tecnología – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 15 Jul 2025 21:29:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg tecnología – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial https://www.horizonteminero.com/proexplo-2025-destacan-la-importancia-del-juicio-humano-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Tue, 06 May 2025 20:36:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34202 Durante su charla magistral, la geóloga Britt Bluemel hizo un llamado a combinar ciencia, criterio humano y ética profesional para lograr descubrimientos más sostenibles. Lima, 06 de mayo de 2025. “La inteligencia artificial es utilizar información para tomar decisiones similares a las humanas a través de máquinas”. Con esta afirmación, Britt Bluemel, geóloga y directora general de Orix Geoscience, abrió su charla magistral durante la primera jornada de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto...

La entrada proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante su charla magistral, la geóloga Britt Bluemel hizo un llamado a combinar ciencia, criterio humano y ética profesional para lograr descubrimientos más sostenibles.

Lima, 06 de mayo de 2025. “La inteligencia artificial es utilizar información para tomar decisiones similares a las humanas a través de máquinas”. Con esta afirmación, Britt Bluemel, geóloga y directora general de Orix Geoscience, abrió su charla magistral durante la primera jornada de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En su exposición, hizo un llamado a aplicar la tecnología en la exploración minera de forma ética, crítica y técnicamente informada.

Bluemel advirtió que el sector atraviesa una transformación tecnológica sin precedentes, impulsada por herramientas como el machine learning, los modelos predictivos y los sistemas automatizados, capaces de procesar enormes volúmenes de datos con mayor velocidad y eficiencia. No obstante, subrayó que “la tecnología por sí sola no resuelve los desafíos de la exploración” y alertó sobre la tendencia a confiar ciegamente en algoritmos sin comprender sus limitaciones. “Sin una adecuada validación geológica, los modelos pueden llevar a interpretaciones erróneas”, advirtió.

A lo largo de su exposición, Bluemel compartió experiencias profesionales que evidencian los riesgos del uso acrítico de plataformas digitales en exploración minera. Uno de los casos que mencionó fue el de una campaña de perforación que, guiada por un modelo 3D visualmente atractivo pero carente de sustento geológico, terminó generando pérdidas superiores al millón de dólares. Este tipo de errores, explicó, suelen ocurrir cuando se acepta un modelo sin cuestionarlo ni validarlo adecuadamente desde el conocimiento técnico humano, confiando en exceso en lo que proyectan las herramientas digitales.

Bluemel también destacó el potencial de la tecnología para integrar y visualizar datos, facilitar la comunicación entre equipos multidisciplinarios y agilizar la toma de decisiones. Pero insistió en que el verdadero valor emerge cuando se fomenta la colaboración entre geocientíficos, ingenieros de datos y especialistas en IA. “No se trata solo de tecnología, sino de comunicación y comprensión mutua entre disciplinas. Un modelo predictivo es tan útil como la interpretación que hace el equipo técnico sobre ello”, señaló.

La primera jornada de proEXPLO 2025 finalizó con un mensaje claro a la industria minera: no dejarse cautivar solo por las herramientas digitales sin el debido criterio humano. La especialista canadiense subrayó la necesidad de reforzar la formación técnica, el pensamiento crítico y la cultura de validación en toda la cadena de exploración. Afirmó que, aunque la innovación es esencial, debe acompañarse de responsabilidad. En la exploración, explicó, aún se necesita creatividad, intuición y criterio humano para abordar lo desconocido.

Fuente: IIMP

La entrada proEXPLO 2025: Destacan la importancia del juicio humano en la era de la inteligencia artificial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú suscribe Memorando de Entendimiento con países del Golfo Pérsico para impulsar inversiones minero-energéticas https://www.horizonteminero.com/peru-suscribe-memorando-de-entendimiento-con-paises-del-golfo-persico-para-impulsar-inversiones-minero-energeticas/ Sat, 03 May 2025 01:06:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34114 Ministro Jorge Montero anuncia que una delegación gubernamental y empresarial de Arabia Saudita llegará al Perú para participar en convención minera Perumin 2025 El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, quien se encuentra en visita oficial por los países de El Golfo Pérsico, anunció que el Perú suscribió un Memorando de Entendimiento con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que agrupa a seis países: Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los...

La entrada Perú suscribe Memorando de Entendimiento con países del Golfo Pérsico para impulsar inversiones minero-energéticas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Ministro Jorge Montero anuncia que una delegación gubernamental y empresarial de Arabia Saudita llegará al Perú para participar en convención minera Perumin 2025
  • El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, quien se encuentra en visita oficial por los países de El Golfo Pérsico, anunció que el Perú suscribió un Memorando de Entendimiento con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que agrupa a seis países: Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, para activar la presencia peruana en esta parte del mundo e impulsar relaciones comerciales.

    “El Perú ha tenido una gran acogida en el mundo árabe; regresamos con mucho trabajo y muchos desafíos muy interesantes. Hemos dejado mucha información técnica a los inversionistas sobre el potencial minero-energético del Perú y los proyectos en desarrollo en estas áreas, para que puedan ir identificando los temas de su interés”, señaló.

    El ministro Jorge Montero anunció que la delegación peruana también ha logrado que un equipo técnico gubernamental del Ministerio de Industrias y Recursos Minerales, comprometan su participación en la próxima edición de Perumin 2025, la convención minera más grande del Perú, que se desarrollará en setiembre en la región Arequipa.

    Ellos llegan muy dispuestos a dialogar con el gobierno peruano y las empresas privadas. Ofrecen capitales, tecnología, networking, mercados y desean hablar con las empresas que operan en el país sobre la minería del cobre, del litio, de los recursos estratégicos o críticos y tecnologías de punta, hay mucha expectativa”, sostuvo el ministro.

    Asimismo, el titular de Energía y Minas comentó que el Perú junto al Ministerio de Inversiones de Arabia Saudita están articulando esfuerzos para convocar a las empresas saudíes muy relacionadas a las inversiones del gas natural, petróleo, petroquímica y minería que permitan inversiones de gran nivel en nuestro país, pues han demostrado interés en esos sectores, así como en energías renovables, hidroeléctricas e hidrógeno verde.

    El ministro Montero remarcó que en los próximos meses el Perú y Arabia Saudita suscribirán un Acuerdo General de Cooperación para formalizar estos temas tratados durante la visita y las reuniones bilaterales. Este Acuerdo tiene la finalidad de promover la cooperación en la promoción de inversiones en proyectos mineros; así como la cooperación en la exploración, explotación y uso de energías renovables, gas natural, hidrocarburos e hidrógeno verde.

    Finalmente, Jorge Montero destacó que esta visita oficial, realizada junto al Canciller Elmer Schialer, ha servido para consolidar vínculos de cooperación bilateral y promover al Perú como un destino atractivo para la inversión en los sectores minero y energético, mediante la participación en reuniones de alto nivel con autoridades gubernamentales, organismos regionales y fondos soberanos de Arabia Saudita.

    Fuente: Minem

    La entrada Perú suscribe Memorando de Entendimiento con países del Golfo Pérsico para impulsar inversiones minero-energéticas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    IA impacta con fuerza en sistemas mineros actuales y proyecta procesos más sostenibles https://www.horizonteminero.com/ia-impacta-con-fuerza-en-sistemas-mineros-actuales-y-proyecta-procesos-mas-sostenibles/ Thu, 10 Apr 2025 16:21:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33762 La minería en el Perú está atravesando una transformación tecnológica sin precedentes. La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) está marcando un hito en la manera en que operan las minas, optimizando procesos, mejorando la seguridad y avanzando hacia un modelo de producción más sostenible. Lo que antes era ciencia ficción, ahora es una realidad: las máquinas ya no solo extraen minerales, sino que anticipan fallas, optimizan operaciones y promueven una minería más limpia y...

    La entrada IA impacta con fuerza en sistemas mineros actuales y proyecta procesos más sostenibles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La minería en el Perú está atravesando una transformación tecnológica sin precedentes. La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) está marcando un hito en la manera en que operan las minas, optimizando procesos, mejorando la seguridad y avanzando hacia un modelo de producción más sostenible. Lo que antes era ciencia ficción, ahora es una realidad: las máquinas ya no solo extraen minerales, sino que anticipan fallas, optimizan operaciones y promueven una minería más limpia y segura.

    Tal ha sido su impacto que según Orion Market Research, la IA en el mercado minero podría crecer a una tasa compuesta anual (CAGR) significativa del 14.8% durante el período 2024-2031, lo que refleja el potencial de esta tecnología para seguir revolucionando a este rubro.

    Una de las principales tendencias en este ámbito es la integración de la IA en los sistemas de minería ya existentes. Para Sergio Campana, SWC Technology and Innovation Leader en Rockwell Automation, esta no es una solución aislada, sino una herramienta que se adapta a los procesos cotidianos, elevando la productividad y permitiendo a los operarios prevenir problemas antes de que ocurran. “La IA se ha convertido en un aliado estratégico que se acerca al usuario para resolver problemas a nivel de procesos, reduciendo la latencia y, a su vez, incrementando la productividad”, asegura.

    Además, la adopción de esta herramienta está dando un paso más en la sostenibilidad del sector. De acuerdo a Andrea Ruotolo, Global Head of Customer Sustainability en Rockwell Automation, las tecnologías basadas en IA no solo mejoran el uso de los recursos, sino que también contribuyen a la reducción de desechos y la minimización del impacto ambiental. “Estamos viendo cómo las operaciones mineras se vuelven más eficientes en cuanto al uso de energía y recursos, lo que nos lleva a una minería más responsable con el medio ambiente”, destaca.

    Mayor eficiencia y seguridad

    Uno de los cambios de paradigma que ha irrumpido de la mano de esta revolución tecnológica, y que está marcando la diferencia en la minería peruana, es la implementación de gemelos digitales. Estos modelos virtuales permiten simular el comportamiento de equipos y procesos antes de su construcción, lo que reduce significativamente los costos operativos. Un informe de McKinsey & Company revela que el uso de esta tecnología ha permitido a las compañías mineras reducir hasta un 20% sus costos operativos. “Los gemelos digitales permiten realizar ajustes antes de que se presenten problemas en el terreno, lo que marca una diferencia significativa en términos de eficiencia y ahorro”, comenta Campana.

    Por otro lado, la automatización está tomando un rol clave. Vehículos autónomos, maquinaria sin intervención humana y sistemas predictivos que alertan sobre fallas, ahora forman parte de la minería del futuro. “Estamos siendo testigos de una conversión profunda en la industria, donde las máquinas no solo ejecutan tareas repetitivas, sino que toman decisiones basadas en datos en tiempo real, optimizando su rendimiento”, señala el experto.

    En este contexto, Rockwell Automation plantea la importancia de integrar esta herramienta, aseverando que, a través de sistemas inteligentes y análisis predictivos, las empresas pueden tomar decisiones más precisas, asegurando la continuidad y eficacia de sus operaciones en un entorno global cada vez más complejo.

    “La inteligencia artificial, integrada directamente en los dispositivos y sistemas de control, permite abordar los problemas en su origen, optimizando los procesos en tiempo real. En el caso de los sistemas MES y de diseño, la IA generativa capta las mejores prácticas y ajusta los procesos de producción, brindando a los usuarios la capacidad de tomar decisiones informadas y más eficaces basadas en datos concretos. Además, los datos recolectados por nuestros PLC a través de los sensores de las máquinas son cruciales para entrenar la IA y facilitar su implementación. Estos datos permiten realizar un mantenimiento predictivo, un control autónomo y garantizar la calidad de los procesos de producción”, añade Campana.

    La seguridad en las minas también es un foco de atención para esta herramienta, lo que se refleja en que los sistemas predictivos permiten identificar riesgos antes de que se materialicen, reduciendo el número de accidentes en el sector. “La automatización también está cambiando la forma en que se gestionan los recursos humanos en las minas, especialmente ante la creciente escasez de mano de obra calificada. Ello evidencia que el futuro de la minería busca la innovación permanente, con un enfoque claro en la optimización, la sostenibilidad y la seguridad”, concluye Ruotolo.

    Así entonces, la transformación en el sector es clara: la minería peruana está avanzando hacia una nueva era, donde la tecnología y la sostenibilidad se combinan para redefinir lo que significa operar en un sector tan crucial para la economía del país.

     

    La entrada IA impacta con fuerza en sistemas mineros actuales y proyecta procesos más sostenibles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Tres claves para aumentar en el Perú la participación de las mujeres en Tecnología https://www.horizonteminero.com/tres-claves-para-aumentar-en-el-peru-la-participacion-de-las-mujeres-en-tecnologia/ Thu, 06 Mar 2025 19:53:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33236 Como ya es tradicional, este 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, fecha que busca, entre otros objetivos, crear conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial. Uno de los sectores en donde la participación femenina claramente es menor, en comparación a la de los hombres, es el de la tecnología. De...

    La entrada Tres claves para aumentar en el Perú la participación de las mujeres en Tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Como ya es tradicional, este 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, fecha que busca, entre otros objetivos, crear conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial.

    Uno de los sectores en donde la participación femenina claramente es menor, en comparación a la de los hombres, es el de la tecnología. De acuerdo al Reporte de Empleabilidad Latinoamérica 2024, desarrollado por Le Wagon y dado a conocer en enero de este año, la presencia de las mujeres en dicha área alcanzó sólo un 17,3%, a nivel regional.

    “Fomentar la presencia de las mujeres en el mundo TI representa un desafío que debe ser abordado desde distintos ángulos. Para ello hay que considerar factores educativos, culturales y sociales, los que combinados adecuadamente contribuirán a reducir la brecha actual”, sostiene Camila Bouchon, Revenue Manager de Le Wagon Latam.

    La ejecutiva agrega que su organización viene hace años participando y patrocinando eventos liderados por mujeres, y concretando alianzas que incentivan y facilitan el financiamiento de sus programas educativos a los estudiantes. En este sentido, resalta el rol que ha desempeñado el Banco Inter-Americano de Desarrollo en este tipo de iniciativas.

    Asimismo, destaca que Le Wagon cuenta hoy en el Perú con varias graduadas del Bootcamps Data Analytics. Tal es el caso de Sheyla Galarza, asistente de analista de datos en el Estado de Perú; Aracely Huaynate, revenue growth management en Grupo Bimbo; Daniela Rozas, analista de datos en Cubo Digital; y Adriana Seijas, analista de datos en E2E Solutions.

    “Todas estas personas tenían la ambición de involucrarse y emplearse en el mundo STEM antes de realizar este programa, y gracias al apoyo en inserción laboral brindado por Le Wagon hoy están contratadas”, afirma la ejecutiva.

    Factores estratégicos

    En el ámbito educativo, explica que es crucial motivar, desde una temprana edad, el interés y la curiosidad de las niñas por la tecnología, a través de programas de enseñanza que incluyan ramos o talleres introductorios a la programación, Inteligencia Artificial y/o robótica, con la finalidad de que puedan explorar y adquirir conocimientos en esas áreas, de una manera didáctica y entretenida.

    Junto con ello, en las aulas se deben usar textos y otros materiales de apoyo que incluyan en sus páginas a destacadas mujeres informáticas, programadoras, desarrolladoras web e ingenieras, entre otras especialidades.

    “Asimismo, las escuelas y colegios tienen que organizar periódicamente charlas a cargo de reconocidas profesionales y especialistas del mundo tecnológico que sean un modelo de inspiración para las estudiantes”, menciona.

    Otra medida es el otorgamiento de becas dirigidas a aquellas mujeres que quieran estudiar una carrera ligada a la tecnología y que no cuentan con los recursos necesarios para ello, ámbito donde Le Wagon no se queda atrás, y entrega becas especiales a mujeres, con el fin de incentivar su formación.

    Asimismo, la realización de cursos gratuitos en programación o habilidades digitales, así como otras instancias de capacitación en temas como Desarrollo Web, Python, Ruby o UX/UI Design, etc., también contribuyen a despertar el interés de las mujeres en la tecnología.

    En el plano cultural, Camila Bouchon señala que es clave terminar con ciertos estereotipos de género o prejuicios como, por ejemplo, que las carreras TI son sólo terreno de los hombres, para lo cual es fundamental llevar a cabo campañas de sensibilización que apunten a los distintos públicos y que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, ya sea en materia de capacidades, oportunidades laborales, desarrollo profesional y remuneraciones.

    “Adicionalmente, es esencial que en las empresas e instituciones se establezcan políticas que fomenten la diversidad e inclusión de las mujeres en todos los niveles organizacionales, áreas y equipos de trabajo”, señala.

    Desde el punto de vista social, la promoción de acuerdos de colaboración entre gobierno, universidades y sector privado, con el objetivo de impulsar programas de capacitación y mentorías para mujeres en temas de tecnología, ayuda a disminuir la actual brecha de participación femenina en dicho campo.

    “Crear instancias en la sociedad para que las mujeres del área TI puedan compartir sus ideas, experiencias, conocimientos e información sobre ofertas de trabajo es una medida que fortalece el networking, empoderamiento y empleabilidad de ellas”, resalta la ejecutiva de Le Wagon.

    Acerca de Le Wagon

    Es la EdTech #1 del mundo que desde el 2013 enseña las habilidades necesarias a miles de graduados que quieren insertarse en el sector de la tecnología, lanzar su propia startup o cambiar de carrera. Sus cursos intensivos de Desarrollo Web, Data Science & AI y Data Analytics son la opción de aprendizaje perfecta para transformarse con una experiencia realmente inmersiva. Para mayor información, visitar: https://www.lewagon.com/es/lima

     

    La entrada Tres claves para aumentar en el Perú la participación de las mujeres en Tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones https://www.horizonteminero.com/mineria-4-0-tecnologias-al-servicio-de-la-seguridad-y-sostenibilidad-de-las-operaciones/ Wed, 26 Feb 2025 15:46:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33097 Innovaciones como automatización, inteligencia artificial y Centros de Operaciones Unificados permiten operar de forma remota, mejorar la seguridad y optimizar los recursos del sector. La Inteligencia Artificial (IA), Big Data y digitalización se han convertido en una necesidad imperativa en la minería peruana y chilena ofreciendo soluciones efectivas para operar en condiciones extremas y en zonas de difícil acceso. Un informe del World Economic Forum titulado “Cómo la digitalización de las industrias puede empoderar a la humanidad (2022)”, subraya que...

    La entrada Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Innovaciones como automatización, inteligencia artificial y Centros de Operaciones Unificados permiten operar de forma remota, mejorar la seguridad y optimizar los recursos del sector.

    La Inteligencia Artificial (IA), Big Data y digitalización se han convertido en una necesidad imperativa en la minería peruana y chilena ofreciendo soluciones efectivas para operar en condiciones extremas y en zonas de difícil acceso.

    Un informe del World Economic Forum titulado “Cómo la digitalización de las industrias puede empoderar a la humanidad (2022)”, subraya que la minería ha enfrentado históricamente altas tasas de accidentes fatales. Sin embargo, las innovaciones respaldadas por redes 5G, como inspecciones con drones, vehículos autónomos, ventilación inteligente y sistemas de seguimiento en tiempo real, están transformando la seguridad del sector. Estas herramientas no solo protegen la vida de los trabajadores, sino que también optimizan los recursos operativos.

    Entre estas soluciones destacan los Centros Integrados de Operación (CIO) o Centros Unificados de Operación (UOC, por sus siglas en inglés), considerados el “cerebro estratégico” de la cadena de valor minera. Estos centros concentran la supervisión y el control de múltiples operaciones, garantizando un monitoreo más preciso, la reducción de variabilidad en los procesos y una mejor asignación de recursos.

    Además, la integración de inteligencia artificial en estos procesos ha demostrado ser un catalizador para obtener resultados significativos. Orlando Lara, líder del segmento de Minería, Metales y Minerales de Schneider Electric, explica que “la IA debe integrarse en el día a día de los procesos mineros. Así es como se logran resultados tangibles. Además, con datos precisos las compañías pueden tomar decisiones clave para ser más eficientes, reducir costos y mejorar su desempeño ambiental”.

    Minería remota: el futuro del sector

    El avance en tecnologías de modelamiento, control predictivo y analítica avanzada ha sido complementado con realidades digitales como el metaverso, realidad aumentada y virtual.

    Estas herramientas permiten mejorar el monitoreo y la toma de decisiones, además de brindar nuevas capacidades de capacitación para los trabajadores, potenciando su eficiencia desde ubicaciones remotas.

    De acuerdo con el artículo “Transformación digital en la minería: 4 pilares de las operaciones mineras digitales del mañana” del Centro Nacional de Pilotaje (2023), la mayor ventaja de encabezar la automatización de procesos en minería, robótica y centros de operaciones remotas es que mejora la seguridad con creces, reduciendo el número de operadores necesarios en sitios mineros peligrosos. Además, pueden reducir aún más los OPEX (gastos operativos) y CAPEX (gastos de capital) de las operaciones mineras.

    Por lo tanto, estos avances no solo incrementarán la productividad, sino que también mejorarán la seguridad de los trabajadores, reducirán el impacto ambiental al disminuir los desplazamientos y optimizarán el consumo energético.

    En este sentido, Orlando Lara destaca que “la digitalización no bastará por sí sola. El verdadero desafío radica en utilizar los datos de manera estratégica para transformar la operación minera. Tecnologías como el machine learning y la analítica avanzada están revolucionando la manera en que las empresas interpretan la información, lo que les permite prever fallas, optimizar recursos y adaptarse a las demandas de sostenibilidad”.

    Para responder a estos desafíos, Schneider Electric posee la solución EcoStruxure para Centros de Operaciones Unificados (UOC) que ofrece simplicidad y da rienda suelta a un potente potencial de colaboración, uniendo los mundos del hardware, software, analítica y servicios. De esta forma se puede obtener resiliencia mediante actividades eficientes y sostenibles de minería, minerales y metales con operaciones integradas digitalmente.

     

    La entrada Minería 4.0: tecnologías al servicio de la seguridad y sostenibilidad de las operaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    VI Comasurmin destacan innovaciones tecnológicas para la minería del futuro https://www.horizonteminero.com/vi-comasurmin-destacan-innovaciones-tecnologicas-para-la-mineria-del-futuro/ Fri, 08 Nov 2024 16:15:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31534 Metso y Ferreyros mostraron avances modernos en procesos mineros. Feria Minera IV Moqueguain seguirá abierta al público gratuitamente hasta el 8 de noviembre mostrando lo último en equipos y tecnología para la industria minera La más importante exposición de equipos del sector minero MOQUEGUAMIN 2024 podrá ser visitada de manera gratuita por la población moqueguana hasta mañana viernes 08 en que concluye el Congreso Macrorregional Sur Minero – COMASURMIN 2024. La feria se levanta sobre...

    La entrada VI Comasurmin destacan innovaciones tecnológicas para la minería del futuro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • Metso y Ferreyros mostraron avances modernos en procesos mineros.
    • Feria Minera IV Moqueguain seguirá abierta al público gratuitamente hasta el 8 de noviembre mostrando lo último en equipos y tecnología para la industria minera

    La más importante exposición de equipos del sector minero MOQUEGUAMIN 2024 podrá ser visitada de manera gratuita por la población moqueguana hasta mañana viernes 08 en que concluye el Congreso Macrorregional Sur Minero – COMASURMIN 2024.

    La feria se levanta sobre un amplío terreno en donde más de 120 de empresas nacionales y extranjeras, además de proveedores y entidades estatales presentan lo último de la tecnología para el trabajo en las operaciones mineras en socavón y tajo abierto.

    Javier Salazar Muñoz, presidente del Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM), informó que la cuarta edición del MOQUEGUAMIN se realiza en la sede del Gobierno Regional de Moquegua.

    Salazar Muñoz, invitó a la población, estudiantes de ingeniería y población en general para ser testigos de este evento que congrega a los líderes de la industria minera.

    Explicó que PROUNAM organiza de manera simultánea la sexta edición del COMASURMIN y cuarta del MOQUEGUAMIN, cuya finalidad es consolidar a la región Moquegua como un referente de la minería responsable y el desarrollo social en el Perú. Durante la cumbre minera se han abordado y presentado importantes innovaciones tecnológicas destinadas a optimizar la eficiencia y sostenibilidad de la minería en el Perú.

    Por ejemplo, se presentaron las últimas tendencias en gestión de relaves y tecnologías autónomas, que están transformando la industria a nivel global. Entre los expositores destacaron representantes de empresas líderes como METSO y FERREYROS, quienes compartieron sus conocimientos en tecnología de relaves y automatización minera, temas clave para el desarrollo sostenible del sector.

    Con estos avances tecnológicos, el VI COMASURMIN evidenció el esfuerzo del sector minero por adaptarse a las demandas de sostenibilidad, seguridad y eficiencia que impone el contexto actual, consolidando al Perú como un referente en innovación minera a nivel mundial.

    GESTIÓN SOSTENIBLE DE RELAVES MINEROS

    La presentación estuvo a cargo del assistant manager strategic de METSO, Hilario Gorvenia, quien expuso sobre el “Futuro de los Relaves Mineros” y destacó el objetivo de reducir el volumen de relaves generados en las minas, subrayando la importancia de esta medida para la sostenibilidad y la reputación de las empresas.

    Actualmente, las minas de cobre en el Perú producen aproximadamente 600 millones de toneladas de relaves anuales, lo que equivale a 1.64 millones de toneladas diarias. Ante esta situación, METSO apuesta por tecnologías que minimicen estos desechos mediante el uso de relaves secos, una opción que mejora la conservación del agua, aumenta la estabilidad física, reduce el impacto ambiental y facilita un cierre más sostenible de las operaciones mineras.

    Según explicó Gorvenia, el uso de relaves filtrados representa una ventaja significativa respecto a las presas de fluidos convencionales. Estos relaves secos no solo implican menores riesgos de fugas y contaminación, sino que también ofrecen un sistema más seguro y estable a largo plazo. Se presentaron casos de éxito como la operación Karara en Australia que han demostrado los beneficios de utilizar las nuevas tecnologías y optimizan el tratamiento de relaves, mejorando los costos operativos.

    Asimismo, METSO promueve un sistema mixto de relaves en pasta y relaves en seco que reduce significativamente los costos de cierre de minas, ofreciendo una alternativa rentable y segura para la disposición de estos materiales. Estas tecnologías, combinadas con sistemas avanzados de tratamiento de agua, permiten a METSO garantizar un impacto ambiental positivo.

    LA REVOLUCIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN MINERA

    El gerente de Soporte de Electrificación y Tecnología Minera de Ferreyros, Raúl Relayze, presentó las innovaciones en automatización y autonomía para operaciones mineras, enfatizando la sinergia entre la inteligencia artificial (IA) y la revolución industrial en la minería moderna.

    Relayze explicó cómo la minería autónoma, a través de equipos automatizados y conectados, reduce riesgos, aumenta la productividad y proporciona una mayor predictibilidad en las operaciones. Estos sistemas permiten una operación continua y precisa, donde cada vehículo autónomo puede comunicarse con otros, monitoreando su ubicación y velocidad en tiempo real, minimizando las posibilidades de accidentes y optimizando los tiempos de operación.

    La implementación de los camiones autónomos tiene un gran impacto en la productividad, ya que los equipos operan de forma repetitiva y predecible, lo que permite que otros vehículos y operarios puedan anticiparse a sus movimientos, logrando una producción más eficiente y una mayor seguridad en minas remotas. Los operadores de camionetas y equipos ligeros, por ejemplo, pueden visualizar las rutas y movimientos de los camiones autónomos en sus pantallas, mejorando la coordinación y eliminando el riesgo de colisiones en caminos estrechos o áreas con poca visibilidad.

    El gerente de Ferreyros también destacó cómo la tecnología autónoma permite que los camiones trabajen hasta dos horas y media adicionales por día en comparación con minas tripuladas, incrementando así la productividad diaria. Además, sistemas de simulación virtual permiten anticipar y planificar rutas optimizadas para los camiones, asegurando que cada movimiento esté calculado para maximizar el uso de los recursos y minimizar tiempos muertos.

    LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MINERA Y LA INDUSTRIA 5.0

    Relayze profundizó en los conceptos de automatización, autonomía e inteligencia artificial, destacando que el sector minero está avanzando hacia una nueva era de la revolución industrial, la Industria 5.0, que integra no solo la eficiencia operativa y el uso de datos, sino también el bienestar del ser humano y la sostenibilidad ambiental. Explicó que, mientras que la automatización se centra en tareas repetitivas bajo supervisión humana, la autonomía en la minería permite que los equipos tomen decisiones en tiempo real basadas en datos sensoriales, simulando el razonamiento humano.

    En la actualidad, la tecnología autónoma de Ferreyros utiliza plataformas como Caterpillar’s MineStar, un sistema que asegura la comunicación y coordinación precisa entre equipos, priorizando la seguridad y optimizando los tiempos de producción. Estos sistemas inteligentes capturan datos de los procesos mineros y los combinan con modelos de inteligencia artificial para optimizar la velocidad, la fuerza de tracción y la estabilidad de los equipos en función de las condiciones del entorno, creando una minería más segura y productiva.

    Con estos avances tecnológicos, el VI COMASURMIN evidenció el esfuerzo del sector minero por adaptarse a las demandas de sostenibilidad, seguridad y eficiencia que impone el contexto actual, consolidando al Perú como un referente en innovación minera a nivel mundial.

    FERIA MOQUEAMIN ABIERTA GRATUITAMENTE AL PÚBLICO

    La Feria de Exhibición Minera (IV MOQUEGUAMIN), que se realiza en el marco del VI Congreso Internacional Macro Regional Minero del Sur (COMASURMIN), abrirá sus puertas de manera gratuita hasta el viernes 8 de noviembre a todo aquel interesado en el sector minero.

    Todos los visitantes podrán seguir conociendo y aprendiendo sobre las últimas tecnologías mineras, los modernos equipos de proveedores, que emplean para mejorar la producción y, a la vez, garantizar la sostenibilidad ambiental y responsabilidad social.

    En los tres primeros días, se ha recibido visitantes nacionales e internacionales en la feria ubicada frente a la sede del Gobierno Regional de Moquegua.

    La entrada VI Comasurmin destacan innovaciones tecnológicas para la minería del futuro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales https://www.horizonteminero.com/minsur-y-su-apuesta-por-la-tecnologia-para-aumentar-la-recuperacion-de-metales/ Thu, 24 Oct 2024 13:47:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31171 “Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” reunió a diversas empresas que explicaron cómo vienen adaptándose al proceso de transformación digital. Entre ellos, estuvo Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital en Minsur, quien contó cómo la tecnología los ayuda a ser más eficientes y sostenibles En un contexto donde todas las industrias están en medio de transformación digital, la minera no es ajena a este proceso en donde se está revolucionando la forma...

    La entrada Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    “Gestión Responsable: Innovación para un futuro responsable” reunió a diversas empresas que explicaron cómo vienen adaptándose al proceso de transformación digital. Entre ellos, estuvo Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital en Minsur, quien contó cómo la tecnología los ayuda a ser más eficientes y sostenibles

    En un contexto donde todas las industrias están en medio de transformación digital, la minera no es ajena a este proceso en donde se está revolucionando la forma en que se extraen y procesan los recursos minerales, así como mejorar su eficiencia y reduciendo el impacto ambiental. Así, en el marco del evento “Gestión Responsable: Innovación para un futuro sostenible”, organizado por este Diario, el gerente de Transformación Digital en Minsur, Piero Saravia Torres Llosa, contó sobre cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para la minería.

    Desde mediados del 2020, la minera Minsur decidió crear un área de transformación digital con el objetivo que la tecnología los ayude a potenciar su estrategia de negocio y se vuelvan más eficientes, seguros y sostenibles en sus operaciones.

    “Venimos trabajando fuertemente sobre todo con proyectos de analítica avanzada y de machine learning, aplicado a operaciones para aumentar la recuperación de metal y el tonelaje que tratamos en las plantas. En seguridad, para evitar accidentes, porque en la minería se dan más accidentes de tránsito por somnolencia, por fatiga, que derrumbes propios de los socavones, entonces todas las tecnologías que nos ayudan a ser más seguros son también bienvenidas”, explicó Saravia.

    IMPACTO TECNOLÓGICO

    El representante de Minsur señaló que, entre los principales beneficios que han observado a partir de los proyectos de optimización de la producción que han impulsado, como el de generar modelos de recomendación para la operación de las plantas, es el de aumentar en más de un punto porcentual en recuperación de mineral y por encima de dos puntos porcentuales en tonelaje tratado.

    “Más allá de los números económicos, la transformación digital nos viene a ayudar mucho en satisfacer este propósito que tenemos nosotros, que es que mejoramos la vida transformando minerales en bienestar. Con la inteligencia artificial generativa, por ejemplo, estamos generando mucho bienestar en áreas de soporte que antes tenían mucha carga operativa en procesos que es un cargo operativa, trabajosa, complicada, y ahora estas cosas la puede hacer una máquina”, complementó, tras agregar que la la tecnología debe ser utilizada en actividades que le permita a los humanos a avanzar con el tiempo.

    Asimismo, Piero Saravia argumentó que la tecnología también puede ser clave para el cuidado del medio ambiente. En tal sentido, dijo que con el uso del video analítica para el monitoreo de aguas se puede identificar con cámaras e inteligencia artificial en qué momento la condición del agua empieza a cambiar y generar alertas tempranas, lo cual ayuda a evitar desastres naturales, gracias a sensores que se tienen en las estructuras, las cuales también pueden prevenir accidentes y fallas.

     Piero Saravia en el evento Gestión Responsable organizado por Gestión.

    Según añade el ejecutivo, la IA no solo los ayuda a ser sostenibles sino también a ser rentables en el tiempo, por lo que sus esfuerzos también están centradas en viabilizar esa transición energética y, para ello se requiere de mucho cobre, por lo que la responsabilidad de las mineras está en producir más de este metal rojo sin dañar el medio ambiente y siendo seguros.

    EN CORTO:

    Impulso. Minsur, a través de su programa Data Citizen vienen capacitando a sus trabajadores en diversas áreas operativas como en base de datos, visualización de datos y machine learning, como parte de su proceso de transformación digital para que la probabilidad de éxito hace adelante sea mayor. “Lo más difícil es lograr que las personas se atrevan a probar cosas nuevas e innovar, y eso requiere un cambio cultural profundo, partiendo por los líderes y al final hacia toda la organización. Ese es el principal reto”, finalizó.

    Fuente: Gestión

    La entrada Minsur y su apuesta por la tecnología para aumentar la recuperación de metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Transformación digital impacta directamente en la productividad y rentabilidad de las minas https://www.horizonteminero.com/transformacion-digital-impacta-directamente-en-la-productividad-y-rentabilidad-de-las-minas/ Tue, 15 Oct 2024 17:20:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30993 La ingeniera Yahaira Mosqueira enfatizó que analizar los KPIs de la operación minera permitirá definir las tecnologías que brinden mayor beneficio. Lima, 15 de octubre de 2024. En el reciente Encuentro Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Yajaira Mosqueira, ingeniera senior de Crecimiento Mina en Antamina, resaltó la importancia de incorporar tecnología en la industria minera partiendo de los retos de cada operación, para solucionarlos o generar mejoras. “De qué partimos nosotros...

    La entrada Transformación digital impacta directamente en la productividad y rentabilidad de las minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La ingeniera Yahaira Mosqueira enfatizó que analizar los KPIs de la operación minera permitirá definir las tecnologías que brinden mayor beneficio.

    Lima, 15 de octubre de 2024. En el reciente Encuentro Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Yajaira Mosqueira, ingeniera senior de Crecimiento Mina en Antamina, resaltó la importancia de incorporar tecnología en la industria minera partiendo de los retos de cada operación, para solucionarlos o generar mejoras.

    “De qué partimos nosotros para saber qué tecnologías incluimos o no en minería a tajo abierto: Qué vamos a optimizar. Vamos a optimizar demoras, mantenimiento, a tener más equipos, por ende vamos a tener mayor tiempo calendario y tenemos que definir cómo este tiempo operativo se va a aprovechar”, indicó Mosqueira.

    De igual manera, explicó que la tecnología apunta a aumentar la eficiencia y productividad de los procesos, lo cual se debe traducir en reducción de costos y mayor rentabilidad. “Acuérdense que la minería es un negocio y como todo negocio requiere tener una rentabilidad alta. Y esta rentabilidad no va a funcionar si es que se hace solamente inversiones, sino que también tienen que haber resultados”, dijo.

    Asimismo, agregó que los avances tecnológicos permiten una gestión más sostenible de los recursos, a través del monitoreo en tiempo real de los procesos ambientales y la reducción del impacto ambiental de la actividad minera.

    Por otro lado, Mosqueira, también presidenta de RIM Perú 2023, señaló que existen KPIs, o indicadores claves de rendimiento, en las operaciones mineras que se deben tomar en cuenta para seleccionar los equipos más apropiados de acuerdo a sus necesidades.

    Como parte de los KPIs es preciso considerar: Control de tiempos fijos (tiempo de carguío, cola, cuadrado, descarga); parámetros de rutas (capacidad de vía en tonelaje de acarreo, congestión, velocidades, resistencia al rodadura); variables de diseño de botaderos y stockpiles (ancho operativo, colas en descarga, congestión, disposición por tipo de material); frentes de carguío; entre otros.

    Minería 4.0

    Al referirse al término de Minería 4.0 hizo mención de los sensores inteligentes, Big Data, Inteligencia Artificial, operaciones autónomas, realidad virtual, centro de operaciones remoto y la ciberseguridad.

    Recalcó también que hay una serie avances que ya utiliza la gran minería en el Perú, como la perforación autónoma, el carguío eficiente, los camiones autónomos, el WebGen, el minador continuo, la optimización de vías de acarreo, el Centro Integrado de Control, los gemelos digitales, Machine Learning y el planeamiento en minas digitales.

    Fuente: Difusión

    La entrada Transformación digital impacta directamente en la productividad y rentabilidad de las minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    EXPOMINA PERÚ 2024: nuevas tendencias tecnológicas al servicio de la industria minera https://www.horizonteminero.com/expomina-peru-2024-nuevas-tendencias-tecnologicas-al-servicio-de-la-industria-minera/ Mon, 16 Sep 2024 15:05:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30504 Especialistas del rubro digital y miembros de la academia presentaron las últimas tendencias en tecnología para optimizar la eficiencia de la industria La realidad aumentada, los diseños 3D, la inteligencia artificial, entornos colaborativos e hiper distribuidos, centros de ciberseguridad y softwares de seguridad son solo algunos de los elementos tecnológicos que están cambiando la minería Durante el “Foro innovación, tecnología y digitalización en minería”; realizado durante el tercer y último día de actividades de EXPOMINA...

    La entrada EXPOMINA PERÚ 2024: nuevas tendencias tecnológicas al servicio de la industria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • Especialistas del rubro digital y miembros de la academia presentaron las últimas tendencias en tecnología para optimizar la eficiencia de la industria
    • La realidad aumentada, los diseños 3D, la inteligencia artificial, entornos colaborativos e hiper distribuidos, centros de ciberseguridad y softwares de seguridad son solo algunos de los elementos tecnológicos que están cambiando la minería

    Durante el “Foro innovación, tecnología y digitalización en minería”; realizado durante el tercer y último día de actividades de EXPOMINA Perú 2024, el evento más importante en su rubro en la ciudad de Lima; un grupo importante de especialistas en tecnología y miembros de la academia compartieron las nuevas tendencias tecnológicas y digitales que se están poniendo al servicio de la minería para hacerla más eficiente, segura y competitiva.

    Germán Elera, director y cofundador de Digital Bricks y presidente del foro, afirmó que estamos ante una nueva era de cambios debido a los grandes avances tecnológicos y que la minería debe estar al frente del proceso. “El cambio es inevitable, pero la respuesta que se tiene ante este depende de uno mismo. El rubro tiene que ser uno de los actores principales del mundo altamente interactivo y digital”.

    El especialista habló la posibilidad de transformar los proyectos mineros con Virtual Design Construction (VDC) una solución innovadora diseñada para mejorar la eficacia en la gestión de la construcción minera que basa su trabajo, en gran parte, en información que no se encuentra digitalizada ni procesada.

    “Estamos en la era en la que los datos permiten que tomemos mejores decisiones al instante. No tiene sentido trabajar los grandes proyectos que se encuentran en la cartera de inversión de forma tradicional, hay que digitalizarlos a través de marcos de gestión de proyectos como el VDC que utiliza herramientas como el BIM y el PPM para transformar los proyectos mineros”, detalló.

    Elera explicó que el BIM integra la tecnología porque cuenta con los modelos de datos, el entorno común de datos, la realidad virtual, los modelo 3D y otros.

    “El BIM crea una minería real conectada con un gemelo que es el que agrupa los sensores y todos los dispositivos que capturan la información en tiempo real. El PPM es el que integra la tecnología con los procesos de la construcción”.

    Esta novedosa tecnología ya automatiza numerosos proyectos de construcción en todo el mundo.

    Por su parte, Rickus Brandt, director Latam de Revizto, señaló que el BIM transforma el diseño y la forma en la que los equipos colaboran y gestionan proyectos complejos de ingeniería. “Facilita la interoperabilidad entre plataformas, la creación de modelos 3D en fases tempranas del proyecto, entre otros. Utilizar BIM desde el inicio optimiza el diseño y prevé desafíos constructivos”, enfatizó.

    Industria segura

    Los cambios producidos también incluyen el espacio de trabajo y la forma como se manejan los datos y su seguridad. Miguel Caballero, subdirector de Productos y Servicios Corporativos de Claro Perú, indicó que los profesionales relacionados con la operación no necesariamente se encuentran físicamente en el lugar porque trabajan en entornos digitales. Por ello, las empresas están expuestas a nuevas amenazas que causan comportamientos anómalos.

    “Contamos con un Centro de Operaciones de Ciberseguridad con más de 40 especialistas que protegen la información de amenazas en tiempo las 24 horas del día los 365 días del año”, agregó el ejecutivo al resaltar que las herramientas maliciosas ocasionan fuertes pérdidas de dinero a la industria todos los años.

    Percy Camus, Cybersecurity Sales Specialist de Cisco indicó que el 85% de las organizaciones no están preparadas para afrontar las amenazas y el 78% informó que las herramientas de ciberseguridad generan complejidad.

    “La solución pasa por contar con una arquitectura especialmente diseñada para estos nuevos espacios de trabajo híbridos. Donde se mejora la experiencia del usuario con una sola consola como es la plataforma de seguridad Cisco Secure Access, una solución de seguridad simple y que garantiza que el usuario que accede a la aplicación e información es el correcto. Llevando la seguridad a otro nivel”.

     Transformando la capacitación

    Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup, destacó el papel que han tenido las realidad virtual y aumentada, el diseño 3D y la inteligencia artificial en la capacitación de operarios de forma segura en distintos proyectos del Perú.

    “Las tecnologías inmersivas personalizan la capacitación porque cuenta con asistente en tiempo real con IA y se crean simulaciones en entornos virtuales que son similares a la realidad y, posteriormente, se brinda un feedback inmediato para mejora continua y hemos elaborado ya varios manuales interactivos de capacitación”.

    Por último, Mario Cedrón Lassus, catedrático principal de la PUCP finalizó resaltando el rol preponderante que tiene el país en el desarrollo tecnológico de la industria en general, ya que tenemos a la mina más digitalizada del planeta, Quellaveco.

    Fuente: Difusión

    La entrada EXPOMINA PERÚ 2024: nuevas tendencias tecnológicas al servicio de la industria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ProInnóvate autoriza subvenciones para cofinanciar proyectos de innovación y tecnología https://www.horizonteminero.com/proinnovate-autoriza-subvenciones-para-cofinanciar-proyectos-de-innovacion-y-tecnologia/ Wed, 28 Aug 2024 14:04:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30236 La ayuda económica asciende al monto de S/ 970,710. El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (ProInnóvate) aprobó el otorgamiento de subvenciones por hasta S/ 970,710.32, a fin de cofinanciar proyectos de innovación y tecnología. La disposición se da mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 669-2024-PRODUCE/PROINNOVATE. La Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto, deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo señalado en...

    La entrada ProInnóvate autoriza subvenciones para cofinanciar proyectos de innovación y tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La ayuda económica asciende al monto de S/ 970,710.

    El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (ProInnóvate) aprobó el otorgamiento de subvenciones por hasta S/ 970,710.32, a fin de cofinanciar proyectos de innovación y tecnología.

    La disposición se da mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 669-2024-PRODUCE/PROINNOVATE.

    La Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto, deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo señalado en el texto.

    Finalmente, se dispone la publicación de esta disposición en el portal institucional del ProInnóvate, el mismo día de la publicación en el Diario El Peruano.

    Objetivos del ProInnóvate

    El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación fue creado mediante Decreto Supremo N° 009-2021-PRODUCE el 25 de marzo del 2021, y desde el 24 de junio de ese mismo año se ha denominado como ProInnóvate.

    Se encuentra en el ámbito del Ministerio de la Producción y depende funcionalmente del Despacho Ministerial y sus objetivos específicos son:

    • Impulsar e incrementar la innovación en los procesos productivos.
    • Promover el desarrollo tecnológico y el desarrollo productivo en el país.
    • Fortalecer las capacidades de innovación empresarial, transferencia, absorción, adaptación y difusión tecnológica hacia las empresas.
    • Implementar iniciativas o instrumentos orientados a la innovación, desarrollo tecnológico, desarrollo productivo y emprendimiento.

    Los recursos administrados por dicho programa se otorgan a través de convocatorias de alcance nacional que se implementan a través de concursos, mediante los cuales se financian proyectos, programas e instrumentos de innovación, desarrollo tecnológico, desarrollo productivo y emprendimiento a favor de entidades públicas, personas naturales y personas jurídicas privadas.

    Fuente: Gestión

    La entrada ProInnóvate autoriza subvenciones para cofinanciar proyectos de innovación y tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>