- Minera Hampton invertirá US$ 600 millones en construcción del proyecto Los Calatos
- El 71 % de peruanos cree que la minería ilegal financiará la próxima campaña electoral, según Ipsos
- Intervención a la minería ilegal en Pataz: Detienen a sospechosos en operativo de alto nivel
- MINEM cierra exitoso proceso de Consulta Previa con comunidades de Espinar en Cusco
- Caterpillar celebra en Perú 25 años del programa ThinkBIG con evento global
Antapaccay reafirma su compromiso con el desarrollo de Espinar

Compañía Minera Antapaccay reiteró su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades de Espinar y con la sostenibilidad ambiental, al presentar los avances del proyecto Coroccohuayco, considerado la continuidad operativa de su actual yacimiento.
“Lo que hemos construido en Antapaccay nos permite dar el siguiente paso con Coroccohuayco de forma responsable y sólida. Nuestro compromiso no es solo con la eficiencia operativa, sino con el desarrollo sostenible de Espinar”, destacó Karim Batallanos, gerente general de Antapaccay, durante su intervención en el evento organizado por la Cámara de Comercio Canadá–Perú.
Batallanos explicó que la minera impulsa el progreso local a través de seis mecanismos de aporte al desarrollo: generación de empleo, fortalecimiento de proveedores locales, el Convenio Marco, obras por impuestos, fondos de convenios directos y el aporte de canon y regalías. Solo en los últimos cuatro años, estos esfuerzos han significado más de 4 mil millones de soles en actividades que mueven la economía del territorio.
El proyecto Coroccohuayco representaría una inversión estimada de 1.800 millones de dólares y busca duplicar la actual producción de cobre, pasando de niveles de 140.000 toneladas anuales a una capacidad de hasta 300.000 toneladas de cobre fino.
Entre sus principales ventajas, el proyecto aprovecharía las instalaciones existentes de Antapaccay para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. Luego de un rediseño estratégico, Coroccohuayco pasará de un esquema subterráneo a una mina a tajo abierto, lo que permitiría operar de manera más eficiente con la construcción de una faja transportadora de más de 7 kilómetros que conectaría directamente con la planta actual de Antapaccay, evitando duplicar infraestructuras.
En cuanto a su viabilidad ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya fue presentado al SENACE y se encuentra en proceso de evaluación. Se espera que sea aprobado antes de fin de año, para iniciar la ejecución del proyecto bajo los más altos estándares del sector.
Antapaccay también lidera en sostenibilidad. El 98% del agua utilizada en sus operaciones es recirculada y cuenta con una de las plantas de tratamiento de efluentes más grandes del país, con capacidad de 600 litros por segundo. Además, ha implementado modernos sistemas de control de emisiones y medidas para reducir su huella de carbono, como el uso de buses eléctricos y tecnologías de monitoreo inteligente.
“Coroccohuayco es la mayor oportunidad de desarrollo para la región y para Glencore en el Perú. No solo duplicaríamos la producción, sino que lo haremos con un enfoque moderno, eficiente y ambientalmente responsable demostrado hasta hoy”, concluyó Batallanos.