- América Latina acelera su apuesta por el hidrógeno verde con apoyo clave de la automatización
- PERUMIN 37: Ministro Ángel Manero encabezará debate sobre infraestructura hídrica en el Foro del Agua
- Minería y construcción: Claves para impulsar la inversión y productividad en el Perú
- Proyecto de masificación del gas natural beneficiará a 15 localidades en 7 nuevas regiones del centro y sur
- Mineros ilegales intentan tomar zona de operación de Compañía Minera Poderosa S. A. escudados en el REINFO
América Latina acelera su apuesta por el hidrógeno verde con apoyo clave de la automatización

Con una cartera creciente de proyectos la región se posiciona en la transición energética global, pero para alcanzar escala industrial, la automatización emerge como una herramienta clave para operar de forma eficiente, segura y sostenible.
América Latina avanza con paso firme hacia el desarrollo del hidrógeno verde. Con más de 200 proyectos en distintas etapas de planificación y una proyección de exportaciones que superaría los US$13.000 millones anuales hacia 2050, el continente busca consolidarse como un actor relevante en el mapa energético global.
No obstante, alrededor del 1% de los proyectos de hidrógeno verde en la región ha superado la decisión final de inversión (FID), según el Hydrogen Council. Este rezago evidencia que la ambición debe ir acompañada de certezas técnicas, financieras y operativas.
La automatización como pieza crítica
En este contexto, la automatización industrial se posiciona como un factor habilitante para transformar iniciativas en operaciones sostenibles. Tecnologías de control distribuido, monitoreo en tiempo real, ciberseguridad e interoperabilidad son esenciales para garantizar eficiencia, seguridad y continuidad operativa en plantas de producción de hidrógeno.
Una experiencia reciente en el ámbito internacional ilustra este enfoque. En Estados Unidos, Utility Global seleccionó a Rockwell Automation para automatizar sus sistemas modulares H2Gen®, diseñados para generar hidrógeno limpio sin electricidad, integrándose directamente a infraestructuras industriales existentes. “La tecnología de automatización de Rockwell acelera nuestra capacidad para ejecutar implementaciones comerciales”, afirmó Parker Meeks, presidente y CEO de Utility Global. “Su reconocida experiencia industrial fortalece nuestra misión de ofrecer hidrógeno limpio y económico a los sectores de difícil descarbonización”, añadió el ejecutivo.
La solución tecnológica incluye el sistema distribuido PlantPAx®, software de visualización y control, gestión de activos y almacenamiento de datos, todo diseñado para escalar desde proyectos piloto hasta operaciones industriales sin cambiar la arquitectura.
“Nuestra plataforma integrada de control e información ayuda a dar vida a nuevas tecnologías energéticas con la seguridad, confiabilidad y flexibilidad que requieren las aplicaciones industriales”, señaló Michael Sweet, director de Nuevas Energías en Rockwell Automation.
Aunque este caso se desarrolla fuera de América Latina, su tecnología es aplicable a los desafíos regionales donde se requieren soluciones robustas y adaptables para un entorno en constante evolución.
En esta línea, expertos coinciden que la producción de hidrógeno verde no solo enfrenta desafíos tecnológicos. La presión por cumplir con metas climáticas y por concretar inversiones antes de 2030 obliga a acelerar la toma de decisiones y la implementación de soluciones técnicas confiables.
Es por esto que en América Latina, donde muchos proyectos se encuentran en fases de estudio o diseño técnico, contar con sistemas automatizados puede marcar la diferencia entre un piloto exitoso y una operación escalable y rentable. Desde el monitoreo de variables críticas hasta la seguridad de la infraestructura, la automatización ofrece un camino tangible para reducir riesgos y maximizar eficiencia, especialmente en una región donde la apuesta está en la producción limpia y la descarbonización de la economía.
Fuente: Difusión