- Prysmian: “Cables mineros especializados evitarían sobrecostos y retrasos en proyectos de Perú”
- MINEM acercó información actualizada sobre minería moderna y responsable a estudiantes universitarios
- Perú acelera adopción de IA en minería y gana presencia en el ecosistema global de innovación
- Minas que aplican simulación digital alcanzan hasta 20% más en eficiencia y productividad
- Legislativo plantea prolongar el Reinfo hasta 2027, generando debate por su relación con la minería ilegal
Prysmian: “Cables mineros especializados evitarían sobrecostos y retrasos en proyectos de Perú”
De acuerdo con experto de Prysmian, los cables a medida elaborados para las operaciones mineras se fabrican en la mitad de tiempo comparado con otras soluciones del mercado.
Lima, noviembre de 2025 .- La infraestructura eléctrica que hace posible las operaciones mineras enfrentan desafíos críticos debido al crecimiento del sector. En Perú, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, entre 2025 y 2026, se espera el inicio de la construcción de 12 nuevos proyectos mineros con una inversión total de US$ 11 378 millones, aproximadamente.
Frente a este escenario, se vuelve fundamental apostar por alternativas eléctricas que garanticen la continuidad y seguridad en las faenas. Uno de esos insumos son los conductores o cables mineros, que deben operar en condiciones extremas, soportando tensión mecánica, desgaste por abrasión y exposición a agentes químicos.
“Los cables requieren alta durabilidad y materiales específicos que reduzcan riesgos de fallas. De no contar con estas características, las operaciones enfrentan interrupciones productivas, sobrecostos en mantenimiento y peligros para la seguridad de los trabajadores, lo que afecta directamente la competitividad de la industria”, sostuvo José Luis Navia, ingeniero de Aplicaciones Regional para Latinoamérica de Prysmian.
Tiempos y eficiencia
En la minería, los cables mineros son personalizados, por lo que los tiempos de entrega son determinantes para que las operaciones sean más eficientes. La fabricación a medida demanda una planificación precisa, ya que la importación de una solución estándar puede tardar hasta 18 meses, retrasando el avance de las obras, mientras que una producción especializada permite reducir ese plazo a entre 6 y 8 meses, optimizando las fases de construcción y puesta en marcha de un proyecto.
Además de acortar los tiempos, la industria ha incorporado desarrollos eléctricos como Eva Flex Green, orientados a instalaciones fijas de baja tensión que evitan la propagación de la llama en caso de incendio y, al mismo tiempo, contribuyen a disminuir la huella de carbono en el proceso productivo.
También se han implementado soluciones como SHD-GC, cables reforzados de media tensión diseñados para alimentar equipos móviles de gran tamaño como palas y camiones mineros. Estas tecnologías, elaboradas bajo estándares internacionales como IEC, ICEA e IEEE, ofrecen mayor resistencia al desgaste y una vida útil más prolongada, garantizando la fiabilidad de la red eléctrica en entornos de alta exigencia.
Es importante resaltar que, la minería en el Perú es un pilar económico fundamental. En 2024, este sector representó el 9% del PBI nacional y concentró más del 64,2% del valor total de las exportaciones, consolidándose como uno de los motores más importantes del desarrollo del país.
