Electrificación en área rural: meta es alcanzar el 91%

Por primera vez, 415,000 peruanos de zonas rurales accederán a la electricidad.

El acceso a la energía eléctrica es un motor silencioso pero poderoso del desarrollo. En las zonas rurales del Perú, donde las distancias son largas y las oportunidades a veces escasas, la llegada de pas de prescription lasix la luz marca un antes y un después en la vida de las familias.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), ha puesto en marcha uno de los planes de inversión más ambiciosos de la última década: 39 proyectos en ejecución que beneficiarán a 415,000 habitantes de viagra 100mg precio 4 piezas 3,838 comunidades en 19 regiones del país, con una inversión global que supera los 1,465.7 millones de soles.

La meta trazada es clara: alcanzar el 91% de electrificación en localidades y centros poblados rurales, un objetivo que se alinea con la política de cerrar brechas y garantizar el ejercicio de un derecho básico.

Para el Minem, la llegada de la electricidad transforma la vida diaria de la población y abre nuevas posibilidades de desarrollo sostenible. No es solo luz: es educación, salud y productividad.

Proyectos que transforman

Las obras abarcan desde la costa hasta la sierra y la selva. En Cajamarca, el proyecto de ampliación de redes de distribución en Cutervo y Jaén electrificará 405 localidades y beneficiará a 36,616 ciudadanos.

En Piura, se trabaja en 345 localidades para llevar electricidad a 29,944 personas, cerrando la brecha en zonas agrícolas clave para la economía regional.

En Ayacucho y Huancavelica, otro proyecto emblemático cubrirá 189 localidades, llevando energía a 9,503 habitantes en zonas altoandinas históricamente postergadas.

Estas obras incluyen tendido de redes, instalación de postes, transformadores y medidores, con estándares de seguridad y calidad internacional.

Energía para producir

El Minem impulsa la electrificación trifásica en zonas rurales, un sistema que no solo abastece a los hogares, sino que ofrece potencia suficiente para actividades productivas.

En comunidades altoandinas y amazónicas, esta tecnología permitirá el funcionamiento de plantas agroindustriales, cadenas de frío para conservar alimentos, aserraderos, talleres metalmecánicos y otras iniciativas que generan empleo local.

De esta manera, el Minem busca que la electricidad no solo ilumine las viviendas, sino que ermita encender y movilizar la economía de nuestras regiones.

Sostenibilidad

En junio del 2025, se dio un paso decisivo hacia una electrificación sostenible: el Minem otorgó a Renova Solaris Energía la concesión eléctrica rural para instalar sistemas fotovoltaicos domiciliarios en 55,221 hogares de 2,658 localidades en 20 regiones.

Este tipo de tecnología, que convierte la luz solar en energía eléctrica, será clave en comunidades aisladas de Áncash, Piura, San Martín, Amazonas, La Libertad, Pasco, Ayacucho, Puno, Junín, Huánuco, Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Huancavelica y Lima, entre otras.

Los kits fotovoltaicos incluyen paneles solares, baterías, reguladores e iluminación LED, lo que asegura un suministro confiable y sostenible.

Más allá de la luz

La llegada de la electricidad significa refrigeradores en los centros de salud para conservar vacunas, aulas iluminadas para que los niños estudien sin depender de velas o mecheros, y la posibilidad de que los pequeños negocios amplíen su horario y producción.

En muchas zonas, la energía eléctrica es el primer paso hacia el acceso a internet y la conectividad, herramientas fundamentales para integrarse a la economía digital.

Para el Minem, la electrificación rural es uno de los pilares de la lucha contra la pobreza, porque permite que las comunidades no solo mejoren su calidad de vida, sino que se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo.

Mirada al 2030

El Gobierno está avanzando hacia la electrificación completa de localidades y centros poblados en zonas rurales, lo cual, además de cerrar una brecha histórica, posicionará al país como un referente en acceso universal a energía en América Latina.

Para el Minem, la energía permite integrar a los pueblos localizados en zonas de frontera y de difícil acceso, brindándoles el acceso a un derecho básico esencial. A través de la electricidad, se activa una cadena de desarrollo y crecimiento, generando nuevas oportunidades para miles de familias.

Con cada poste instalado y cada panel solar colocado, se enciende algo más que una bombilla: se ilumina el camino hacia un futuro con más oportunidades para todos.

Fuente: Minem

Facebook Comments