunat especificó que los gastos incurridos en autos eléctricos no están comprendidos en la regulación de la Ley del Impuesto a la Renta. Es decir, estos vehículos, que funcionan con motores eléctricos, no tienen límites de cantidad para ser deducidas por empresas para dicho uso.

Juan José Assereto Bossio, socio de Zuzunaga y Assereto, explicó que históricamente los gastos de vehículos utilizados por empresas siempre han sido deducibles bajo el concepto de causalidad, es decir, el uso del vehículo estaba relacionado con las actividades de la empresa, incluyendo gastos como gasolina, mantenimiento y depreciación.

“Sin embargo, la Sunat observó que muchas empresas, especialmente las familiares, compraban vehículos personales a nombre de la empresa para beneficiarse de estas deducciones. Estos vehículos eran utilizados para fines personales y no empresariales, lo que motivó a limitar este abuso. Para ello, Sunat estableció que solo los vehículos estrictamente vinculados con el giro del negocio son deducibles, mientras que los vehículos asignados a directivos tienen un límite en número y valor”, afirmó.

¿Qué establece el informe?

La normativa especifica que, dependiendo de la facturación de la empresa, se puede deducir el gasto de un número determinado de vehículos a gasolina. Por ejemplo, si la empresa factura S/ 3.2 millones puede deducir un vehículo; si factura S/ 6.4 millones, dos vehículos, y así sucesivamente.

Originalmente, las categorías de vehículos (A1, A2, A3, A4) estaban basadas en la cilindrada. Sin embargo, cuando aparecieron las camionetas SUV (4×2, 4×4), que no entraban en estas categorías, se añadieron categorías adicionales (B1-3, B1-4) para cubrir todas las posibilidades.

La Sunat, con el nuevo informe, especificó que los autos eléctricos asignados a directivos y representantes de empresas son deducibles y no tienen límites en cuanto al número de vehículos ni al valor de estos.

Esto significa que una empresa puede deducir todos los autos eléctricos, sin importar su cantidad o costo. Debido a que estos no cumplen con el criterio de cilindrada expresada en centímetros cúbicos aplicable a los motores térmicos, según lo establecido en las normas vigentes

En cambio, las camionetas eléctricas sí están sujetas a los mismos límites que las camionetas de motor térmico (gasolina o diésel). Esto se debe a que la normativa para las camionetas se basa en parámetros de tracción y peso, no en cilindrada.

¿Cuáles son las consecuencias?

Assereto subrayó que existe inconsistencias en la normativa y es la falta de previsión para los vehículos eléctricos, los cuales no tienen límite en número ni en valor para su deducción, a diferencia de los vehículos de motor térmico (gasolina o diésel), que sí tienen estas restricciones. Esto crea un escenario absurdo y no cumple con el propósito original de la norma de evitar el uso personal de vehículos de la empresa sin limitaciones.

Michael Morales, socio del Estudio Olaechea indicó que las compañías que ya tienen vehículos eléctricos podrán sustentar por qué no les resulta aplicable este tipo de límites. A mediano plazo, esto generará un incentivo para que las compañías adquieran vehículos eléctricos para actividades de dirección, representación y administración, ya que no estarán sujetas a estos límites.

En línea con Morales, Katarzyna Dunin Borkowski, Directora de Consultoría Tributaria y Aduanera en PwC, expresó que si bien la compra de vehículos eléctricos puede aumentar por el ánimo de deducirlos de manera ilimitada, la Sunat no requiere una ley para incluir estos vehículos. En realidad, se trata de una interpretación de la ley y del reglamento.

“Este límite puede ser cambiado fácilmente y no se necesita una ley. El reglamento simplemente se cambia, ya que fue una norma, un decreto supremo que publica el MEF y cambia la definición”, explicó.

Vehículos híbridos

Dunin Borkowski explicó el tema de los vehículos híbridos, destacando la necesidad de examinar sus características específicas para determinar su inclusión en las normativas fiscales. “Hay vehículos eléctricos, hay vehículos a combustible y hay los híbridos. Los híbridos son una mezcla, es decir, los que tienen ambos tipos de motores. Entonces, surge la pregunta: ¿qué pasa con los híbridos? Habrá que ver si el motor del híbrido entra dentro de las características del reglamento”, explicó.

En particular, señaló que si el motor térmico del híbrido cumple con los requisitos de centímetros cúbicos establecidos por la norma, entonces podría ser incluido en la legislación vigente. “Para los vehículos eléctricos, habrá que ver cuántos centímetros cúbicos tiene el motor del híbrido. Cuando hablamos del híbrido, sí va a depender bastante de sus características, porque la definición del reglamento hace referencia a la capacidad del motor”, concluyó.

A tener en cuenta

Según el reporte de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante el primer trimestre de este año la venta de vehículos eléctricos sumó 1,433 unidades, lo que constituye una cifra récord trimestral, superando en 50.4% lo vendido en similar período del 2023″.

“Si bien el avance logrado respecto al mayor ingreso de vehículos ecoamigables a nuestro parque automotor es positivo, consideramos que la velocidad del crecimiento podría ser mayor”, indicó la AAP.

Fuente: Gestión

La entrada Sunat: empresas no tendrán restricciones al deducir autos eléctricos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal https://www.horizonteminero.com/tribunal-fiscal-desestima-vinculacion-de-las-bambas-con-evasion-fiscal/ Sat, 22 Jun 2024 14:43:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29202 El Tribunal Fiscal del Perú dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, según MMG. Esta semana, el Tribunal Fiscal de Perú refutó la afirmación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de Perú (Sunat) sobre el supuesto vínculo de la Minera Las Bambas (MLB), filial local de la empresa china MMG, en un proceso de evasión fiscal. Así, el productor...

La entrada Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Tribunal Fiscal del Perú dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, según MMG.

Esta semana, el Tribunal Fiscal de Perú refutó la afirmación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de Perú (Sunat) sobre el supuesto vínculo de la Minera Las Bambas (MLB), filial local de la empresa china MMG, en un proceso de evasión fiscal. Así, el productor de cobre anunció que no está sujeto a una retención penal del 30% para el ejercicio fiscal 2017, anulando un estimado anterior de US$152 millones.

En concreto, el Tribunal Fiscal dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, informó MMG.

Por ese motivo, considerando que el propósito de las disposiciones sobre partes vinculadas en la ley del Impuesto a la Renta es evitar prácticas de elusión fiscal, concluyó que la interpretación de la Sunat era contraria a la norma y la desestimó.

La acusación

En su momento, la Sunat alegó que Las Bambas, MMG y el accionista mayoritario final de MMG, China Minmetals Corporation (CMC), estaban relacionados con los prestamistas debido a supuestos vínculos entre Las Bambas, MMG y CMC y el Estado chino, por un lado; y entre los prestamistas y el Estado chino, por otro.

Según la empresa china, la Sunat utilizó esta supuesta interpretación para imponer un tipo de retención del 30% aplicable a los préstamos a partes vinculadas, en lugar del tipo de retención habitual del 4.99% para los préstamos bancarios extraterritoriales.

“Además de constituir la base de la liquidación del impuesto sobre la renta de 2017, la interpretación errónea de la Sunat sustenta otros US$411 millones en liquidaciones correspondientes a los años 2014 a 2016″, indicó la compañía en un comunicado oficial.

Agregó que la Sunat también se basa en esta interpretación al aplicar las normas de subcapitalización para denegar las deducciones de intereses sobre los préstamos de los prestamistas, argumentando que la supuesta deuda con partes vinculadas debería incluirse en el cálculo de la relación entre la deuda con partes vinculadas y el patrimonio neto de Las Bambas

“Las Bambas no está de acuerdo con la afirmación de que todas las empresas chinas son empresas vinculadas y con esta interpretación de la Ley del Impuesto a la Renta peruana por parte de la Sunat”, afirmó la firma.

Hasta el momento, MMG no tiene conocimiento si la Sunat tiene la intención de apelar la mencionada decisión.

Fuente: Gestión

La entrada Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional https://www.horizonteminero.com/minem-presenta-el-ix-informe-nacional-de-transparencia-al-eiti-internacional/ Thu, 06 Jun 2024 11:55:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28955 Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro...

La entrada MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes

El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro del plazo estipulado.

El IX Informe Nacional de Transparencia es producto del trabajo en conjunto de la CMP EITI Perú y de las entidades participantes, tanto del Estado (PCM, MEF, MINEM, SUNAT, PERUPETRO, INGEMMET, AMSAC, OEFA, OSINERGMIN y ANA), como de las empresas extractivas (34 mineras y 17 de hidrocarburos).

Asimismo, ante el compromiso asumido con el EITI Internacional, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) -en calidad de Secretaría Técnica- impulsó la elaboración del IX Informe a través de la implementación de un sistema informático de reporte en línea.

Este mecanismo ha permitido la automatización del ingreso de información por parte de las entidades del Estado y de las empresas participantes del sector extractivo; así como, la agilización en el proceso de conciliación de la información.

La entrega del IX Informe Nacional de Transparencia ha permitido solicitar el levantamiento de la suspensión temporal del Perú ante la EITI, sanción establecida  desde el 31 de diciembre de 2023, a raíz del incumplimiento en la entrega del IX Informe.

De esta manera, el Estado peruano reafirma su compromiso, a través del MINEM para seguir impulsando la Iniciativa EITI en el sector extractivo minero energético; ratificando que la transparencia en el sector y el trabajo consensuado de las partes (Estado, Empresas y Sociedad civil) son pilares que contribuirán a la gobernanza estratégica sectorial y al desarrollo del país.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>