INGEPET congregó a más de 1000 profesionales de hidrocarburos y anunció que ahora se realizará cada dos años

  • Pedro Chira, presidente del evento, anunció que la versión XII se llevará a cabo en 2027. Asimismo, presentaron un nuevo logotipo.

“Con mucho entusiasmo y motivación de mantener la constancia del INGEPET hemos decidido modificar su periodicidad de tres a dos años. Así, la próxima edición se realizará en el 2027, por lo que convoco a todos ustedes a unirse para explorar las últimas innovaciones y tendencias de la industria de hidrocarburos·”, señaló el ingeniero Pedro Chira Fernández, presidente de Perupetro, durante la ceremonia de clausura del XI INGEPET 2025.

Explicó que esta edición tuvo tres días intensos de aprendizaje, intercambio y reflexión, en los que expertos nacionales e internacionales permitieron mirar el futuro de la industria con renovado optimismo, contando con una afluencia de 1,100 personas.

“INGEPET 2025 ha demostrado, una vez más, que el diálogo técnico y la cooperación entre Estado, empresa y academia son pilares para construir un futuro energético competitivo, responsable y sostenible. Los temas abordados, las experiencias compartidas y los lazos generados durante estos días serán la base para seguir trabajando juntos en favor de una industria moderna y comprometida con el desarrollo del país”, precisó.

“Quiero también reconocer el trabajo detrás de la cortina y me refiero al equipo de Global Eventos, liderado por Carmen Gutiérrez, quienes con su profesionalismo, talento y arduo trabajo nos han ayudado a realizar y conducir la organización de este evento”, señaló.

Es importante mencionar que la logística de la organización del INGEPET 2025 ha involucrado 360 personas con un aproximado de 20,000 horas hombre.

En otro momento, felicitó a la Dra. Graciela Arrieta, Directora de Asuntos Corporativos de la empresa OIG del Perú, quien fue la ganadora del concurso del nuevo logotipo del INGEPET.

Conclusiones principales

Federico Seminario, presidente del Comité Técnico del XI INGEPET 2025, presentó las conclusiones del evento. En materia de innovación tecnológica, explicó que las sesiones sobre inteligencia artificial, machine learning y gemelos digitales han mostrado cómo la analítica avanzada está redefiniendo la exploración, el modelado de reservorios, el control de procesos y la gestión de integridad en ductos.

En materia exploratoria, las presentaciones sobre modelos estructurales y cinemáticos en la cuenca Ucayali, reprocesamiento sísmico 3D en Talara y prospectividad offshore reafirman que el Perú mantiene un potencial hidrocarburífero subvalorado pero técnicamente prometedor.

Los nuevos enfoques de interpretación geofísica, combinados con simulación 3D/4D y estudios de geoquímica avanzada, están abriendo oportunidades de exploración más precisas, reduciendo incertidumbre y aumentando la eficiencia de inversión.

En el campo de reservorios y producción, los trabajos presentados evidencian un claro cambio de paradigma: pasar del incremento de volúmenes al incremento del valor recuperable con menor huella ambiental.

En materia de transporte por ductos y facilidades de superficie, los avances en modelamiento hidráulico predictivo, tecnología LIDAR terrestre y detección de corrosión basada en sensores inteligentes refuerzan la importancia de la ingeniería de integridad como eje central de la confiabilidad operativa.

La experiencia compartida por empresas del sistema Camisea y otras operadoras mostró cómo la digitalización del mantenimiento y la gestión de riesgos en ductos se ha convertido en un estándar técnico indispensable para garantizar seguridad, continuidad y sostenibilidad.

Desde el punto de vista técnico, la sostenibilidad ya no se aborda solo desde el cumplimiento normativo, sino como una variable de ingeniería que influye en el diseño, la operación y el abandono de activos.

Los estudios sobre reducción de emisiones de metano, uso de energías renovables en yacimientos, restauración ecológica y monitoreo de biodiversidad demuestran que la innovación ambiental se ha convertido en un campo técnico en expansión.

Precisó que el futuro técnico de la industria dependerá de consolidar la cultura de la innovación, impulsar la formación continua del talento joven y fortalecer el vínculo entre industria, academia y Estado.

“Cierro este congreso con una certeza: la ciencia aplicada, la ingeniería rigurosa y la colaboración técnica son la base sobre la que construiremos un sector de hidrocarburos más seguro, competitivo y sostenible para el Perú”, finalizó.

Facebook Comments