- MICHIQUILLAY: El gigante de cobre que podría transformar el norte del Perú será protagonista en NORMIN 2025
- Pan American Silver Shahuindo entrega moderno Sistema de Agua Potable en el caserío San José (Cachachi, Cajabamba)
- PERUMIN 37: la gestión del agua entre los principales temas a desarrollar en la Convención Minera
- PERUMIN 37: Más de 20 instituciones educativas nacionales e internacionales estarán presentes en la Alameda de la Academia
- Julia Torreblanca: “Un retraso de cuatro años en un proyecto minero puede costar S/12.000 millones”
MICHIQUILLAY: El gigante de cobre que podría transformar el norte del Perú será protagonista en NORMIN 2025

- Congreso Minero del Norte del Perú-NORMIN 2025 analizará viabilización de proyectos mineros y de infraestructura en macroregión norte
Proyecto minero de Cajamarca posicionaría al país como líder en la transición energética global con una inversión de US$ 2,500 millones
18 de septiembre de 2025.- En Cajamarca, a 45 kilómetros de la capital regional y entre los 3,275 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, yace uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo aún sin aprovechar. Michiquillay, como se conoce a este proyecto minero, representa mucho más que una simple operación minera: es la apuesta del Perú por mantener su liderazgo mundial en la producción de minerales críticos para la transición energética.
Con reservas estimadas en 2,288 millones de toneladas métricas con una ley de 0.63% de cobre, Michiquillay se perfila como uno de los proyectos greenfield más importantes de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 del Ministerio de Energía y Minas. Su vida útil proyectada de 25 años y una inversión estimada de US$ 2,500 millones lo convierten en una pieza clave del escenario minero peruano.
El avance hacia energías renovables ha intensificado la necesidad de minerales estratégicos, tanto de litio y cobalto, así como tierras raras y cobre, destacó Roque Benavides, presidente del primer Congreso Minero del Norte del Perú-NORMIN 2025, que se desarrollará en Cajamarca entre el 22 y 24 de octubre. Bajo esta perspectiva, iniciativas como Michiquillay adquieren importancia trascendental, dado que el cobre resulta esencial para las tecnologías verdes, la electrificación y la transformación digital.
El proyecto forma parte de una inversión histórica de US$ 23,600 millones concentrada en las regiones del norte peruano (Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad), que representa el 37% de toda la cartera minera nacional para 2025. Esta cifra no es casual: el norte del país se está posicionando como el nuevo centro de la minería peruana.
“Las regiones de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad concentran el 37% de las inversiones que forjarán el futuro minero peruano”, explicó Roque Benavides durante la presentación de NORMIN 2025, cuyo lema es “Minería que reactiva regiones”. Para el empresario minero, esta inversión histórica representa “una oportunidad sin precedentes para el desarrollo del norte peruano”.
Cajamarca, en particular, cuenta con una tradición minera que se remonta a tiempos precolombinos. Hoy, según el empresario minero, “Cajamarca está llamada a protagonizar este gran salto hacia una minería de nueva generación: moderna, tecnológicamente avanzada, socialmente responsable y ambientalmente sostenible”.
Desafíos en el camino hacia la operación
Actualmente, Michiquillay se encuentra en etapa conceptual de desarrollo, bajo la operación de Southern Perú Copper Corporation (Grupo México), después de haber sido adjudicado inicialmente a través de PROINVERSIÓN. El proyecto cuenta con estudios económicos preliminares, pero aún debe superar importantes requisitos regulatorios.
En julio de 2024, recibió la conformidad al primer informe técnico sustentatorio de su Estudio de Impacto Ambiental, un paso importante pero no definitivo. Entre los principales desafíos que enfrenta están la obtención definitiva de las autorizaciones ambientales y la confirmación de la viabilidad técnica y económica para iniciar construcción.
Los números de Michiquillay son impresionantes no solo por su escala, sino por su potencial impacto. Durante sus fases de construcción y operación, el proyecto puede generar miles de empleos directos e indirectos, además de contribuir significativamente al canon minero y otros recursos económicos para la región.
“El desarrollo minero regional trasciende la simple extracción de recursos”, explica Benavides. “Sienta las bases para la diversificación productiva, potencia la educación y capacitación local, promueve la infraestructura y exige apostar por la sostenibilidad, transparencia y respeto comunitario y ambiental”.
El contexto de la transición energética
El timing de Michiquillay no podría ser mejor. Como señala Benavides, “los mercados internacionales exigen cada vez más minerales obtenidos bajo estándares ESG rigurosos, y América Latina emerge como el epicentro de esta nueva economía mineral”.
“El Perú, segundo productor mundial de cobre y líder en plata y zinc, posee una oportunidad histórica de posicionarse como actor de primera línea en esta revolución tecnológica”, afirma el empresario minero. Para él, “el norte del país puede convertirse en modelo de referencia internacional si articula una propuesta de valor que combine competitividad económica con responsabilidad social y ambiental”. En ese sentido, la próxima realización de NORMIN 2025 representa una oportunidad para promover y hacer realidad el potencial minero de Cajamarca.
Sobre NORMIN 2025
El Congreso Minero del Norte-NORMIN 2025 es un espacio de encuentro técnico, normativo y comercial que reunirá a los principales actores del sector minero: empresas mineras, proveedores, autoridades, profesionales, comunidades y academia.
Las empresas interesadas en stands y auspicios pueden comunicarse a través de la página web: www.normin.pe y/o a los teléfonos: 976394883-924991757.