- Ministro Bravo asegura que el Ejecutivo fortalecerá su trabajo en cada región del Perú
- MEF impulsa continuidad de obras locales con transferencias y soporte técnico por casi S/ 150 millones
- De Vinatea impulsa una agenda conjunta Perú–Chile para consolidar la producción de cobre
- Zonas Económicas Especiales Privadas se perfilan como motores de crecimiento y empleo, según el MEF
- Gobierno promueve uso responsable de la energía a través del MINEM
La geofísica y su aporte a la ingeniería
La geofísica aplicada es una ciencia que permite diagnosticar la constitución estructural del subsuelo mediante mediciones de las propiedades físicas del suelo con equipos de alta sensibilidad (ver Figura 1), que posteriormente son analizadas, procesadas e interpretadas en gabinete.
Esta ciencia contribuye a la investigación del subsuelo y se complementa con otras disciplinas que se aplican en el rubro de la minería y energía, tales como la Ingeniería Geotécnica, Geológica y Ambiental, con la finalidad de superar y/o complementar los resultados obtenidos de las técnicas convencionales para exploración del terreno (perforaciones, calicatas, trincheras, ensayos SPT, entre otros). El objetivo es aumentar la efectividad de los estudios de ingeniería, construcción y medio ambiente, y sobretodo optimizar los costos de investigación.
Las técnicas geofísicas tales como los ensayos de tomografía eléctrica, electromagnética, tomografía sísmica, GPR, entre otras, nos presentan perfiles 2D y/o imágenes 3D del subsuelo que muestran la distribución de las propiedades físicas a diferente profundidad, esto depende del método utilizado. Mediante estos resultados se pueden realizar diagnósticos especializados como: fugas en presas de relaves y pilas de lixiviación, monitoreo de zonas de deslizamientos, detección de cavidades, localización de acuíferos, delimitación del espesor de bofedales, definición del contacto entre suelo y roca, entre otros (ver Figura 2).
Por tal motivo, los ensayos geofísicos, en determinadas etapas de proyecto, permiten optimizar la cantidad de investigaciones directas, lo que genera un impacto positivo en el presupuesto y reduce el tiempo de tomas de decisiones.
Asimismo, su capacidad de abarcar grandes extensiones de área en un corto tiempo, su bajo costo, ser no invasivas, obtención de parámetros dinámicos del suelo y roca y su rápido procesamiento e interpretación, son algunas de sus principales ventajas que contribuyen a la industria minera y energética peruana.
La geofísica aplicada permite diagnosticar la constitución estructural del subsuelo mediante mediciones de las propiedades físicas del suelo con equipos de alta sensibilidad”.


