Hidrógeno – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Hidrógeno – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú https://www.horizonteminero.com/minem-elabora-proyecto-de-hoja-de-ruta-para-la-promocion-del-hidrogeno-verde-en-el-peru/ Tue, 05 Mar 2024 16:05:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27596 Ministro Rómulo Mucho destacó, durante evento técnico, la importancia de este vector en la transición energética hacia fuentes renovables El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de...

La entrada MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho destacó, durante evento técnico, la importancia de este vector en la transición energética hacia fuentes renovables

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú.

Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua.

“Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento.

Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético.

Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú.

La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos.

Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético.

En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca https://www.horizonteminero.com/colbun-y-la-luz-al-hidrogeno-verde-en-sector-electrico-la-operacion-en-chilca/ Fri, 26 Jan 2024 21:02:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27116 La chilena Colbún, de la familia Matte, abrió su primera planta de hidrógeno verde en Chilca (Lima) para atender a termoeléctrica de su filial peruana Fenix. Instalación marca la llegada de dicho combustible al sector eléctrico en Perú, ¿qué otros negocios mira la firma? En la transición hacia la generación de energía con recursos renovables no convencionales, las fuentes solares y eólicas han ido tomando protagonismo, pero no son las únicas soluciones. En el mundo,...

La entrada Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La chilena Colbún, de la familia Matte, abrió su primera planta de hidrógeno verde en Chilca (Lima) para atender a termoeléctrica de su filial peruana Fenix. Instalación marca la llegada de dicho combustible al sector eléctrico en Perú, ¿qué otros negocios mira la firma?

En la transición hacia la generación de energía con recursos renovables no convencionales, las fuentes solares y eólicas han ido tomando protagonismo, pero no son las únicas soluciones. En el mundo, el hidrógeno verde también ha empezado a desarrollarse y en Perú se han dado algunos anuncios. En el sector eléctrico, la chilena Colbún, de la familia Matte, empezó a construir la primera planta del llamado “combustible del futuro” hace 10 meses en Chilca para su filial termoeléctrica Fenix y acaba de abrirla. Conozca las oportunidades a la vista con esta instalación, en entrevista exclusiva con su CEO, José Ignacio Escobar.

¿Qué representa esta planta de hidrógeno verde para Colbún?

Es un hito muy importante, se concreta uno de los pilares de la agenda estratégica de ambas compañías, que es el desarrollo de nuevos negocios y soluciones relacionadas a la electricidad de cara a los clientes que avanzan en su transición energética. Queríamos demostrar que no solamente pensamos en el hidrógeno verde, sino que lo hacemos realidad. Es el primer proyecto de todo el grupo y de Fenix, y el primero en el sector eléctrico de Perú.

¿En qué consistió?

Es una planta pequeña, pero da un tremendo paso. Nos permite reducir la huella ambiental de la compra y transporte de hidrogeno gris (a base de combustibles fósiles, para el enfriamiento de los generadores de la planta de Fenix), produciéndolo ahora con energía renovable y agua desalada de la planta. Es un proyecto rentable. Queremos ponerlo no solo al servicio de Fenix, sino también para los clientes.

¿Qué capacidad y componentes tiene la planta?

Son 8,000 m3 de hidrógeno verde al año. La electricidad renovable requerida se produce a través de una planta fotovoltaica que instalamos en los techos de Fenix, de 110 kW (kilovatios) de potencia. Es un círculo cerrado: la electricidad es producida in situ, el agua desalada viene de la planta de Fenix y el hidrolizador junta eso y genera el hidrógeno. La inversión total fue US$ 200,000.

Para atender a clientes, ¿prevén alguna ampliación?

Para la operación de Fenix, esta planta calza bien, pero queremos que sea un laboratorio vivo para que nuestros clientes puedan ver cómo incorporar el hidrógeno a sus procesos de producción. Fenix no requiere una planta más grande, pero se puede producir hidrogeno verde en las propias instalaciones (de los clientes). En el futuro, podría reemplazar al diesel como combustible para cubrir horas punta o por problemas de hidrología. Perú tiene potencial no solo de ser consumidor interno de hidrogeno, si también un tremendo potencial exportador.

¿Ya han identificado potenciales clientes?

Absolutamente, la minería tiene un compromiso global porque los consumidores están pidiendo cada vez un mineral más verde, con bajas emisiones de CO2. De otro lado, estamos viendo qué hacer con nuestra agua desalada, tenemos una planta para eso aquí (en Fenix). Vemos la oportunidad de transformar la zona de Chilca en un polo industrial de servicios energéticos y sus derivados. En la medida de que los clientes lo demanden, seguramente podremos ver muchas nuevas oportunidades de crecimiento e inversión en Chilca y tal vez en otras zonas del país, donde estamos invirtiendo en proyectos renovables.

También tenían un proyecto de hidrógeno verde en Chile, ¿por qué abrieron primero en Perú?

Partimos con los dos proyectos, en términos conceptuales, más o menos en el mismo plazo, y el de Chilca se concretó primero por distintas razones. En Chile, la obtención de permisos está muy compleja y como grupo vemos colocar nuestras inversiones en lugares donde el proceso sea más fluido. El proyecto en Perú fue muy bien acogido y logramos tener los permisos necesarios, pero a ambas iniciativas les damos el mismo impulso.

La apuesta por las energías renovables

¿Cómo va el desarrollo de energías renovables en Fenix?

Tenemos el compromiso de diversificar nuestra oferta energética, agregando energía renovable a nuestro mix. Al 2030, esperamos duplicar la capacidad de la compañía y eso implica 400 MW (megavatios) o 500 MW adicionales, que serán renovables, sean eólicas o solares o un mix. Los proyectos en total suman cerca de 1,900 MW y están en distintas etapas.

En esa meta, ¿incluyen compras de operaciones?

El mercado de la energía renovable es tremendamente activo a nivel mundial. En Perú, hay más de 20,000 MW en proyectos renovables desarrollándose y uno siempre hay que estar monitoreando si hay oportunidades de inversión, compra, M&A (fusiones), etc.

En proyectos propios, ¿cuál es la iniciativa más avanzada?

Tenemos al proyecto eólico Bayóvar (Piura, de 600 MW), estamos avanzando a pasos acelerados y sería el primer proyecto en ver la luz.

¿Cuándo operaría?

Sería para el 2027.

La operación de Fenix

¿Cómo ve Colbún la operación de la filial Fenix?

El cuidado que le damos a Fenix es el mismo que tenemos en nuestra central en Chile. Somos convencidos de que el gas tiene un tremendo rol en la transición energética y Perú además tiene el beneficio adicional de tener los recursos naturales. Creemos que hacer un uso responsable y eficiente de esos recursos es fundamental, es un lujo que en Chile no tenemos.

Vamos a seguir poniéndole mucho cuidado no solo a mantener la vigencia de este activo, sino también a ir optimizándolo con proyectos como éste (planta de hidrógeno verde).

¿Hay nuevas inversiones para esta central termoeléctrica?

Estamos permanentemente trabajando en pequeños y medianos proyectos para ir en ese camino, apuntando a un menor consumo de agua y de hidrogeno gris (que será reemplazado), aumentar la flexibilidad de los activos y la eficiencia. Hay varios proyectitos que año a año estamos siguiendo.

¿Cuál es la inversión estimada para el 2024?

Son inversiones recurrentes. La cartera (de proyectos de energías renovables) debe seguir madurando, requiere estudios, informes, pero nada todavía concreto de inversión en nuevos proyectos, aunque sí hay un presupuesto recurrente para ir madurando nuestro pipeline.

FICHA BIOGRÁFICA:

Nombre completo: José Ignacio Escobar.

Cargo: CEO de Colbún.

Edad: 45 años.

Nacionalidad: chilena.

Profesión: ingeniero civil eléctrico.

Número de años en el sector eléctrico: 22.

Hobbies: rock, rugby, viajes, familia.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

La entrada Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hidrógeno verde gana fuerza en Perú: se avecina planta de producción en Arequipa https://www.horizonteminero.com/hidrogeno-verde-gana-fuerza-en-peru-se-avecina-planta-de-produccion-en-arequipa/ Mon, 15 Jan 2024 16:58:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26982 La energética peruana Horizonte de Verano señala que la planta generaría amoniaco verde para su exportación. En un contexto donde se busca la transición energética y la descarbonización, la empresa energética Horizonte de Verano planea construir una planta de producción de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa), permitiendo así la generación limpia de amoniaco para exportación al mundo y uso como fertilizante y combustible. ¿Qué características tendrá el proyecto? El proyecto,...

La entrada Hidrógeno verde gana fuerza en Perú: se avecina planta de producción en Arequipa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La energética peruana Horizonte de Verano señala que la planta generaría amoniaco verde para su exportación.

En un contexto donde se busca la transición energética y la descarbonización, la empresa energética Horizonte de Verano planea construir una planta de producción de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa), permitiendo así la generación limpia de amoniaco para exportación al mundo y uso como fertilizante y combustible. ¿Qué características tendrá el proyecto?

El proyecto, que implicaría una inversión estimada en alrededor de US$ 12.01 millones, comprende a la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica, subestación eléctrica 500 kV, terminal multiboyas marítimas y plantas de producción de amoníaco e hidrógeno verde, así como una planta desalinizadora.

En cuanto a la producción de hidrógeno verde (amoníaco verde), este se dará a través del proceso de electrólisis con agua y energía. Para ello, Horizonte de Verano utilizará los recursos renovables que posee Arequipa, como la radiación solar captado a través de los paneles solares que producen energía eléctrica, y el agua desalinizada que provendrá del mar.

“La abundancia de recursos renovables al sur de Perú, cercanía a la costa y excelente recurso humano son los principales factores para considerar la construcción de un proyecto como Horizonte de Verano”, precisa la firma energética.

Vale mencionar que el hidrógeno verde es uno de los combustibles renovables con mayor auge de desarrollo y se presenta como una solución para las grandes industrias que requieren de altas cantidades de energía y que en paralelo contribuyen con el cuidado del medio ambiente y son económicamente rentables.

Así, para avanzar hacia la ejecución de estas obras, la eléctrica presentó al Ministerio de la Producción (Produce) el Informe de Evaluación Preliminar del proyecto “Planta de Producción de hidrógeno verde – Horizonte de Verano”, con la finalidad de recibir comentarios y sugerencias hasta el 22 de enero del 2024, en cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental de la Industria Manufacturera y Comercio Interno.

Las características de la planta

La planta de hidrógeno verde contará con dos áreas: una marina y una terrestre. La primera tendrá 10 hectáreas y albergará las instalaciones de almacenamiento de amoníaco, las unidades de desalinización y bombeo de agua y la terminal marítima. Mientras que en la segunda zona estarán las instalaciones de producción de hidrógeno, amoníaco y las plantas solares.

Durante la etapa de construcción, el cual se prevé iniciar en el 2025, se requerirán 5,000 trabajadores en cada una de las cinco fases establecidas, de los cuales el 5% sería mano de obra calificada y el 95% no calificada. Mientras que en la operación de la planta de hidrógeno verde se crearán 200 empleos en la primera fase y 100 en las otras cuatro.

La empresa energética detalla que la vida útil de las estructuras principales de la obra es de 30 años, por ende, la fase 5 de operación culminaría en el 2061. Así, el cronograma integral del proyecto para las etapas de construcción, operación y mantenimiento y cierre, precisa que todo culminará el 2062.

Hidrógeno verde en Perú

La producción de hidrógeno verde no ha sido ajena en el Perú, ya que el Grupo Enaex fue la primera que viabilizó la generación de este combustible sostenible en el país a través de su planta ubicada en Cachimayo (Cusco) tras un acuerdo con Engie.

Asimismo, desde el Gobierno se está promoviendo este tipo de combustible. En ese sentido, la semana pasada se instaló la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de Energías Renovables.

En palabras del titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, el Perú está rezagado en la carrera de energía solar e hidrógeno verde, por lo que buscan una articulación pública-privada efectiva y orientada al desarrollo de nuevas inversiones en plantas de generación eléctrica sostenible, disruptivas e innovadoras.

Fuente: Gestión

La entrada Hidrógeno verde gana fuerza en Perú: se avecina planta de producción en Arequipa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Maersk: la ruta para desarrollar el hidrógeno como combustible en Latinoamérica https://www.horizonteminero.com/maersk-la-ruta-para-desarrollar-el-hidrogeno-como-combustible-en-latinoamerica/ Wed, 27 Dec 2023 15:11:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26810 Maersk dedicada al transporte y logística destacó que la infraestructura es fundamental para lograr la viabilidad del hidrógeno como combustible, así como que los estados agilicen sus procesos para cumplir con los objetivos ambientales. Se llevó a cabo la cumbre “World Hydrogen Latin America 2023”, donde expertos de la industria de la región debatieron en torno a las últimas tendencias del desarrollo del hidrógeno como combustible. Alexis Rodríguez, Regional Head of Energy Transition Maersk, dialogó...

La entrada Maersk: la ruta para desarrollar el hidrógeno como combustible en Latinoamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Maersk dedicada al transporte y logística destacó que la infraestructura es fundamental para lograr la viabilidad del hidrógeno como combustible, así como que los estados agilicen sus procesos para cumplir con los objetivos ambientales.

Se llevó a cabo la cumbre “World Hydrogen Latin America 2023”, donde expertos de la industria de la región debatieron en torno a las últimas tendencias del desarrollo del hidrógeno como combustible. Alexis Rodríguez, Regional Head of Energy Transition Maersk, dialogó con MundoMarítimo sobre sus perspectivas para el futuro de dicho combustible en el sector marítimo.

“Todavía no hay un estándar definido a nivel global para la producción y uso del hidrógeno. Es importante que se hable con las mismas reglas en lo que respecta a calidad y producción, pero también en consumo, como se ha hecho con otros combustibles. La unificación es clave porque acelerará la transición”, señaló Alexis Rodríguez.

En tanto, sostuvo que la infraestructura es fundamental para lograr la viabilidad del hidrógeno como combustible, donde se tiene que considerar no solo lugares estratégicos para su construcción, sino también que estos tengan la capacidad de sostener el poder calorífico de dicho combustible.

Por otro lado, las distancias entre regiones son largas de recorrer tanto por vía marítima como terrestre, por lo que es necesario “definir una hoja de ruta de dónde instalar esta infraestructura para que el negocio pueda ser competitivo, considerando todos estos aspectos”, señaló.

Otro de los puntos destacados es la certificación del hidrógeno verde. Rodríguez enfatizó en la necesidad de garantizar que este combustible realmente alcance un nivel de “net zero” y sea trazable.

Políticas públicas que impulsen el hidrógeno como fuente de energía

Rodríguez afirmó que la empresa privada y la industria están actuando, pero que es fundamental que los estados agilicen sus procesos para cumplir con los objetivos ambientales.

También destacó la importancia de integrar el hidrógeno verde en la cadena logística global. “Estamos hablando de una transformación integral de toda la economía, de todo el transporte logístico”, dijo.

Resaltó que la región Latinoamérica, especialmente Chile, Perú y Ecuador, muestra un gran potencial para el desarrollo de mercados verdes y el uso de hidrógeno verde. Sin embargo, es clave “el trabajo en equipo, entre todos los actores, incluyendo navieras, puertos, inversionistas, gobiernos y medios de comunicación”, dijo Alexis Rodríguez, de Maersk.

Fuente: Gestión

La entrada Maersk: la ruta para desarrollar el hidrógeno como combustible en Latinoamérica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>