- Alrededor del 70% de comunidades de la amazonia no esta de acuerdo con proyectos de exploración energética
- Congreso Aguas y Relaves 2025 reunirá a expertos de Chile, Canadá, EE. UU., Brasil, Ecuador y Colombia
- Doris Hiam-Gálvez: “Queremos que la minería sea la solución al cambio climático y al desarrollo sostenible”
- Chevron apuesta por el Perú: invertirá en exploración de hidrocarburos en Lotes Z-61, Z-62 y Z-63
- Más 300 pequeños mineros y mineros artesanales de Pacoya reciben orientación personalizada
Alrededor del 70% de comunidades de la amazonia no esta de acuerdo con proyectos de exploración energética

- La baja aceptación social en estas regiones representa un desafío clave para la exploración energética, que podría derivar en pérdidas millonarias debido a la persistente desconfianza.
Lima, agosto de 2025.- El Perú enfrenta el reto de prix cialis en italie atraer mayores inversiones en exploración de hidrocarburos para asegurar la seguridad energética y el crecimiento económico en el mediano plazo. En este sentido, especialistas coinciden en que el país necesita ofrecer un entorno más competitivo frente a otras economías de la región.
De cara al encuentro XIV CONFERENCIA Gas Natural Perú 2025, Arturo Vásquez, Socio y Director de Investigación de GĚRENS, subrayó que la exploración requiere condiciones más favorables para incentivar a nuevos actores. “Es fundamental generar un marco fiscal y regulatorio predecible que reduzca los riesgos de inversión, sobre todo para las compañías junior, que asumen altos riesgos financieros y técnicos en las etapas iniciales”, indicó.
El especialista precisó que medidas como créditos tributarios, esquemas de regalías competitivos, incentivos como la depreciación acelerada, y una mayor flexibilidad en los contratos permitirían incrementar la llegada de capitales. Asimismo, remarcó que la simplificación de permisos y licencias resulta indispensable para reducir la burocracia que hoy ralentiza los proyectos.
Confianza social y ambiental como condición de éxito
La aceptación social continúa siendo uno de los mayores desafíos en regiones como la Amazonía y los Andes, donde alrededor del 70% de las comunidades no está de acuerdo con la actividad exploratoria. Esta elevada desconfianza dificulta el avance de discount cialis au los proyectos y podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector energético y la economía nacional.
Para revertir esa percepción, será necesario fortalecer el diálogo temprano con las comunidades y promover programas de desarrollo local que permitan mostrar beneficios tangibles desde la etapa inicial.
Asimismo, en el plano ambiental, la necesidad de incorporar tecnologías con menor huella ecológica y procesos de licenciamiento más ágiles será necesario para asegurar altos estándares de sostenibilidad sin convertirse en un freno para la inversión.
Estabilidad política y lecciones regionales
Vásquez recalcó que la estabilidad política y macroeconómica es determinante en la decisión de invertir. “La exploración es una actividad de alto riesgo y largo plazo de maduración. La volatilidad política o cambios inesperados en las reglas de algemene aanbeveling voor viagra juego incrementan la percepción de riesgo y limitan la llegada de capitales al país”, indicó.
De igual forma, es importante aprender de experiencias de países vecinos como Argentina, Guyana y Colombia, que han logrado dinamizar su sector exploratorio mediante marcos contractuales competitivos, fortalecimiento institucional y un manejo proactivo de la información geológica.
Con estos retos y propuestas en agenda, XIV CONFERENCIA Gas Natural Perú 2025 se perfila como el espacio donde se analizarán las oportunidades para aprovechar mejor el potencial exploratorio del país, garantizando al mismo tiempo sostenibilidad social y ambiental en la matriz energética.
Fuente: Difusión