Perú lidera alza de la inversión extranjera

Mayor confianza de los inversionistas en sectores como la minería.

Entre las grandes economías de América Latina, Perú (57%), México (48%) y Brasil (14%) lideraron el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en el 2024 en comparación con el año anterior, gracias a la confianza de los inversionistas en estas economías que presentan condiciones favorables para los negocios, según un informe de BBC Mundo.

“Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable”, le dice a BBC Mundo Mine Doyran, profesora de proscar en propecia la Escuela de Negocios de la City University of cheap ca tadalafil New York.

Capitales

Al contrario, cuando los flujos de capital desde el exterior son esquivos, suele ser una señal de preocupaciones sobre la estabilidad económica, el entorno político o las perspectivas de crecimiento de un país. Pero siempre hay matices. No solo se trata de analizar la variación de la IED a secas, sino que hay una cuestión más importante que los montos: el tipo de inversión.

El informe de BBC Mundo indica que el caso de Perú es bastante singular. A diferencia de la tendencia regional, el mayor impulsor del crecimiento de la inversión extranjera fueron los aportes de capital, es decir, la llegada de fondos frescos externos, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre bancos cayeron.

Perú es conocido como uno de los grandes receptores de inversión extranjera, señala Doyran, porque es una de las economías más abiertas de la región, especialmente en áreas como la minería, la infraestructura o la energía, en las que existen menos regulaciones que en otras naciones.

Contribuyó también el aumento de 57% en la IED, que llegó a los 6,800 millones de dólares en el 2024, la recuperación del sector minero y de los precios globales de las materias primas.

Ingresos diversos

En América Latina, la IED aumentó en el 2024, marcando una subida de 7.1% respecto al año anterior, con un total de 189,000 millones de dólares, equivalente al 2.8% del producto interno bruto (PBI) de la región.

Sin embargo, pese a que la IED aumentó, al mismo tiempo se produjo un estancamiento en la llegada de nuevos inversores a la región. ¿Cómo se explica eso? Porque la IED incluye varias cosas en la misma canasta.

Por un lado, refleja la llegada de capital fresco desde el exterior (conocido técnicamente como el aporte de capital). Por el otro, incluye la reinversión de utilidades que hace una empresa extranjera en el mismo país.

Fuente: El Peruano

Facebook Comments