- Sector eléctrico es atractivo para la inversión
- Ministro Castro: “Hemos liberado y viabilizado US$ 36,000 mlls. en proyectos”
- MINEM insta a pequeños mineros y mineros artesanales a culminar su formalización en Madre de Dios:
- Alrededor del 70% de comunidades de la amazonia no esta de acuerdo con proyectos de exploración energética
- Congreso Aguas y Relaves 2025 reunirá a expertos de Chile, Canadá, EE. UU., Brasil, Ecuador y Colombia
Sector eléctrico es atractivo para la inversión

Las perspectivas de crecimiento sobre la producción y la mayor infraestructura en el país requerirán expandir la capacidad de cout de la pharmacie viagra producción, transmisión y distribución de la electricidad.
La economía peruana viene mostrando un desempeño interesante, tras alcanzar una expansión de 4.52% en junio último, sumando así 15 meses consecutivos de crecimiento; asimismo, las exportaciones crecen impulsadas por el cobre, mineral indispensable para la transición energética global a fuentes renovables. Se prevé que las exportaciones totales del país, incluyendo las agrarias, superen los 77,000 millones este año, registrando un nuevo récord. Somos un país único, tenemos a nivel de generación de electricidad todos los recursos disponibles.
En un contexto de tensión del comercio internacional y de elecciones generales en el 2026 en nuestro país, los inversionistas continúan prestando atención al Perú.
El sector eléctrico no ha sido ajeno al boom de inversiones, de acuerdo con las estadísticas de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en los últimos 23 años se adjudicaron proyectos en diversos rubros por 48,000 millones de acheter en hollande levitra sans ordonnance dólares y de este monto unos 11,553 millones de dólares correspondieron al sector eléctrico.
Cabe señalar que en el 2024, la producción de electricidad en el Perú fue generada principalmente por la fuente hidráulica (51.3% de participación), seguido de la térmica que comprende al gas natural, diésel y biogás (40.1%), eólica (6.5%) y solar (2.1%). Asimismo, la producción se incrementó de 52,889 GWh en el 2019 a 60,029 GWh el 2024, de acuerdo con estadísticas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Recientemente, la firma Moody’s realizó el evento “Inside LatAm: Perú 2025” en la que se analizó la situación económica del país y expectativas, entre ellos, la perspectiva de la expansión del sector eléctrico peruano, así como la transición a las energías renovables y el rol de las Asociaciones Público Privadas (APP) en la inversión para el crecimiento de este sector.
“Somos un país único, tenemos a nivel de generación de electricidad todos los recursos, agua, gas natural, sol, viento y eso hace que tengamos una combinación tecnológica que nos permite la generación de electricidad renovable con confiabilidad, seguridad y eficiencia”, dijo Rosa María Flores-Aráoz Cedrón, CEO de Kallpa Generación en el evento de Moody’s.
“Al mismo tiempo también tenemos un sistema de transmisión bastante diferente al de muchos de nuestros países vecinos. Un sistema con varias líneas de transmisión en 500 y 220 kilovoltios (kV), que además va de norte a sur, de este a oeste y es un sistema enmallado que permite que ante cualquier evento podamos sacar de contexto, digamos, una sola localidad y no tengamos un blackout (apagón) nacional”, detalló.
Adicionalmente, destacó que a nivel de distribución, el Perú tiene la ventaja que las zonas donde se consume energía eléctrica “están muy cerca” de los centros de producción de electricidad lo que otorga al país una ventaja adicional.
Flores-Aráoz, también enfatizó que el Perú es un país minero con una producción de nueve de los 17 minerales críticos para la transición energética, el segundo país con las mayores reservas de cobre en el mundo y un potencial de inversión en el sector con una cartera de 64,000 millones de dólares.
“Solamente, nos falta unirnos como peruanos entre el sector privado, el sector público y poder realmente hacer que este potencial minero se lleve a cabo. El sector eléctrico, evidentemente, ante esta mayor demanda por proyectos mineros tiene la potencialidad de seguir creciendo, porque si la minería crece, se gatillan los nuevos proyectos de inversión”, enfatizó.
También, señaló que hay un déficit de infraestructura en el país valorizado en 100,000 millones de dólares
“Si logramos destrabar muchos de esos proyectos, también tenemos mayor demanda de electricidad, por lo tanto, se gatillan nuevas inversiones”, afirmó.
Asimismo, explicó que el crecimiento de la demanda de electricidad en Perú en los últimos 10 años, en promedio, siempre ha estado en 1.5 puntos porcentuales por encima del crecimiento del PBI.
“Entonces, tenemos mucha expectativa de que se puedan hacer cosas muy buenas y el sector eléctrico va a venir a acompañando este desarrollo”, subrayó.
La CEO de Kallpa Generación refirió que el Perú tiene 25,000 MW en nuevos proyectos de generación de electricidad, de los cuales la gran mayoría son renovables no convencionales como eólicas y solares en estudio.
“Eso no significa que se van a hacer todos los proyectos, lo que significa es que estamos preparados, para que cuando la demanda de electricidad aumente, estos proyectos puedan salir adelante”, afirmó.
Retos
Si bien el panorama en el sector eléctrico luce optimista para las inversiones Flores-Aráoz señaló que hay retos para lograr este crecimiento.
“Yo diría que el primer reto, y que lo compartimos con todas las industrias de todos los sectores productivos en Perú, es que tenemos que lograr de alguna manera constituir ventanillas únicas y hacer que al menos, si no logramos desregular, que se cumplan con los procedimientos administrativos en todas las instancias del sector público a la ahora que vamos a obtener los permisos, porque eso sí está siendo una traba bastante grande que yo creo que compartimos todos”, dijo
Asimismo, señaló que otro tema actual que se debe enfrentar y resolver es el referido a la seguridad ciudadana.
“Definitivamente, si logramos enfocarnos en atacar los problemas de seguridad a nivel nacional y desregular, yo creo que nadie nos para”, puntualizó.
Reactivación
El director de Credit Analyst, de Moody´s Local Perú, Juan Carlos Alcalde, dijo que el sector eléctrico es de bajo riesgo, porque está altamente regulado y tiene mecanismos de compensación que vienen funcionando hace más de 30 años y refirió que en los últimos años, varias empresas del sector han estado tomando financiamiento de corto plazo.
“Nosotros hemos visto que este tema ha sido coyuntural, las empresas que han optado por hacer inversiones de activos con deuda de corto plazo, tomando financiamientos revolventes de un año, préstamos a dos, tres años, lo han hecho porque tienen mucho acceso al crédito, es decir son empresas bastante sólidas ya sea “stand alone”, o porque estaban respaldadas por grupos muy fuertes a nivel internacional”, explicó.
Refirió que estas operaciones crediticias permitieron a las empresas reestructurar sus deudas con los bancos y también contribuyeron a reactivar el mercado de capitales.
“En la medida que se logren estos reperfilamientos y se hagan en condiciones satisfactorias que no afecten las principales métricas de las empresas, la rentabilidad o la liquidez, nosotros lo vemos algo positivo”, dijo.
“Por otro lado, vemos que varias empresas durante esta primera mitad del año están activando sus proyectos de inversión. Eso nos da una buena perspectiva, como decía Rosa María, tenemos cierto grado de optimismo en que habrán más proyectos. El sector eléctrico es clave en los tres subsectores: generación, transmisión y distribución, que tienen que acompañar el crecimiento de la minería, de la infraestructura y todos los segmentos”, puntualizó.
Fuente: El Peruano