- Producción de seis minerales clave crece sostenidamente entre enero y setiembre de 2025
- Gobierno presenta proyecciones 2026 y afirma que el Perú continuará liderando el crecimiento regional
- Antapaccay apuesta por sostenibilidad e innovación para liderar la nueva era del cobre
- El debate y aprobación de Presupuesto Público 2026 entra a su recta final
- BHP da marcha atrás en la fusión con Anglo American
Gobierno presenta proyecciones 2026 y afirma que el Perú continuará liderando el crecimiento regional
- MEF sustenta ante el Congreso un marco macroeconómico sólido, con crecimiento de 3,2% para 2026, reducción del déficit fiscal y mayor recaudación para financiar un presupuesto socialmente responsable.
- Las expectativas empresariales se mantienen optimistas por 17 meses consecutivos, mientras el empleo formal alcanza cifras históricas, y los precios del cobre y del oro consolidan un entorno fiscal favorable.
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, sustentó ante el Congreso el Contexto Macroeconómico y la Proyección de Ingresos 2026, destacando que el Perú transita un proceso firme de recuperación económica, con fundamentos sólidos, un entorno de confianza empresarial en niveles máximos y una trayectoria fiscal responsable que permitirá asegurar la sostenibilidad del Presupuesto Público 2026.
Durante su presentación, la titular del sector Economía explicó que entre enero y setiembre de 2025 el PBI creció 3,3 %, impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna, con una mayor inversión privada, que registró un crecimiento de 11,4 % en el tercer trimestre, su mayor nivel desde 2021, y un avance sostenido en sectores como agro, pesca y construcción. Asimismo, resaltó que el empleo formal alcanzó 6,2 millones de trabajadores, creciendo 4,6 % anual, principalmente por el dinamismo del empleo privado.
“El Perú cuenta hoy con un marco macroeconómico robusto, que integra crecimiento sostenido, expectativas empresariales en terreno optimista y una ruta clara de consolidación fiscal. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la recaudación y garantizar que cada sol del Presupuesto 2026 se traduzca en mejores servicios y más oportunidades para las familias peruanas”, destacó durante su presentación la ministra Denisse Miralles.
El MEF proyectó que en 2026 la economía peruana crecerá 3,2 %, muy por encima del promedio regional, ubicando al país nuevamente entre las economías de mejor desempeño en América Latina. Este crecimiento será impulsado por el gasto privado, la recuperación de las exportaciones, que aumentarán 4,9 %, y un entorno externo favorable para los metales, con precios del cobre y del oro en niveles históricamente altos.
En materia fiscal, la ministra informó que el déficit continuará reduciéndose hasta llegar a 2,2 % del PBI en 2025, convergiendo gradualmente hacia su regla fiscal de mediano plazo. Asimismo, destacó que el Perú se mantiene como uno de los pocos países de la región con grado de inversión otorgado por las tres principales agencias internacionales, lo que permite acceder a financiamiento más barato, atraer inversión y fortalecer la estabilidad macroeconómica.
Para financiar el Presupuesto 2026, estimado en S/ 257 562 millones, se proyecta que el 87,6 % provendrá de ingresos fiscales, principalmente impuestos administrados por la Sunat, y el 12,4 % de endeudamiento, destacando que los Recursos Ordinarios, impulsados por una mayor recaudación y medidas para ampliar la base tributaria, cubrirán el 66,5 % del total.
A ello se suman los Recursos Determinados (fondos públicos cuya asignación y uso están definidos por ley), que constituirán la segunda fuente de financiamiento con S/ 44 856 millones, equivalente al 17,4 %, provenientes del canon, sobrecanon, regalías, Foncomún y Foncor.
Finalmente, los Recursos Directamente Recaudados ascienden a S/ 9042 millones y financiarán el 3,5 % del Presupuesto 2026. Estos recursos provienen principalmente de la venta de servicios aportes por regulación (de empresas reguladas), multas y sanciones (por infracciones de tránsito), rentas de propiedad, entre otros.
Fuente: MEF
Facebook Comments
