- Minería ilegal movería más de los $2,248 millones calculados, si sumamos el procesamiento de cobre, afirma Juan Carlos Ortiz
- La inclusión de mujeres en minería mejora la productividad, la innovación y el desempeño colectivo, concluyen especialistas
- Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú
- El Perú: Escenario ideal para negocios e inversión logística
- Minería: Cambio cultural es el verdadero motor para cualquier avance tecnológico
SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal

Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales”
¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma.
El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad.
En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos “b” y “c” del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal.
Carta enviada por la SNMPE al Congreso el pasado 7 de mayo.
Para la SNMPE, esta redacción representa un serio retroceso. “Se aparta y desnaturaliza el objetivo de establecer un nuevo marco jurídico aplicable exclusivamente a las actividades formales de pequeña minería y minería artesanal”, señala la carta. En lugar de fijar estándares técnicos y legales claros, advierten, la norma prolongaría el fracaso de la formalización minera en el país.
La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. Solo con estos elementos, sostienen, se podrá construir una minería responsable, competitiva y alineada al desarrollo del país.
Finalmente, el gremio exhorta al Congreso a ampliar el debate. “La comisión que usted preside debe promover un mayor debate, con participación de especialistas públicos y privados”, remarca el documento. Una ley de esta magnitud, concluyen, debe apostar por una minería formal y sostenible en todos sus niveles
Fuente: Peru21