Ministro Castro: “Hemos liberado y viabilizado US$ 36,000 mlls. en proyectos”

Por Juan Carlos Cruzado

De acuerdo con el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, el Gobierno ha logrado avanzar en el objetivo principal de impulsar la conservación de la naturaleza y del medioambiente y se ha protegido la diversidad marina, con la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de cheapest cialis 24 h Grau.

¿Qué balance se puede hacer de lo hecho por el Ministerio del Ambiente?

—El sector Ambiente avanzó en este periodo de la presidenta Dina Boluarte en varios campos, especialmente, en el objetivo principal, que es la conservación de la naturaleza y del ambiente. Por ejemplo, impulsamos como Gobierno la creación de la primera área de conservación marina, la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Esto es importante porque el 70 % de la diversidad marina que hay en esa zona favorece a 1,800 pescadores artesanales que podrán generar ingresos con el ecoturismo.

—¿Cuál es la coordinación con los gobiernos regionales?

—En la línea de la conservación de los recursos naturales hemos apoyado a los gobiernos regionales en la creación de cuatro áreas de conservación regional. Así tenemos en Iquitos el Medio Putumayo Algodón; en Ucayali, el Velo de la Novia; en Huánuco, San Pedro de safe to buy viagra online Chonta; y en Cajamarca, los Bosques Secos Interandinos de Cutervo.

—¿Cómo ha sido el trabajo en la Amazonía?

—Hemos mirado a la Amazonía como ningún otro Gobierno y esa mirada es muy importante porque tenemos tres formas en las cuales hemos llegado hacia las comunidades. Primero, con el programa “Emprendedores por Naturaleza”, donde transferimos más de 7.5 millones de soles a pequeños emprendedores que están alrededor de las áreas protegidas. Lo segundo, transferimos más de 82 millones de soles a 99 comunidades en Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios para implementar 149 planes de negocios. Y otorgamos créditos a través de cajas rurales a 3,950 familias, para ayudar a generar bionegocios y econegocios.

—¿Se destrabaron proyectos?

—Encontramos muchos proyectos trabados y emitimos tres decretos supremos muy importantes que sinceraron la tramitología. Hoy puedo decir que hemos liberado y viabilizado 36,000 millones de dólares en proyectos, eso es muy importante porque es inversión que va a comenzar a generar empleo e ingresos a la población.

—¿Qué se ha fortalecido en el ministerio?

—Hay otros aspectos en los que también hemos avanzado, como, por ejemplo, fortalecer el cuerpo de guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, quienes prácticamente en más de una década no recibieron una mirada especial. Este gobierno les aprobó un reglamento de la Ley de Guardaparques y estamos a puertas de aprobarle la nueva escala remunerativa. También hemos avanzado en el ordenamiento de muchos de nuestros organismos adscritos, en ese sentido hemos modernizado al Senamhi con equipos de monitoreo.

—¿El Perú se ha posicionado en el ámbito del medioambiente?

—Hemos posicionado al Perú a nivel latinoamericano, pues siempre se hablaba de los recursos hídricos y hemos ido a reuniones, pero nunca tomamos el liderazgo de hacer aquí una cumbre. Esto se logró en mayo de este año, cuando el Perú lideró la primera Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe. Estuvieron más de los 31 países de América Latina y aprobamos una hoja de ruta al 2050 en manejo hídrico, documento que se va a presentar en noviembre en la COP30 de Belém y el próximo año, en diciembre, en la cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre el Agua.

—¿Cuáles son los retos que tiene su sector?

—Queremos implementar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, así como reducir el 30% de las emisiones, algo que hoy nos está llevando a trabajar con todos los sectores para aprobar y tener antes de noviembre los nuevos compromisos de los sectores, para que, como país, llegar a noviembre en la COP con nuestras metas claras.

—¿Qué proyectos están dejando encaminados?

—Vamos a dejar encaminado un financiamiento por 200 millones de dólares para el Grupo Perú de Pueblos Indígenas. El Perú, al aprobar dos metodologías para la recuperación de ecosistema degradados, las naciones y empresas del mundo miran al Perú como el primer país que tiene validado metodologías para mercados de carbono.

Y esperamos concretar estos acuerdos, pues son 200 millones de dólares que irían hacia la Amazonía. Vamos a dejar al próximo gobierno listo el camino para que quizás ellos sean los que cierren las negociaciones, pero ya queda todo encaminado para que la Amazonía se transforme. Y creo que este gobierno y el Ministerio del Ambiente, en esa lógica, van a estar haciendo un cambio importante, sustancial, en la Amazonía peruana.

Otros logros de gestión

El ministro Juan Carlos Castro aseguró que gracias a la confianza que genera nuestro país en el escenario global, se consolidaron los vínculos con Alemania y España, así como con organismos internacionales. En ese contexto, se gestionaron más de 22 millones de euros y 2.5 millones de dólares para actividades de conservación. Y se consiguió la donación de 4 toneladas de equipos especializados para combatir incendios forestales.

De igual modo, destacó que, por primera vez, el Estado peruano firmó un acuerdo con los pueblos indígenas para sumar esfuerzos en la conservación de los bosques amazónicos. Esto permitirá financiar proyectos climáticos en 3,000 comunidades.

Asimismo, se impulsaron acciones a favor de la seguridad alimentaria de las comunidades amazónicas. Con esa visión, se distribuyeron 6.7 millones de crías de gamitana, paco y boquichico a 500 comunidades, beneficiando a 7,176 familias que la comercializarán en los mercados locales. Esto genera una cadena de progreso económico y se proyecta ingresos anuales por 57 millones de soles.

Además, el actual gobierno destinó 28 millones de soles para restaurar los hábitats de la pava aliblanca, el suri y el tapir, que son especies emblemáticas de nuestra biodiversidad.

También, señaló que actualmente el país preside el Foro de Ministras y Ministros del Ambiente de América Latina; y ocupa la Vicepresidencia de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Fuente: Andina

Facebook Comments