- Perú participará en la 55ª Reunión de Ministros de Energía de la OLADE para impulsar integración regional
- Cuenca Madre de Dios permitirá extender en 30 años las reservas del Perú en gas natural
- El Perú crecerá entre 3.1% y 3.5% este año, y superará las proyecciones de la OCDE
- Inversión minera en el Perú crece 10.7% frente al mismo periodo de 2024
- CETEMIN presentó propuestas innovadoras en PERUMIN37
El Perú crecerá entre 3.1% y 3.5% este año, y superará las proyecciones de la OCDE

Está más adelantado que Argentina y Brasil en el proceso de adhesión a este organismo.
Perú superará las proyecciones de crecimiento de la OCDE este año, que estima una expansión de 2.8% para este año, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes.
En la presentación oficial del Estudio Económico del Perú 2025 de la OCDE, realizada en Lima junto al secretario general de la organización, Mathias Cormann, dijo que ese documento es muy valioso porque nos muestra las tareas pendientes en materia de reformas estructurales.
Afirmó, sin embargo, que la evidencia reciente refleja que nuestra economía está creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4%, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5% que de 3.1%, que es nuestro escenario más pesimista.
Avances
Durante la visita oficial de la misión de la OCDE, Pérez Reyes sostuvo además una reunión para revisar los avances en el proceso de adhesión a esta organización.
Los representantes de la OCDE dieron cuenta del cumplimiento de las recomendaciones planteadas al Perú, y aseguraron que la adhesión del Perú está más avanzada que los procesos que realizan Argentina y Brasil.
Al respecto, el ministro destacó que el proceso de adhesión a la OCDE representa una oportunidad para acercar al país a estándares internacionales y fortalecer su desarrollo económico, al tiempo que se abordaron los principales retos de política económica hacia el 2026.
En torno a la recomendación del organismo internacional respecto a que el Perú debe impulsar una gestión fiscal prudente, el titular del MEF recordó que el 2023 marcó la primera recesión en un cuarto de siglo debido al impacto combinado de El Niño Costero, la sequía en el sur, el brote de gripe aviar y la paralización de actividades por conflictos sociales.
Frente a este escenario, detalló que el Estado aplicó una política fiscal contracíclica que permitió amortiguar los efectos de la crisis y reactivar la economía en el 2024, cuando el producto bruto interno (PBI) se expandió 3.3%, generando mayor empleo y reducción de la pobreza.
“El objetivo del Gobierno es retomar la senda de consolidación fiscal. Por eso el déficit pasó de 3.5% del PBI en diciembre del 2024 a 2.4% en agosto del 2025, y se espera que en setiembre llegue a 2.3%, lo que refleja el compromiso de converger nuevamente con la regla fiscal [2.2% para 2025] y garantizar estabilidad macroeconómica”, afirmó.
Fundamentos
Pérez Reyes mencionó además que los sólidos fundamentos macroeconómicos muestran que el Perú continúa siendo una de las economías más estables de América Latina, lo que nos permite mirar el futuro con optimismo.
La tarea ahora es consolidar este crecimiento con reformas que fortalezcan la productividad, la institucionalidad y la generación de empleo formal.
En otro momento, el ministro destacó que frente a fenómenos climáticos recurrentes, el Gobierno ha priorizado la resiliencia de la infraestructura vial. Desde el inicio de esta gestión se han construido más de 2,000 puentes de menores luces y, con el financiamiento aprobado en el crédito suplementario de este año, se ejecutarán 1,200 adicionales.
“Al cierre del gobierno se habrán entregado más de 3,200 puentes, garantizando la continuidad de las vías locales por donde transitan personas y mercancías”, añadió.
Desarrollo
Pérez Reyes afirmó que el fortalecimiento de la institucionalidad es una condición indispensable para que el crecimiento económico se traduzca en mejores condiciones de vida para todos.
Durante su participación en la ceremonia por los 20 años del Reporte de Economía y Desarrollo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, recalcó que la región debe priorizar instituciones sólidas que garanticen reglas estables, premien la inversión y generen confianza.
“El capital humano y la infraestructura son pilares fundamentales, pero sin instituciones sólidas, el crecimiento no es sostenible. Para el Gobierno es clave fortalecer la institucionalidad para sostener el crecimiento e impulsar un desarrollo económico, que asegure que los avances en conectividad, educación o salud se traduzcan en bienestar, empleo formal y sostenibilidad fiscal”, señaló.
Fuente: El Peruano