eólica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 08 Jul 2025 20:35:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg eólica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” https://www.horizonteminero.com/adaptar-la-normativa-vigente-evitaria-sobrecostos-en-el-mercado-energetico/ Tue, 08 Jul 2025 15:20:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35419 Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico. Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve...

La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Especialista señala que superar ciertos aspectos regulatorios permitiría la integración de nuevas tecnologías y servicios complementarios en el sistema eléctrico.
  • Lima, julio del 2025.- La creciente incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, está transformando el panorama energético del Perú. Sin embargo, esta transición también presenta desafíos significativos para la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional. La necesidad de soluciones que garanticen un suministro confiable y económico se vuelve cada vez más indispensable.

    “Hoy se conjugan varios factores: la inclusión de más generación solar y eólica obliga al operador del sistema a controlar mejor y más rápido los cambios en el balance oferta y demanda para evitar posibles racionamientos; además, la reducción de los costos de alternativas de almacenamiento de energía puede hacer rentable el brindar servicios complementarios al funcionamiento de la red”, sostuvo Luis Espinoza, director de LAEQ Asociados.

    El almacenamiento de energía, particularmente mediante sistemas de baterías (BESS), se perfila como una solución viable para mejorar la flexibilidad operativa del sistema eléctrico. En este sentido, se espera que el mercado peruano de sistemas de almacenamiento de energía crezca significativamente entre 2025 y 2030, impulsado por la necesidad de integrar fuentes renovables y mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico. “Es fundamental adaptar la normativa para permitir una mayor participación de tecnologías de almacenamiento y servicios complementarios en el sistema eléctrico”, agregó Espinoza.

    Lograr una verdadera optimización del sistema eléctrico requiere superar ciertas barreras técnicas y regulatorias que podrían imponer límites al desarrollo de tecnologías emergentes, dificultando la incorporación de soluciones innovadoras. Estos desafíos se abordarán en la decimotercera edición de EXPO ENERGÍA PERÚ 2025, una plataforma clave para el intercambio de experiencias, lecciones y aprendizajes sobre cómo otros mercados están abordando sus desafíos en el sector energético. “Es importante participar en este tipo de conferencias, ya que podemos reflexionar sobre lo que están haciendo otros mercados”, puntualizó el especialista de LAEQ Asociados, quien será uno de los ponentes en este evento clave del sector.

    Situación de la región e impacto en el mercado:

    Cada sistema eléctrico en la región ha regulado sus servicios complementarios en función de la composición de su matriz de generación. En ese sentido, la tecnología es clave para adaptar la regulación local, buscando siempre lo más económico y seguro para la operación del sistema.

    El impacto económico de implementar un mercado robusto de servicios complementarios y almacenamiento es significativo. Un mercado bien diseñado permite obtener el precio justo para cada tecnología que brinda un servicio determinado, incentivando la inversión y promoviendo la eficiencia en el sistema eléctrico.

    Postergar decisiones clave sobre almacenamiento y flexibilidad operativa implica riesgos considerables. La ausencia de tecnologías que brinden servicios complementarios incrementa los costos operativos y limita el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, comprometiendo la seguridad energética del país.

    ___

    Dato:

    La EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se está realizando este 8 y 9 de julio en el Swissotel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/

     

    La entrada “Adaptar la normativa vigente evitaría sobrecostos en el mercado energético” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Industria eólica mundial marcó un récord en 2023 al instalar 117 GW de nueva capacidad https://www.horizonteminero.com/industria-eolica-mundial-marco-un-record-en-2023-al-instalar-117-gw-de-nueva-capacidad/ Tue, 16 Apr 2024 15:53:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28212 Pese a un entorno político y macroeconómico “turbulento”, la industria eólica “está entrando en una nueva era de crecimiento acelerado”, según informe de GWEC. La industria eólica mundial instaló 117 gigavatios (GW) de nueva capacidad en 2023, un 50% más que el año anterior y un nuevo récord, según el informe anual de Global Wind Energy Council (GWEC), el organismo que agrupa a las empresas del sector. GWEC, con sede en Lisboa, señaló que, a...

    La entrada Industria eólica mundial marcó un récord en 2023 al instalar 117 GW de nueva capacidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Pese a un entorno político y macroeconómico “turbulento”, la industria eólica “está entrando en una nueva era de crecimiento acelerado”, según informe de GWEC.

    La industria eólica mundial instaló 117 gigavatios (GW) de nueva capacidad en 2023, un 50% más que el año anterior y un nuevo récord, según el informe anual de Global Wind Energy Council (GWEC), el organismo que agrupa a las empresas del sector.

    GWEC, con sede en Lisboa, señaló que, a pesar de este nuevo récord, la industria global necesita triplicar su nivel de crecimiento anual, hasta al menos 320 GW en 2030, para cumplir las metas climáticas de la COP28 y el objetivo del aumento de la temperatura en un 1.5 ºC.

    El organismo destacó que, pese a un entorno político y macroeconómico “turbulento”, la industria eólica “está entrando en una nueva era de crecimiento acelerado impulsado por una mayor ambición política, manifestada en la histórica adopción en la COP28 de un objetivo de triplicar la energía renovable para 2030″.

    El de 2023 fue un año récord para la capacidad eólica en tierra (onshore), que superó los 100GW en un único ejercicio por primera vez, hasta alcanzar los 106GW (el 54% más que el año anterior).

    Además, 2023 fue el segundo mejor año a nivel histórico para la eólica marina (offshore), con 10.8 GW instalados.

    En términos acumulados a nivel mundial, toda la capacidad eólica instalada superó la marca de 1 teravatio (TW), hasta alcanzar los 1.021 GW, un 13 % más que la de 2022.

    En 2023, 54 países de todos los continentes instalaron nueva capacidad eólica, con China, Estados Unidos, Brasil, Alemania y la India como los principales mercados.

    China batió un récord con 75 GW de nueva capacidad instalada, el 65% del total mundial, en un ejercicio en el que Latinoamérica también registró cifras inéditas.

    Con el impulso sobre todo de Brasil, que instaló 4.8 GW, la región tuvo un crecimiento de un 21% respecto a 2022, mientras que en África y Oriente Medio se disparó un 182%.

    GWEC revisó sus previsiones de crecimiento para el período 2024-2030 en un 10%, hasta los 1,210 GW, debido a la implementación de políticas industriales en las principales economías, al impulso de la eólica offshore y a un crecimiento prometedor entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

    Fuente: Gestión

    La entrada Industria eólica mundial marcó un récord en 2023 al instalar 117 GW de nueva capacidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Lambayeque: conoce el enorme potencial de esta región para generar energía eólica https://www.horizonteminero.com/lambayeque-conoce-el-enorme-potencial-de-esta-region-para-generar-energia-eolica/ Wed, 10 Apr 2024 13:15:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28136 Puede generar hasta 7,100 megavatios y satisfacer la demanda eléctrica nacional La región Lambayeque concentra un potencial eólico de 7,100 megavatios y en la actualidad varias empresas privadas desarrollan proyectos vinculados a la energía que se obtiene a partir del viento, es decir, el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire. PUBLICIDAD Lo informó a la Agencia Andina el gerente regional de Energía y Minas de Lambayeque, Adner Rojas Pérez, quien expresó...

    La entrada Lambayeque: conoce el enorme potencial de esta región para generar energía eólica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Puede generar hasta 7,100 megavatios y satisfacer la demanda eléctrica nacional

    La región Lambayeque concentra un potencial eólico de 7,100 megavatios y en la actualidad varias empresas privadas desarrollan proyectos vinculados a la energía que se obtiene a partir del viento, es decir, el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire.

    PUBLICIDAD

    Lo informó a la Agencia Andina el gerente regional de Energía y Minas de Lambayeque, Adner Rojas Pérez, quien expresó que esta oferta energética que tiene la región Lambayeque serviría para satisfacer la demanda eléctrica a nivel nacional que es de 7,000 megavatios.

    “Los peruanos consumimos esta cantidad de energía y la región Lambayeque, con el potencial que tenemos que llega a 7,100 de oferta eólica, puede atenderla. Tenemos que  aprovechar para generar energía limpia”, subrayó.

    Rojas Pérez detalló que actualmente se generan 2,400 megavatios de proyectos en desarrollo de unas 8 a 10 empresas, que realizan estudios en Lambayeque, cuya fase constructiva se prevé para mediados del 2025 y durarían unos dos a tres años.

    La mayor parte de los proyectos se desarrollase en el distrito de Mórrope, parte de Olmos y Puerto Eten. “En este último, la zona costera es donde  está el mayor potencial eólico que tenemos. Más cerca al mar , más potencial eólico”, remarcó.

    “Hay varias empresas que nos han hecho llegar sus estudios ambientales para conocimiento, porque el nivel de la potencia que pretenden desarrollar ya lo evalúa el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Nosotros acá en la región Lambayeque otorgamos concesiones de generación hasta 10 megavatios y evaluamos estudios ambientales hasta 20 megavatios en tema energético, tanto a nivel generación como de línea de transmisión,  porque hay que construir una línea eléctrica para llevar la energía generada hacia un punto más cercano para inyectar al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN) ”, explicó.

    El funcionario comentó que eso significa  que el componente de generación y de trasmisión lo evalúa directamente el Ministerio de Energía y Minas.

    Resaltó, sin embargo, que esta entidad regional no es ajeno a esto, porque las empresas tienen que hacer de conocimiento todas las actividades que se desarrollan desde los talleres participativos del componente ambiental.

    Mencionó que en sus talleres participativos es  donde dan a conocer a la población antes de la presentación del estudio de impacto ambiental de que va a constituir su proyecto, qué demanda va a generar, cuales son los componentes ambientales, físicos, biológicos, entre otros.

    Precisó que actualmente estas iniciativas están a nivel de estudios donde el componente ambiental es el más importante en los proyectos de generación energética.

    “Una vez que tienen el estudio ambiental que es parte del requisito para obtener la concesión de generación. Están ya para  la aprobación de estudios de impacto ambiental. Una vez que el es  aprobado, la empresa lo que hace es solicitar la concesión de generación. Aún no ha presentado ninguna”, afirmó.

    Agregó que tienen conocimiento que a nivel de Ministerio todavía no  han presentado concesión de generación. “Cuándo ya solicita concesión de generación, eso acarrea obligaciones por parte de la empresa tiempos, plazos, fechas y un cronograma de ejecución de obra que tiene que ser cumplido por la entidad privada”, señaló.

    La autoridad de la Gerencia Regional de Energía y Minas, refirió que cuando se otorga la concesión de generación, esto va acompañado de ciertas garantías,  que el privado dá  al Estado para la ejecución de toda la generación.

    Mencionó que el desarrollo de  proyectos  de energía eólica en Lambayeque será  muy beneficioso para la región Lambayeque.

    “Hay que aprovechar el potencial eólico que contamos. Somos una región bendecida con vientos , por eso se le conoce como el Ciclón del Norte , porque contamos con mucho potencial eólico, seguido de Piura  que nos lleva por  70 megavatios”, apuntó.

    Inversión eólica de una empresa

    Adelantó que una empresa invertiría en Lambayeque  alrededor de 500 millones de dólares por un tiempo de unos 4 años desde su desarrollo, la que generaría fuentes de empleo para los pobladores en la zona de intervención, especialmente en la fase constructiva que podría llegar al centenar en mano de obra no calificada.

    Indicó que esa empresa privada viene desarrollando actualmente talleres participativos en los distritos de Olmos y Mórrope, donde los pobladores y representantes de  instituciones de la sociedad civil organizada pueden asistir e informarse del proyecto a ejecutarse en su territorio.

    Por último, resaltó que la energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global.

    Fuente: Andina

    La entrada Lambayeque: conoce el enorme potencial de esta región para generar energía eólica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ENGIE firma contrato para adquirir centrales eólicas por un total de 36.8 MW en Cajamarca https://www.horizonteminero.com/engie-firma-contrato-para-adquirir-centrales-eolicas-por-un-total-de-36-8-mw-en-cajamarca/ Thu, 02 Nov 2023 19:35:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25881 ENGIE Energía Perú , uno de los principales generadores de energía eléctrica del país, firmó un contrato de compraventa con la intención de adquirir las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), ubicados en la región Cajamarca. Con esta firma, ENGIE Energía Perú busca elevar su capacidad instalada en operación de energía renovable superando los...

    La entrada ENGIE firma contrato para adquirir centrales eólicas por un total de 36.8 MW en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ENGIE Energía Perú , uno de los principales generadores de energía eléctrica del país, firmó un contrato de compraventa con la intención de adquirir las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), ubicados en la región Cajamarca.

    Con esta firma, ENGIE Energía Perú busca elevar su capacidad instalada en operación de energía renovable superando los 600 MW; y ampliar su portafolio de futuros proyectos de energías renovables y su diversificación geográfica en el Perú.

    “Estos nuevos activos y proyectos que buscamos sumar a la compañía reafirman nuestro compromiso de largo plazo con el Perú y con el desarrollo de más energías renovables en beneficio del sector eléctrico y frente al cambio climático. Buscamos liderar la transición energética ofreciendo al país y a nuestros clientes energía con bajo contenido de CO2, de modo confiable y seguro soportado con nuestros activos flexibles, en línea a nuestro propósito como ENGIE”, sostuvo El Mehdi Ben Maalla, CEO y Country Manager de ENGIE en Perú.

    El cierre de la operación está condicionado a la aprobación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Los proyectos eólicos greenfield Naira I y Naira II por un total de 40MW, se sumarán a la actual cartera de proyectos renovables de alrededor de 1,200 MW de la compañía, entre eólicos y solares, actualmente en distintas etapas de desarrollo.

    “Esta transacción nos permitirá mayores sinergias con nuestro portafolio actual lo que se traduce en mayor energía renovable eficiente. Además de una mayor diversificación geográfica que nos acerca a nuestros clientes”, agregó César Cornejo, Managing Director Renewables de ENGIE en Perú.

     

    La entrada ENGIE firma contrato para adquirir centrales eólicas por un total de 36.8 MW en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Construyen 23 plantas con energías renovables porUS$ 3,349 millones https://www.horizonteminero.com/construyen-23-plantas-con-energias-renovables-porus-3349-millones/ Mon, 08 Feb 2021 23:08:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21449 La construcción de grandes centrales hidroeléctricas, si bien en la última década se ralentizó y cedió el paso a plantas térmicas a gas natural, parece retomar un mayor ritmo, a juzgar por información que dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El titular del Minem, Jaime Gálvez, reveló que hay en ejecución 23 proyectos degeneración con energías renovables por US$ 3,349 millones. Entre esos proyectos mencionó nueve grandes y medianas centrales hidroeléctricas,y...

    La entrada Construyen 23 plantas con energías renovables porUS$ 3,349 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La construcción de grandes centrales hidroeléctricas, si bien en la última década se ralentizó y cedió el paso a plantas térmicas a gas natural, parece retomar un mayor ritmo, a juzgar por información que dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

    El titular del Minem, Jaime Gálvez, reveló que hay en ejecución 23 proyectos degeneración con energías renovables por US$ 3,349 millones.

    Entre esos proyectos mencionó nueve grandes y medianas centrales hidroeléctricas,y cinco plantas con energías renovables no convencionales (RER).

    De las cuales cuatro son centrales solares y una eólica. Todas esas iniciativas, en conjunto, aportarán una capacidad (potencia) de generación de 1,790 megavatios (MW).

    Entre las grandes hidroeléctricas, la más avanzada es la de La Virgen (Junín) deUS$ 140 millones, que deberá entrar en operación en julio del presente año.

    Otros proyectos en ejecución que concluirían sus obras en el 2021 y entrarán en operación comercial entre noviembre y diciembre próximos, son las centrales solares de generación fotovoltaica continua de Chachani, Pichu Pichu y Misti, las tres ubicadas en Arequipa.

    Potencia
    De concretarse este año los cuatro proyectos, estos aportarían 544 MW al sistema, producidos a bajo costo y (en el caso de las plantas solares) con menor inversión.

    Otros grandes proyectos en cartera comprenden las centrales hidroeléctricas Huallaga I (por US$ 988 millones; Lluclla (US$ 489 millones);Tarucani (US$ 128.50 millones), la eólica Wayra Extensión y la solar Clemesi, que entrarán en operación comercial entre el 2022 y el 2027, según el Minem.

    Térmica
    De los 23 proyectos de generación, solo hay una central térmica a gas natural ,ubicada en Piura, para producir 18.4 MW; es decir, el 99.1% de la cartera en ese rubro corresponde a iniciativas para producción eléctrica con energías renovables convencionales y no convencionales.

    Según Osinergmin, sobre los proyectos de generación concesionados entre el 2005 y el 2014, hay otros 11 proyectos de generación eléctrica por US$ 4,131 millones, que están paralizados, ocho de los cuales ni siquiera iniciaron obras.

    Esa situación se da a pesar que para este año el COES proyectaba un crecimiento dela demanda de energía eléctrica del 11.7%, luego de que cayera en 6.3% el 2020.

    Transmisión
    A la cartera de proyectos en generación que están en ejecución, se suman 11 proyectos de transmisión de alta tensión, por US$ 981 millones, que forman parte del Plan de Transmisión de Largo Plazo (2021-2030).

    De esos proyectos, tres están en ejecución, por US$ 257 millones. Incluyen el Enlace de 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco, la línea de Aguaytía a Pucallpa,y la línea de Tintaya a Azángaro, que entrarán en operación entre el 2021 y 2023.

    Fuente: Gestión

    La entrada Construyen 23 plantas con energías renovables porUS$ 3,349 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>