Finanzas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Finanzas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Finanzas verdes: Minam busca que representen 3% de la actividad bancaria https://www.horizonteminero.com/finanzas-verdes-minam-busca-que-representen-3-de-la-actividad-bancaria/ Tue, 23 Apr 2024 15:17:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28313 Meta trazada hacia el 2030 por la cartera incluye el impulso de productos financieros que incorporen “conceptos verdes”. Esto aplica también a programas estatales. Ya hay al menos dos programas en ejecución El Ministerio del Ambiente (Minam) se encuentra trabajando con diversas entidades del sistema bancario para desarrollar productos que incorporen conceptos “verdes” en la elección de sus clientes. El objetivo, explica Elvis García, director general de Economía y Financiamiento del ministerio, a Gestión es...

La entrada Finanzas verdes: Minam busca que representen 3% de la actividad bancaria aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Meta trazada hacia el 2030 por la cartera incluye el impulso de productos financieros que incorporen “conceptos verdes”. Esto aplica también a programas estatales. Ya hay al menos dos programas en ejecución

El Ministerio del Ambiente (Minam) se encuentra trabajando con diversas entidades del sistema bancario para desarrollar productos que incorporen conceptos “verdes” en la elección de sus clientes. El objetivo, explica Elvis García, director general de Economía y Financiamiento del ministerio, a Gestión es que el 3% de los recursos del sector financiero privado hacia el 2030 esté dirigido hacia proyectos verdes o ambientales. Esto a partir de la generación de instrumentos como créditos, garantías y seguros con apoyo de multilaterales, fondos de inversión, entre otras fuentes de financiamiento.

“Serían US$ 5.8 mil millones, lo que equivale al 3.1% del PBI. Así lo señala la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes, un instrumento de política que se vincula con el Plan Nacional de Competitividad”, señala el funcionario del Minam.

Como parte de ese monto, la otra meta fijada, según la directriz del Minam, es al 2025: la cartera espera movilizar 1.5% de recursos del sector financiero privado hacia proyectos ambientales, unos US$ 2 mil millones. Estos estarían incluidos dentro de la meta al 2030.

Para ello, la cartera ya ha puesto en marcha dos productos en alianza con cajas municipales y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). García comenta a Gestión cuáles son los resultados a la fecha y qué otros pasos se vienen.

Productos operando

El Minam ya lanzó al mercado bancario dos productos financieros alineados a las finanzas verdes. El primero es la “Línea de crédito para biodigestores”, proyecto vinculado al sector ganadero y que se trabaja junto a la Caja Cusco y Caja Ica.

“Contribuye a la gestión de residuos por el estiércol que se genera por el criado de ganado. Aparte, contribuye al ahorro a través de la generación de biogás, para actividades del hogar; y biol, para fertilizar pastos”, explica García.

Según el vocero del Minam este préstamo tiene una demanda potencial de 20 mil ganaderos y otorga un financiamiento promedio de S/ 12 mil. Junto a la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), buscarán escalarlo al resto de cajas. El otro producto en curso es el Programa para Bionegocios, que se apoya en un préstamo de US$ 20 millones del BID.

“Se busca contribuir a una cadena de negocios por desarrollar en la Amazonía aprovechando los recursos de la biodiversidad. Por ejemplo, el cultivo de café, cacao, aguaje, castaña y el ecoturismo”, apunta García.

La meta de este programa, que dura 10 años, es financiar más de 6,500 negocios a través de líneas de crédito y garantías en regiones como Loreto, San Martín, Cusco y Cajamarca. Así buscan contribuir a la preservación de más de 20 mil hectáreas de bosque. Tendrá cinco años de colocación neta y la misma cantidad de tiempo para medir resultados.

“En 2023, el primer año de desembolso, ya se colocaron US$ 2 millones en dos entidades financieras: la Cooperativa de Ahorro y Crédito Norandino y la Caja Maynas. Las colocaciones fueron a través de Cofide, este programa opera con un fideicomiso”, asegura García. Para este año, se tiene presupuestada una colocación de US$ 4 millones.

El vocero del Minam señala también que la cartera ha impulsado que otros ministerios, que tienen programas de financiamiento no reembolsable, incorporen criterios ambientales en sus bases. Entre los que ya registraron avances en este sentido están: el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; AgroIdeas, del Ministerio de Agricultura y Riego; y ProInnóvate; del Ministerio de Producción.

“En el PAI, por ejemplo, han incorporado conceptos a nivel de incentivos, como contar con certificaciones ambientales, pero también de exclusión de postulantes, como estar registrados como infractores en Oefa o Serfor”, refiere García.

Los próximos pasos

En el corto plazo, el Minam está a la espera de que la Fepcmac culmine el desarrollo de otro producto: “Crediciclo”, que sería un préstamo para proyectos de economía circular también con dinero del BID.

De igual manera, el ministerio está por lanzar la tercera edición de su “Programa de Alistamiento” orientando a proyectos de impacto que buscan reducir emisiones o conservar biodiversidad, con respaldo de Promperú y Fonafe.

“Es financiamiento alternativo, pueden ser préstamos o contribución al patrimonio con condiciones como plazos más largos para que las empresas puedan evidenciar su impacto”, explica García. Según el funcionario del Minam, en sus dos ediciones pasadas, se consiguió un apalancamiento de US$ 1.5 millones para cuatro bionegocios en Amazonas, San Martín y Junín.

La cartera también trabaja en otro instrumento llamado “Taxonomía Verde”. Este documento contendrá todos los criterios clave, por sector, para entender a qué refieren las finanzas verdes en una actividad determinada. El plan es que se apruebe este mismo año, a partir de una comisión multisectorial, por instalar, que encabezará el Minam junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“En 2023 desarrollamos capítulos para seis sectores priorizados como construcción, energía, agua y saneamiento, agricultura forestal, pesca y acuicultura. Este año estamos evaluando líneas de base para tres más: manufactura, transporte y telecomunicaciones”, detalla García.

Contar con la taxonomía aprobada, agrega el funcionario del Minam, permitiría que el sector financiero peruano pueda intercambiar experiencias con otros países que ya cuentan con este tipo de instrumentos como Colombia, México y la Unión Europea.

“Por sector, nos permitirá aterrizar qué porcentaje de movilización se ha dado. También podremos sentarnos a la mesa con esos países para retroalimentarnos y perfeccionar el marco de definiciones de la taxonomía”, manifiesta García.

Fuente: Gestión

La entrada Finanzas verdes: Minam busca que representen 3% de la actividad bancaria aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Dina Boluarte cumple un año en el poder, ¿qué se espera para el 2024 en materia económica? https://www.horizonteminero.com/dina-boluarte-cumple-un-ano-en-el-poder-que-se-espera-para-el-2024-en-materia-economica/ Thu, 07 Dec 2023 15:25:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26523 Tras la esperada caída del PBI este año, se anticipa un modesto rebote el próximo año. Pero, las crecientes tensiones políticas podrían cambiar este escenario. El balance económico del primer año de gestión de la primera presidenta del Perú se puede resumir en una palabra: recesión. Hace un año que Dina Boluarte asumió las riendas del país en un contexto de desaceleración y conflictividad social, con inversión privada en caída libre, altos niveles de inflación...

La entrada Dina Boluarte cumple un año en el poder, ¿qué se espera para el 2024 en materia económica? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tras la esperada caída del PBI este año, se anticipa un modesto rebote el próximo año. Pero, las crecientes tensiones políticas podrían cambiar este escenario.

El balance económico del primer año de gestión de la primera presidenta del Perú se puede resumir en una palabra: recesión. Hace un año que Dina Boluarte asumió las riendas del país en un contexto de desaceleración y conflictividad social, con inversión privada en caída libre, altos niveles de inflación y desconfianza empresarial. La clase media venía golpeada desde la pandemia y la pobreza continúa en aumento. A esto se suma que debió afrontar al ciclón Yaku y la amenaza latente de El Niño.

Un 2023 para el olvido

Boluarte “heredó” una economía complicada tras el Gobierno de Pedro Castillo que no ha podido revertir a pesar de los numerosos paquetes de reactivación económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El consenso de los analistas del mercado local apunta a que la economía peruana se contraerá en el 2023, el peor resultado en 25 años, descontando la pandemia. Esta situación se veía venir desde inicios del año, a pesar del optimismo del MEF.

“Con el nuevo resultado de agosto, se puede decir que el Perú este año está en recesión (económica), no es bonito decir eso, pero es la realidad. Lo cierto es que es un año bastante complicado con una serie de shocks imprevistos”, había advertido Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services a Gestión cuando se conoció el resultado del octavo mes del año (-0.63%). Esto, contrario a mejorar, empeoró, pues en septiembre la economía retrocedió 1.29%.

“En ningún momento hemos subestimado la situación […] Es sin duda una recesión, no me cabe la menor duda”, admitió el mismo día el titular del MEF, Alex Contreras. Tras ello, el Gobierno lanzó el plan Unidos, que concentra 25 medidas económicas con especial énfasis en el sector minero y agroexportador. Esto, ya con los programas Con Punche Perú en marcha.

“Lo más importante del plan Unidos ha sido el reconocimiento de que el Gobierno tiene que trabajar con el sector privado para sacar a la economía de la recesión, que solamente con políticas de gasto público no lo va a lograr”, señala Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas y director de Thorne & Associates.

Con la política económica del Gobierno reencausada, el consenso de los analistas consultados por Gestión es que la economía “rebotará” en el 2024 y 2025, una vez superado el efecto transitorio del fenómeno de El Niño.

¿Vuelven las inversiones?

El principal motor de la economía peruana, la inversión privada, sumará en diciembre seis trimestres consecutivos en caída. Esto, alineado con que las expectativas empresariales a corto plazo se encuentran en terreno negativo desde abril del 2021, mes en que Pedro Castillo pasó a segunda vuelta. Sin embargo, hace tres trimestres que las caídas son cada vez más acotadas.

Pablo Nano, subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, estima un rebote del 2% de este indicador en el 2024, tras la esperada caída del 6.5% para este año. “Ante la ausencia del inicio de proyectos de inversión mineros importantes en el 2024, prevemos que la inversión se va mantener principalmente gracias al capex de las operaciones mineras existentes. En cuanto a la inversión no residencial, esta experimentaría una recuperación a partir del segundo trimestre del próximo año, pues en el primer trimestre podría verse afectado el consumo de cemento en la zona norte debido a las intensas lluvias previstas asociadas a El Niño”, señala.

Para Eduardo Jiménez, jefe del sistema de información de Macroconsult, el ciclo de ajuste de la inversión privada seguirá hasta el próximo año. Anticipa una contracción de 1.2% de este indicador para el 2024, seguido de una expansión apalancada por el crecimiento en las adjudicaciones de proyectos mediante Asociación Público Privada (APP).

“Se han hecho adjudicaciones por US$3,000 millones, ese es un buen dato. Ciertamente no significa ejecución, pero si siguen esa línea el próximo año, da buenas señales”, indica Jiménez. ProInversión espera adjudicar hasta 36 nuevos proyectos el próximo año, lo que implicaría un monto de US$6,380 millones.

El principal riesgo para la recuperación de las inversiones es el ruido político. En una reciente publicación de Fitch Ratings, destacan que “las incertidumbres políticas continúan socavando las perspectivas de inversión y crecimiento, que ya se estaban desacelerando incluso antes de los últimos cambios en el gobierno”.

Impulso público

Un aspecto positivo es el avance en la inversión pública. Si bien se anticipa una caída en términos reales con respecto al 2022, esto se debe al cambio de gestión de las autoridades subnacionales y al hecho de que en dicho año se registró el máximo monto de ejecución de gasto público de la historia.

“Una vez concluido el proceso de maduración de las autoridades, más el impulso de las obras destinadas a mitigar o reconstruir daños a la infraestructura por El Niño, veremos un crecimiento en la inversión pública”, señala Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE).

El problema con esta situación es la presión que ya está ejerciendo sobre las finanzas públicas. El Presupuesto Público 2024 contempla un incremento interanual del 12% con respecto al 2023. Se estima que el déficit fiscal exceda el “tope” tanto en el 2023 como en el 2024, lo cual ralentizará la convergencia de la deuda pública a los niveles anteriores a la pandemia. Esto, a pesar de la estrategia del MEF para mantener las cuentas fiscales, mediante la transferencia de las utilidades del Banco de la Nación por el monto de S/1,000 millones.

Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal, ya había comentado a los medios que recurrir medidas “creativas” afecta la credibilidad de la política económica. A su consideración, es más transparente reconocer que por determinados motivos no se lograría el “tope” de 2.4% del PBI.

Menor inflación, mayor consumo

Otro factor que juega a favor de la economía en el segundo año de gestión de Boluarte es la rápida caída en la inflación, que se traducirá en menores presiones sobre el poder adquisitivo de la población.

El consenso está en que este indicador regrese al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (entre 1% y 3%) en los primeros meses del 2024. “Esta tendencia se mantendrá en adelante, de manera más clara luego de disipado El Niño en el segundo trimestre del 2024. Prevemos que finalizará este año en torno a 3.5%, con sesgo a que se ubique incluso algo más cerca del rango meta, y en 2.8% el próximo. En este contexto de rápida disminución de la inflación y de ralentización de la actividad, el BCRP sigue recortando su tasa de interés de referencia, aunque con cautela debido a los impactos que El Niño pueda tener sobre los precios y a la volatilidad financiera”, señala el reporte Situación Perú de BBVA Research.

Minería y los otros sectores

La minería crecerá por encima del 7% este año, apalancada por el inicio de operaciones de la mina de cobre Quellaveco. Una vez disipado este efecto, se espera menor dinamismo en el sector estrella de la economía peruana.

Los sectores más golpeados por los fenómenos climatológicos, pesca y agropecuario, presentarán los mayores “rebotes”. El reinicio de operaciones del sector pesquero arrastraría consigo a la manufactura primaria, intensiva en la producción de harina de pescado.

Además, “la gradual recuperación de la demanda interna, incidiría favorablemente sobre sectores como construcción y manufactura no primaria, beneficiadas además por una baja base comparación tras una severa caída en el 2023″, apunta Nano.

2025 y 2026

Se estima que la “rebote” de la economía se prolongue hasta el 2025. Para BBVA Research, la tasa de crecimiento del PBI en el 2025 podría llegar hasta 3.5%. Sin embargo, a mediano plazo, convergerá al potencial de 2.6%, estimado por el BCRP, a menos que se lleven a cabo reformas estructurales.

“Hay que revertir muchas de las leyes laborales que se vienen dando desde el 2018, no se habla de quitar beneficios a los trabajadores sino buscar una solución que formalice”, señala Thorne.

Para Norman Loayza, director de Indicadores Globales del Banco Mundial, la solución pasa por trasladar los costos de la protección social de las empresas al Estado.

El MEF ya ha presentado al Congreso una propuesta de reforma del sistema de pensiones. Además, adelantó a Gestión detalles sobre su propuesta de reforma tributaria. “Las mypes tienen como cinco regímenes tributarios. Ahora vamos a hacer solo dos: régimen general para todos y uno especial (Régimen Único Simplificado – RUS). No tengo mucha expectativa que el Congreso lo apruebe pronto, pero si lo hacen, sería un avance”, señaló el ministro Contreras.

Fuente: Gestión

La entrada Dina Boluarte cumple un año en el poder, ¿qué se espera para el 2024 en materia económica? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tips de gestión financiera en épocas de Coronavirus https://www.horizonteminero.com/tips-de-gestion-financiera-en-epocas-de-coronavirus/ Wed, 15 Apr 2020 22:38:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18820 En estas épocas de Coronavirus, presentamos algunos tips de gestión financiera para sus negocios en base a conversaciones con empresarios de diversos sectores de la economía: – Escenarios, escenarios, escenarios: Prepárese para tomar decisiones duras. Es vital estar preparado para diferentes escenarios y saber cómo actuar. Nadie tiene una bola de cristal y no es posible saber que sucederá bajo la actual coyuntura, pero usted puede estar preparado para activar sus planes de contingencia y poder adelantarse a necesidades de liquidez. Plantearnos diversos...

La entrada Tips de gestión financiera en épocas de Coronavirus aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En estas épocas de Coronavirus, presentamos algunos tips de gestión financiera para sus negocios en base a conversaciones con empresarios de diversos sectores de la economía:

– Escenarios, escenarios, escenarios: Prepárese para tomar decisiones duras. Es vital estar preparado para diferentes escenarios y saber cómo actuar. Nadie tiene una bola de cristal y no es posible saber que sucederá bajo la actual coyuntura, pero usted puede estar preparado para activar sus planes de contingencia y poder adelantarse a necesidades de liquidez. Plantearnos diversos escenarios y diseñar un plan de acción le permitirá enfrentar mejor la incertidumbre. La estrategia debe ser dinámica y reinventarse constantemente.

– Asesórese bien: Cree un comité de crisis y asegúrese de tener la mejor asesoría e información financiera posible. Un error financiero puede ser la diferencia entre la solvencia y los problemas financieros. Así como con la medicina, es el momento de conseguir la mejor asesoría que su bolsillo pueda pagar.

– Cash is King (el cash es rey): Ahora lo importante es la liquidez. Tenemos que saber cuál es nuestro punto de equilibrio y cuánto dinero tenemos para cuántos días / meses de operación. Estos son momentos en que debemos pensar como Startup. Revise los gastos recurrentes y busque las redundancias. Ahora la empresa se debe gestionar viendo el impacto en el flujo de caja de cada decisión.

– Renegocie con proveedores y bancos: Priorice los gastos y desembolse pensando en cuánta liquidez deja en su negocio. ¿Hay que pagar los alquileres? ¿Se puede crear un cronograma para pagar a proveedores? ¿Ya conversó con sus potenciales acreedores? ¿Puede mejorar los plazos de pago? Identifique, mitigue y diversifique riesgos.

– Prepárese para menores ventas: Muchos empresarios están pensando en rangos entre 15% y 30%.  ¿Sabe qué hacer en este caso? Lea mucho y esté permanentemente enterándose de lo que dicen los expertos. En la actual coyuntura, las noticias cambian día a día.

– Identifica la grasa: La operación ahora es lo primordial, evite funciones de control y seguimiento de momento. Sólo puestos estratégicos

– Busque financiamiento: Los bancos son una gran opción, pero existe todo un ecosistema fuera de los bancos. ¿Ya les tocó la puerta?

– La economía se reactivará: Pero aún no sabemos ni cómo ni cuándo. No todas las industrias tendrán el mismo nivel de reactivación y no será lo mismo para todos los mercados a los que exportamos. El consenso indica que este será un año de contracción generalizada y que el próximo será un año de recuperación.

– Prepare y repotencie su estrategia digital: Y piense en el proceso de transformación digital de su empresa. Las herramientas digitales y metodologías ágiles pueden inclusive generar ahorros en la organización y aumentar la productividad de los equipos de trabajo.

Articulo escrito por: Arturo Linares Coli. Socio en Reaño Asesores Financieros 

La entrada Tips de gestión financiera en épocas de Coronavirus aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>