- 4 claves para transformar la cadena de suministro y la gestión con proveedores
- Inversiones mineras alcanzaron los US$ 3,343 millones hasta agosto de 2025.
- Transferencias mineras superaron los S/ 9,142 millones hasta agosto de 2025.
- Mapa Potencial Polimetálico del Perú muestra oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos de exploración
- MINEM OFICIALIZA CONGRESO NORMIN 2025 EN CAJAMARCA
4 claves para transformar la cadena de suministro y la gestión con proveedores

La sostenibilidad dejó de ser un esfuerzo aislado dentro de las organizaciones. Hoy se entiende como un camino que debe recorrer toda la cadena de valor, donde cada proveedor y aliado logístico juega un papel fundamental. Sin embargo, el verdadero desafío es lograr que ese compromiso no se limite a las fronteras de la empresa, sino que también alcance a quienes la acompañan en cada etapa de su operación. Solo así es posible construir un ecosistema empresarial que combine competitividad con responsabilidad.
Según un estudio del Foro Económico Mundial y la consultora Kearney, en 2024 el 66% de los líderes empresariales encuestados priorizó las credenciales de sostenibilidad por encima del precio a la hora de seleccionar proveedores.
En este contexto, identificar el impacto de cada grupo de proveedores y promover tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad en toda la cadena de valor es clave. Diego Reyes, director de Cadena de Suministro y Riesgos de Cementos Pacasmayo, comparte cuatro recomendaciones para avanzar hacia una logística más sostenible.
- Incluye criterios ASG en la gestión de proveedores: no basta con evaluar a los aliados logísticos por precios y plazos. La sostenibilidad exige integrar factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en los procesos de selección y seguimiento. Esto garantiza una red de proveedores más responsable y alineada con los compromisos de la empresa.
- Capacita de forma continua a los proveedores locales: la sostenibilidad se construye con trabajo en equipo. Al fortalecer las capacidades técnicas, de gestión y de cumplimiento en temas ambientales y sociales de los proveedores locales, la cadena en su conjunto se vuelve más competitiva y resiliente frente a los cambios regulatorios y de mercado.
Programas como Crece+, de Cementos Pacasmayo, que ofrece formación y capacitaciones en seguridad, gobernanza, materias técnico operativas y economía circular, permiten que los proveedores eleven sus estándares y contribuyan a una cadena de suministro más sólida y sostenible. “En 2023 iniciamos Crece+ con un piloto de seis empresas en Rioja, San Martín. Hoy el programa se ha expandido en nuestras zonas de operación en Pacasmayo, Piura, Trujillo y Chiclayo capacitando durante el 2025 a más de 70 proveedores”, comentó Reyes.
- Adopta fuentes energéticas más responsables para el transporte: migrar progresivamente a fuentes de energía más limpias, como el Gas Natural Vehicular (GNV), ayuda a reducir emisiones y a modernizar la flota de transporte. Este cambio permite combinar eficiencia en el transporte con un impacto ambiental positivo.
- Optimiza la operación con innovación tecnológica: las herramientas digitales permiten planificar rutas, reducir tiempos de espera y minimizar emisiones. A esto se suman tecnologías que reemplazan insumos tradicionales por alternativas más sostenibles.
“Iniciativas como la implementación de almacenes abastecidos al 100% con energía solar, como ya ocurre en nuestra planta de Piura, demuestran que es posible reducir la huella de carbono en todos los eslabones de la cadena”, agregó el ejecutivo de Cementos Pacasmayo, quien participó en el panel “Transformación logística: el compromiso corporativo hacia una cadena de suministro sostenible al 2030”, como parte de la octava edición de Transporte Sostenible, foro organizado por Prensa Grupo en alianza con Energiminas y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
La sostenibilidad en la cadena de suministro representa un desafío, pero también una oportunidad de evolución hacia un crecimiento más responsable. Hoy, más que un valor agregado, se perfila como un eje estratégico que impulsa a las empresas a reducir su impacto ambiental, fortalecer relaciones con proveedores y optimizar recursos. Integrarla genera beneficios duraderos que trascienden lo corporativo y llegan a las comunidades con las que se comparte el camino.