Congreso de la República – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Congreso de la República – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal https://www.horizonteminero.com/snmpe-alerta-congreso-alista-ley-mape-para-legitimar-mineria-informal-e-ilegal/ Tue, 13 May 2025 16:44:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34302 Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales” ¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería,...

La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales”

¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma.

El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad.

En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos “b” y “c” del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal.

Carta enviada por la SNMPE al Congreso el pasado 7 de mayo.

Para la SNMPE, esta redacción representa un serio retroceso. “Se aparta y desnaturaliza el objetivo de establecer un nuevo marco jurídico aplicable exclusivamente a las actividades formales de pequeña minería y minería artesanal”, señala la carta. En lugar de fijar estándares técnicos y legales claros, advierten, la norma prolongaría el fracaso de la formalización minera en el país.

La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. Solo con estos elementos, sostienen, se podrá construir una minería responsable, competitiva y alineada al desarrollo del país.

Finalmente, el gremio exhorta al Congreso a ampliar el debate. “La comisión que usted preside debe promover un mayor debate, con participación de especialistas públicos y privados”, remarca el documento. Una ley de esta magnitud, concluyen, debe apostar por una minería formal y sostenible en todos sus niveles

Fuente: Peru21

La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
IIMP invoca al Congreso a actuar responsablemente en debate de formalización minera https://www.horizonteminero.com/iimp-invoca-al-congreso-a-actuar-responsablemente-en-debate-de-formalizacion-minera/ Wed, 27 Nov 2024 17:13:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31895 Institución reitera cuestionamientos al Reinfo y plantea que Ejecutivo se haga cargo de fiscalizar proceso de formalización. Lima, 27 de noviembre de 2024. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) invocó al Congreso de la República a actuar responsablemente en el debate de formalización minera, en el marco del debate del dictamen de la Comisión de Energía y Minas que propone ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un año más....

La entrada IIMP invoca al Congreso a actuar responsablemente en debate de formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Institución reitera cuestionamientos al Reinfo y plantea que Ejecutivo se haga cargo de fiscalizar proceso de formalización.

Lima, 27 de noviembre de 2024. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) invocó al Congreso de la República a actuar responsablemente en el debate de formalización minera, en el marco del debate del dictamen de la Comisión de Energía y Minas que propone ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un año más.

“Para ello, se debe priorizar el bienestar de los peruanos y el orden institucional, mas no acatar las presiones e intereses de colectivos que solo buscan mermar los recursos del país, destruir las zonas naturales y explotar a las personas, sin responder por ello ante la ley”, indicó la entidad en un comunicado.

Bajo esa premisa, el IIMP ratificó que el Reinfo abre las puertas a la ilegalidad, que es causante de atentados y abusos continuos a los derechos humanos, a través de crímenes que quedan impunes.

“La política de formalización minera ha fracasado. En más de 20 años, solo un 2% de los mineros artesanales y pequeños mineros han logrado consolidar su formalización”, reiteró.

Asimismo, la institución señaló que el nuevo proceso de formalización minera debe beneficiar a quienes tengan verdadera voluntad de ser formales. Actualmente, hay 64,600 mineros inscritos al Reinfo en condición de suspendidos. Solo 19,834 tienen una situación vigente.

En ese sentido, consideraron que el Ejecutivo debe ser el encargado de fiscalizar el proceso de formalización, debido a que los gobiernos regionales no cuentan con los recursos técnicos, económicos y logísticos para el control de una actividad en la que hoy predomina la ilegalidad, siendo más poderosa que el mismo narcotráfico.

“Las mafias dedicadas a la minería ilegal vienen enlutando a cientos de familias peruanas y buscan someter a autoridades locales, regionales y nacionales. Tenemos una oportunidad clave para cerrarle las puertas a este flagelo y demostrarle al país que su bienestar está por encima de todo”, concluye el IIMP en el comunicado.

Fuente: Difusión

La entrada IIMP invoca al Congreso a actuar responsablemente en debate de formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Macusani Yellowcake: El proyecto de litio Falchani no contiene uranio https://www.horizonteminero.com/macusani-yellowcake-el-proyecto-de-litio-falchani-no-contiene-uranio/ Wed, 22 Feb 2023 20:24:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24046 Aseveró el CEO de la compañía Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. “El proyecto de litio Falchani, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno, es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”, confirmó el CEO de Macusani Yellowcake, Ulises Solis Llapa, durante...

La entrada Macusani Yellowcake: El proyecto de litio Falchani no contiene uranio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Aseveró el CEO de la compañía Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

“El proyecto de litio Falchani, ubicado en la provincia de Carabaya, región Puno, es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”, confirmó el CEO de Macusani Yellowcake, Ulises Solis Llapa, durante una presentación en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Solis sostuvo que los cuestionamientos al proyecto de Li vienen de voces desinformadas. Algunas de ellas, vienen solicitando que se pronuncie el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, a pesar de que ya lo hizo. Informó que la institución no puso objeción alguna a los estudios de la compañía, y solo ha recomendado que sea notificada cuando se encuentren muestras de uranio con contenido por encima de 80ppm (partes por millón).

El ejecutivo indicó que la muestra de uranio más alta en el yacimiento Falchani asciende a 35ppm, muy por debajo de lo recomendado por el IPEN. Además, sostuvo que la propiedad tiene una gran cantidad de potasio, entre un 4 y 5% por ciento, y de cesio, mineral de tierra rara muy valorado en el mercado internacional.

“En nuestras perforaciones de litio en el proyecto Falchani hemos encontrado muestras que superan los 3000 ppm. Es muy alentador si lo comparamos con Chile que trabaja con 900-1000 ppm, Argentina con 700-800. En el caso de Bolivia no trabaja, a pesar de tener el salar más importante del mundo”, explicó.

El problema de las reservas

En otro momento, Solis respondió a las observaciones que se hacen a la compañía por no declarar a reservas los recursos descubiertos en Puno. “Es cierto, actualmente solo tenemos recursos. A diciembre de 2018, tenemos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados”, explicó.

Sin embargo, criticó que esta es una situación que Macusani Yellowcake intenta superar pero que no puede por retrasos burocráticos. Criticó que no se emiten resoluciones, no se admiten autorizaciones en los tiempos estimados, y no se responda a las solicitudes que presenta la empresa.

“Es un problema que sufrimos desde el año pasado. Para dar un ejemplo: el 22 de noviembre de 2022 presentamos a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM una solicitud para que delegue a la DREM Puno la realización de un taller participativo para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado-EIAsd, y así poder iniciar el proceso de llevar nuestros recursos a reservas. Cuando nos responden aprueban un requerimiento por una Declaración de Impacto Ambiental-DIA, mezclando todos los trámites y obligándonos a realizar desde el inicio todos los procedimientos de ley”, criticó.

 Industrialización del litio

Consultado por una futura industrialización del llamado oro blanco, Solis manifestó que en Macusani Yellowcake no tienen ningún problema con ello. No obstante, puntualizó que la compañía se dedica a la actividad minera, a poner en valor el yacimiento, y convertir el recurso natural en un producto que pueda tener un uso industrial (carbonato de litio).

“Para llegar a ello, primero el proyecto debe desarrollarse y entrar en producción. Si el Estado quiere industrializar el litio, debe centrarse en solucionar estas trabas burocráticas”, refirió.

Por otro lado, aseguró que tienen el deseo de formar parte de un grupo de trabajo para la industrialización del litio, pero también para desarrollar esta industria, que implica desde la exploración, explotación, producción, refinación y la conversión de la materia prima.

“Esto dependerá del marco normativo que ofrezca el Estado, y también del interés de inversionistas de ingresar en el sector. Un sector distinto al minero, pero que se complementan”, explicó.

El grupo fue propuesto por el congresista Roberto Kamiche de Perú Libre y por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Jorge Flores Ancachi (Acción Popular). En la reunión, se supo que también se sumarían el MEF, Minem, Produce, UNI, Universidad del Altiplano y algunos colegios profesionales.

“También el MEF tiene interés de crear una Mesa Ejecutiva, pero debe solucionarse primero la convulsión social en Puno, para que haya conversaciones con autoridades regionales, provinciales, locales y de la sociedad civil”, finalizó.

 

 

La entrada Macusani Yellowcake: El proyecto de litio Falchani no contiene uranio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>