Cáncer de mama: nuevas herramientas de diagnóstico impulsan una atención más oportuna

Una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en el Perú es el cáncer de mama. De acuerdo con estadísticas de Globocan 2022, se registraron 7,797 nuevos casos y 1,951 fallecimientos en el país. Estas cifras, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama,  invitan a reflexionar sobre la importancia de promover la detección temprana y el diagnóstico oportuno, fundamentales para salvar vidas.

El cáncer de mama es el tipo más frecuente entre las mujeres y se produce por el crecimiento descontrolado de células malignas en la glándula mamaria. Estas pueden originarse tanto en los ductos, que transportan la leche, como en los lobulillos, donde se produce.

El  Dr. Badir Chahuán, jefe de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama de FALP, explica que aunque solo entre el 5% y el 10% de los casos tiene un origen hereditario, existen diversos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollarlo. Entre ellos destacan el sobrepeso u obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, una dieta rica en grasas y azúcares, el sedentarismo y el uso prolongado de terapias de reemplazo hormonal durante la menopausia.

“Se recomienda realizar el autoexamen mamario desde los 20 años, de forma mensual, como una herramienta eficaz de autocuidado. Esta práctica permite a las mujeres conocer mejor su cuerpo, mantener una mayor conciencia sobre su salud mamaria y detectar oportunamente cualquier cambio o alteración en sus mamas”, destaca el especialista.

La mamografía constituye la principal herramienta de detección temprana del cáncer de mama, ya que posibilita identificar lesiones o tumores antes de que sean palpables, lo que reduce hasta en un 50% el riesgo de mortalidad asociada a esta enfermedad.

Avances en la detección temprana del cáncer de mama

La disponibilidad de técnicas diagnósticas y terapéuticas de alto estándar cobra especial relevancia en la actualidad, ya que permite optimizar la atención y reducir los tiempos de tratamiento para las pacientes.  “Una de estas técnicas es la biopsia por aspiración bajo ecografía, un método ambulatorio y mínimamente invasivo que posibilita extraer por completo una lesión que podría ser precursora de cáncer, evitando así una intervención quirúrgica”, explica el  Dr. Badir Chahuán.

Este procedimiento utiliza una aguja de mayor calibre, que aspira de manera continua la lesión hasta retirarla totalmente, lo que significa que la paciente ya no requiere hospitalización ni ingreso a pabellón, mejorando significativamente su experiencia y recuperación. La decisión de aplicar esta técnica es tomada por un comité multidisciplinario que evalúa cada caso de forma individual.

Por otro lado, la tomosíntesis, evolución de la mamografía digital, ofrece imágenes más precisas que facilitan la detección de lesiones y reducen exámenes adicionales. Es ideal para pacientes con cáncer previo o mamas densas, y permite realizar biopsias guiadas con mayor exactitud, haciendo el procedimiento más rápido y cómodo.

Reconstrucción mamaria

En las pacientes sometidas a mastectomía, la evolución de las técnicas quirúrgicas ha permitido obtener mejores resultados en menos tiempo. “Hoy, con la técnica prepectoral, la prótesis se coloca entre el músculo pectoral y la piel, en la posición anatómica natural de la mama, a veces cubierta con una malla de soporte. Esto elimina la necesidad de estirar el músculo o usar expansores, permitiendo implantar de inmediato la prótesis definitiva y evitar una segunda intervención”, explica el  Dr. Chahuán.

“Un diagnóstico temprano amplía las opciones de reconstrucción y aumenta las posibilidades de un tratamiento curativo; por eso, es fundamental que las mujeres prioricen su mamografías”, concluye el especialista.

Sobre FALP

El Instituto Oncológico de FALP cuenta con un equipo profesional altamente capacitado y tecnología que permite mayor sensibilidad en la detección, aportando calidad y seguridad a los pacientes. Cada caso es evaluado por un equipo multidisciplinario, que presenta las mejores opciones de tratamiento, según las condiciones y tipo de cáncer del paciente. Para contactar a la representante de FALP en Perú, Cecilia Cerdeña al número 951 330 759 o a maria.cerdena@falp.org

Facebook Comments