- Conoce los beneficios de la Ley de Masificación del Gas Natural: Ley 32315
- Empleo en el sector minero registra incremento en el primer bimestre de 2025
- Perú promueve potencial minero-energético entre inversionistas del Golfo Pérsico
- Inver, la empresa encargada de construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú
- De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica
Industria peruana lideró aporte al PBI entre enero y mayo de 2021

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que la industria peruana lideró el aporte al producto bruto interno (PBI) entre enero y mayo de este año.
Según el IEES de la SNI, en los primeros cinco meses del año, la industria manufacturera acumuló un crecimiento de 39.3%, por encima de lo reportado por el sector comercio (31%), minería (18.3%), electricidad (12.4%), transporte (9.2%), alojamiento y restaurantes (7.2%), agropecuario (-2.2%) y por detrás de actividades de construcción (102.7%) y pesca (67.2%).
Precisó que, dado el peso de la Industria en el PBI nacional, este sector se ubicó como el principal aportante al crecimiento de la economía peruana en el período de enero a mayo del 2021, aportando 4.2 puntos al crecimiento de 19.7% registrado por la economía nacional, seguido por el sector construcción (3.9 puntos) y comercio (3 puntos).
Sin embargo, este periodo de análisis todavía incorpora un alto efecto estadístico dado los bajos niveles de producción en marzo, abril y mayo del 2020, cuando la mayor parte del aparato productivo estuvo paralizado, mencionó.
Si se compara la producción manufactura con el nivel de la producción de enero a mayo del 2019, el sector superó su nivel prepandemia, pero el crecimiento se redujo a 3.4%, indicó.
Según subsector
El comportamiento favorable de la industria en los primeros cinco meses del año (39.3%) se explicó por el aumento del subsector fabril no primario (43.5%) y primario (29.1%), informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI.
En el periodo de análisis, la manufactura no primaria, la de mayor valor agregado, registró un significativo crecimiento, debido a la reactivación de este sector y a un importante efecto estadístico, pues las actividades no primarias fueron las principales afectadas durante los meses más álgidos del Estado de Emergencia, señaló.
Fuente: La República
Facebook Comments