- PERUMIN 37: ABB presentó tecnología que marca el camino hacia una minería más competitiva y sostenible
- Perú participará en la 55ª Reunión de Ministros de Energía de la OLADE para impulsar integración regional
- Cuenca Madre de Dios permitirá extender en 30 años las reservas del Perú en gas natural
- El Perú crecerá entre 3.1% y 3.5% este año, y superará las proyecciones de la OCDE
- Inversión minera en el Perú crece 10.7% frente al mismo periodo de 2024
¿Por qué la minería debe proyectar un futuro sostenible y digital?

La minería peruana atraviesa un momento decisivo. La creciente demanda mundial de minerales esenciales para la transición energética —como el cobre y el litio— obliga al sector a modernizar sus operaciones para mantener su competitividad y responder a mercados cada vez más exigentes. De hecho, un 76 % de las empresas peruanas ya han iniciado procesos de transformación digital, según el estudio Think Digital Report 2024, lo que muestra que la industria está dando pasos firmes hacia un nuevo modelo de operación.
En este escenario, Schneider Electric viene reforzando su presencia en el país con el objetivo de acompañar a la minería en su camino hacia operaciones más sostenibles, digitalizadas y eficientes. La estrategia que impulsa la compañía se basa en tres ejes: electrificación, digitalización y eficiencia energética. Este enfoque busca no solo reducir emisiones y optimizar el uso de recursos, sino también dar a las empresas las herramientas necesarias para ser más productivas y competitivas.
“En Perú, la minería tiene la oportunidad de convertirse en un referente mundial en operaciones carbono neutrales. Nuestro rol es acompañar al sector con soluciones que no solo reduzcan emisiones, sino que también aumenten productividad y competitividad”, afirmó Vanessa Moreno, Country Manager de Schneider Electric Perú.
En el mercado local, esta visión se materializa en iniciativas como EcoStruxure, una plataforma de IoT que permite a empresas de sectores como minería, energía e industria gestionar su consumo con ahorros de hasta un 30 %. También se avanza en la implementación de microgrids híbridas que combinan energías renovables y almacenamiento, así como en la electrificación de procesos críticos, entre ellos las flotas mineras, con el objetivo de reducir emisiones y optimizar la eficiencia operacional. De hecho, operaciones de gran escala en el país ya están estableciendo nuevos estándares al integrar sistemas de control avanzado capaces de reducir significativamente su consumo energético.
A ello se suman tecnologías como los gemelos digitales, que permiten optimizar consumos de agua y energía, y la incorporación de celdas eléctricas libres de SF₆, que eliminan gases de efecto invernadero en procesos esenciales.
La adopción de estas soluciones responde a tendencias cada vez más determinantes en el sector: la presión de inversionistas y mercados internacionales por estándares ESG más estrictos, la necesidad de garantizar eficiencia operativa en un contexto de volatilidad energética y el impulso regulatorio derivado de políticas como la Ley de Transición Energética, que promueve la modernización de redes y la expansión de proyectos renovables.
“Hoy, la minería peruana no solo busca ser más productiva, sino también más sostenible. Estamos comprometidos en proveer la tecnología y el conocimiento que le permitan dar este salto, convirtiendo la sostenibilidad en una nueva forma de competitividad”, agregó Moreno.