peru – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg peru – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Washington López: “El cobre cerrará 2025 en un rango entre US$4.10 y US$4.70 por libra” https://www.horizonteminero.com/washington-lopez-el-cobre-cerrara-2025-en-un-rango-entre-us4-10-y-us4-70-por-libra/ Fri, 29 Aug 2025 01:39:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36218 El economista advierte que China, Chile y Perú seguirán marcando el rumbo del mercado, con episodios de presión alcista por inventarios ajustados y conflictos sociales. El cobre se mantendrá en niveles históricamente altos al cierre de 2025, aunque con episodios de volatilidad, señaló Washington López, economista y experto en precios de metales. Su proyección ubica el precio del metal rojo en una franja probable de US$4.10 a US$4.70 por libra, con un escenario base cercano...

La entrada Washington López: “El cobre cerrará 2025 en un rango entre US$4.10 y US$4.70 por libra” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El economista advierte que China, Chile y Perú seguirán marcando el rumbo del mercado, con episodios de presión alcista por inventarios ajustados y conflictos sociales.

El cobre se mantendrá en niveles históricamente altos al cierre de 2025, aunque con episodios de volatilidad, señaló Washington López, economista y experto en precios de metales. Su proyección ubica el precio del metal rojo en una franja probable de US$4.10 a US$4.70 por libra, con un escenario base cercano a US$4.40–4.50/lb, siempre que no surja un shock inesperado.

El especialista explicó que la cotización actual —entre US$4.3 y US$4.5/lb— refleja la tensión entre una demanda estructural creciente, impulsada por la electrificación, redes y vehículos eléctricos, y una oferta en expansión por los ramp-ups de nuevas minas en África, Asia y América Latina. “El mercado puede registrar picos o correcciones de corto plazo, pero en promedio se mantiene por encima de los niveles de años anteriores”, dijo.

Entre los factores que más pesan sobre el precio, López destacó el rol de China, que concentra más de la mitad del consumo global refinado de cobre y este año incrementó su producción local, reduciendo parte de sus importaciones. También mencionó el impacto de los nuevos volúmenes de oferta de proyectos como Kamoa-Kakula (Congo), Oyu Tolgoi (Mongolia) y QB2 (Chile), así como los diferenciales entre bolsas (LME, COMEX y SHFE) y la fortaleza del dólar.

Factor Perú
El experto advirtió que Chile y Perú, que aportan cerca del 30–40% de la producción mundial, siguen siendo determinantes en el balance global. “Si ambos países sufren interrupciones, el mercado pasa rápidamente de superávit a déficit, disparando los precios”, indicó. En el caso peruano, recordó que los bloqueos sociales en corredores mineros han generado aumentos inmediatos en el valor del metal, al restringir la logística de embarques.

Respecto al impacto regional, López subrayó que un cobre más caro fortalece monedas y bolsas de valores en países mineros, mientras que un precio más bajo presiona la recaudación, retrasa inversiones y enfría el empleo ligado al sector. En Perú, aunque las reservas internacionales permiten amortiguar choques de corto plazo, “el costo real se siente en la postergación de proyectos y en la economía de las regiones productoras”, puntualizó.

En su balance final, Washington López sostuvo que, pese a la volatilidad del corto plazo, el cobre tenderá a estabilizarse hacia el cuarto trimestre de 2025, con un promedio cercano al punto medio del rango proyectado.

Fuente: IIMP

La entrada Washington López: “El cobre cerrará 2025 en un rango entre US$4.10 y US$4.70 por libra” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú promueve en Japón proyectos por US$ 17,300 millones https://www.horizonteminero.com/peru-promueve-en-japon-proyectos-por-us-17300-millones/ Thu, 07 Aug 2025 12:25:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35901 Presidenta Dina Boluarte inaugura la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés en Tokio. La presidenta Dina Boluarte Zegarra inauguró la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja), como parte de su visita oficial al Japón. En este contexto presentó ante empresarios nipones una cartera de proyectos de inversión en el Perú valorizada en 17,300 millones de dólares. Durante su participación en la cita empresarial, efectuada en la ciudad de Tokio, la Jefa del Estado destacó...

La entrada Perú promueve en Japón proyectos por US$ 17,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presidenta Dina Boluarte inaugura la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés en Tokio.

La presidenta Dina Boluarte Zegarra inauguró la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja), como parte de su visita oficial al Japón. En este contexto presentó ante empresarios nipones una cartera de proyectos de inversión en el Perú valorizada en 17,300 millones de dólares.

Durante su participación en la cita empresarial, efectuada en la ciudad de Tokio, la Jefa del Estado destacó que el Perú ofrece para este año una importante cartera compuesta por 28 proyectos que se adjudicarán en el transcurso del 2025, por un monto superior a los 8,200 millones de dólares.

“Estos proyectos se orientan a sectores clave como salud, saneamiento, educación, transporte, telecomunicaciones, infraestructura, minería, hidrocarburos, irrigación, entre otros. Asimismo, para el 2026 está previsto adjudicar 48 proyectos adicionales, por un valor que supera los 9,100 millones de dólares”, detalló.

Seguidamente, la Mandataria afirmó que uno de los principales objetivos del Gobierno es promover el crecimiento sostenible de la economía peruana mediante la expansión de los mercados internacionales, el fortalecimiento del comercio exterior basado en reglas claras y la atracción de inversiones que impulsen el desarrollo del país.

“Todo ello con el propósito de reducir las desigualdades y avanzar hacia una economía capaz de producir y exportar productos no tradicionales con mayor valor agregado”, precisó.

En ese sentido, aseveró que su gestión trabaja intensamente para consolidar un entorno favorable a la inversión extranjera. Para ello, señaló, se ha implementado un primer paquete desregulatorio orientado a eliminar barreras burocráticas y simplificar los procedimientos administrativos.

“Precisamente, nos encontramos próximos a lanzar un segundo paquete desregulatorio, que tiene como objetivo reducir los costos administrativos y eliminar cualquier obstáculo burocrático para las inversiones”, recalcó.

Además, la presidenta Boluarte subrayó que el Perú y Japón cuentan con un marco legal económico moderno, que brinda seguridad y facilita el comercio y las inversiones, conformado por el Acuerdo de Asociación Económica, el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y el Convenio para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal.

Finalmente, la Jefa del Estado invitó a los empresarios japoneses a participar en la Perumin 37 Convención Minera, que se celebrará en la ciudad de Arequipa del 22 al 26 de septiembre.

Aseguró que este importante evento será una oportunidad para mostrar el potencial minero del Perú y su capacidad como un abastecedor estratégico para Japón.

Socio y aliado estratégico

La presidenta Dina Boluarte Zegarra resaltó que el Perú posee una oferta agroexportadora y pesquera altamente valorada a nivel internacional, producto de su diversidad geográfica y excepcional biodiversidad. Destacó, además, el acceso a más de 160 mercados internacionales, respaldado por una política de apertura económica y la participación en acuerdos comerciales clave, como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.

“En medio de los desafíos del escenario internacional, el Perú se consolida como un socio confiable. Nuestro país cuenta con el potencial para convertirse en un aliado estratégico del Japón en el suministro de alimentos de alto valor nutricional, así como de minerales críticos, esenciales para la industria de alta tecnología japonesa y el desarrollo de proyectos industriales conjuntos”, enfatizó ante el auditorio de empresarios y ejecutivos de corporaciones.

Fuente: El Peruano

La entrada Perú promueve en Japón proyectos por US$ 17,300 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú lidera alza de la inversión extranjera https://www.horizonteminero.com/peru-lidera-alza-de-la-inversion-extranjera/ Wed, 06 Aug 2025 12:12:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35892 Mayor confianza de los inversionistas en sectores como la minería. Entre las grandes economías de América Latina, Perú (57%), México (48%) y Brasil (14%) lideraron el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en el 2024 en comparación con el año anterior, gracias a la confianza de los inversionistas en estas economías que presentan condiciones favorables para los negocios, según un informe de BBC Mundo. “Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven...

La entrada Perú lidera alza de la inversión extranjera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mayor confianza de los inversionistas en sectores como la minería.

Entre las grandes economías de América Latina, Perú (57%), México (48%) y Brasil (14%) lideraron el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en el 2024 en comparación con el año anterior, gracias a la confianza de los inversionistas en estas economías que presentan condiciones favorables para los negocios, según un informe de BBC Mundo.

“Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable”, le dice a BBC Mundo Mine Doyran, profesora de la Escuela de Negocios de la City University of New York.

Capitales

Al contrario, cuando los flujos de capital desde el exterior son esquivos, suele ser una señal de preocupaciones sobre la estabilidad económica, el entorno político o las perspectivas de crecimiento de un país. Pero siempre hay matices. No solo se trata de analizar la variación de la IED a secas, sino que hay una cuestión más importante que los montos: el tipo de inversión.

El informe de BBC Mundo indica que el caso de Perú es bastante singular. A diferencia de la tendencia regional, el mayor impulsor del crecimiento de la inversión extranjera fueron los aportes de capital, es decir, la llegada de fondos frescos externos, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre bancos cayeron.

Perú es conocido como uno de los grandes receptores de inversión extranjera, señala Doyran, porque es una de las economías más abiertas de la región, especialmente en áreas como la minería, la infraestructura o la energía, en las que existen menos regulaciones que en otras naciones.

Contribuyó también el aumento de 57% en la IED, que llegó a los 6,800 millones de dólares en el 2024, la recuperación del sector minero y de los precios globales de las materias primas.

Ingresos diversos

En América Latina, la IED aumentó en el 2024, marcando una subida de 7.1% respecto al año anterior, con un total de 189,000 millones de dólares, equivalente al 2.8% del producto interno bruto (PBI) de la región.

Sin embargo, pese a que la IED aumentó, al mismo tiempo se produjo un estancamiento en la llegada de nuevos inversores a la región. ¿Cómo se explica eso? Porque la IED incluye varias cosas en la misma canasta.

Por un lado, refleja la llegada de capital fresco desde el exterior (conocido técnicamente como el aporte de capital). Por el otro, incluye la reinversión de utilidades que hace una empresa extranjera en el mismo país.

Fuente: El Peruano

La entrada Perú lidera alza de la inversión extranjera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Japón: socio estratégico del Perú https://www.horizonteminero.com/japon-socio-estrategico-del-peru/ Sat, 02 Aug 2025 12:38:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35826 Fortalecimiento de las relaciones ofrece nuevas oportunidades en comercio, inversiones y cooperación. A través del vasto océano Pacífico, el Perú y Japón han tendido un puente de diálogo, intercambio y confianza que se extiende por más de 150 años. Separados por extensas aguas, pero unidos por vínculos históricos y la visión de progreso , ambos países han convertido su relación en una alianza estratégica que hoy se proyecta con renovada fuerza hacia el futuro. El...

La entrada Japón: socio estratégico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fortalecimiento de las relaciones ofrece nuevas oportunidades en comercio, inversiones y cooperación.

A través del vasto océano Pacífico, el Perú y Japón han tendido un puente de diálogo, intercambio y confianza que se extiende por más de 150 años. Separados por extensas aguas, pero unidos por vínculos históricos y la visión de progreso , ambos países han convertido su relación en una alianza estratégica que hoy se proyecta con renovada fuerza hacia el futuro.

El Perú fue el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y también el primero en recibir migración japonesa a finales del siglo XIX. Esta conexión ha evolucionado hacia una cooperación integral, en la que el comercio, defensa y seguridad, la inversión y el intercambio cultural se consolidan como pilares fundamentales de la hoja de ruta para el período 2024-2033 que suscribieron la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, tras su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y su visita oficial al Perú.

 Comercio estratégico

En el 2024, Japón se posicionó como el tercer socio comercial del Perú en Asia y el sétimo a nivel global, con una participación del 4.5% de nuestras exportaciones y del 2% en las importaciones totales. Esta relación se ve potenciada con un Tratado de Libre Comercio vigente desde el 2012 y una sostenida inversión japonesa en sectores clave como megaproyectos de irrigación, transporte, tecnología entre otros.

Las exportaciones peruanas a Japón han mantenido un crecimiento constante desde el 2021, especialmente en productos no tradicionales. Solo entre enero a mayo del 2025, los principales productos no tradicionales exportados fueron calamares, jibias y potas congeladas, paltas frescas, hígados, huevas y lechas, secos, las truchas y el cacao en grano crudo. Japón también muestra creciente interés por superalimentos peruanos, como la quinua.

En el 2024, el valor de las exportaciones peruanas a Japón alcanzó un récord cercano a 129 millones de dólares, encabezadas por el café en grano verde, paltas y uvas frescas. Además, el segmento textil también destacó al registrar 1.3 millones de dólares en envíos de prendas de vestir de alpaca, exportadas por 27 empresas nacionales.

Cooperación

Japón ha sido el principal cooperante internacional en el Perú, brindando asistencia en iniciativas enfocadas en salud, educación, desarrollo rural y gestión de riesgos. Esta cooperación ha contribuido a reducir brechas sociales, mejorar la productividad en comunidades vulnerables y promover el desarrollo sostenible en el ámbito local.

Inversión extranjera

Según la plataforma fDi Markets de Financial Times, entre el 2003 y el 2024 Japón se posicionó como el décimo sétimo país con mayor capital invertido en el Perú, con un total de 24 proyectos que suman 860 millones de dólares.

Este monto ha contribuido a la generación de 1,761 empleos directos. Del total de inversión japonesa acumulada en dicho período, el 55% se destinó al sector de metales, consolidando así la importancia de la minería peruana.

Este mes, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, hará una visita oficial a Japón y una visita de Estado a Indonesia, con el propósito de atraer inversiones extranjeras, fortalecer los lazos comerciales y abrir nuevas oportunidades de cooperación para el desarrollo del Perú, en beneficio directo de las familias peruanas.

El viaje forma parte de la estrategia del Ejecutivo para dinamizar la economía nacional, generar empleo y afianzar la presencia del país en mercados internacionales altamente competitivos. En ese sentido, la Mandataria cumplirá una agenda de trabajo en las ciudades de Tokio y Osaka, en Japón, y la ciudad de Yakarta, en Indonesia. Esta gestión permitirá que el país cuente con una representación activa ante socios estratégicos del continente asiático.

 Agenda de Japón

El viernes 8 de agosto, atendiendo la invitación del Gobierno de Japón, la Mandataria sostendrá una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio. Ese mismo día será recibida en audiencia oficial por su majestad el emperador Naruhito, reafirmando los históricos lazos de amistad entre ambos pueblos.

El sábado 9 participará en el Día del Perú en la Exposición Universal Expo 2025 Osaka Kansai, donde nuestro país tendrá un papel protagónico como parte de su estrategia de promoción cultural y comercial.

Asimismo, intervendrá en la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano–Japonés (Cepeja) y en el evento Invest Day Perú-Japón, organizado por Promperú, en el que presentará la cartera de proyectos de inversión priorizados por el país.

Turismo en ascenso

El turismo es otro gran protagonista de la relación entre el Perú y Japón, con una dinámica positiva en los últimos años.

Para el 2025, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha establecido como meta la llegada de 24,000 turistas provenientes de Japón. Entre enero y junio del 2025, el Perú ya ha recibido un total de 10,712 turistas japoneses.

Esta cifra evidencia un ritmo constante de crecimiento y consolida la importancia de fortalecer las acciones de promoción y posicionamiento del Perú como destino atractivo para el mercado japonés.

Sus destinos preferidos son Lima, Cusco, Ica y Puno, motivados por un interés especial en experiencias culturales, históricas y naturales.

Agenda en Indonesia

En Yakarta, en visita de Estado, la Presidenta será recibida por el mandatario Prabowo Subianto, con quien sostendrá una reunión de alto nivel para fortalecer el comercio y suscribir acuerdos económicos de beneficio mutuo.

Asimismo, la Jefa del Estado tendrá una reunión de trabajo con las máximas autoridades del Parlamento nacional y visitará la sede de la secretaría general de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), a fin de fortalecer el compromiso de nuestro país por un libre comercio, inversiones y la cooperación en áreas de interés común como economía digital, impulso a las pequeñas y medianas empresas y la sostenibilidad.

La agenda presidencial representa una oportunidad histórica para consolidar al Perú como socio confiable y competitivo en el continente asiático, reafirmando sus relaciones diplomáticas con Japón e Indonesia y proyectando una agenda de desarrollo inclusivo, sostenible y con mirada global.

Fuente: El Peruano

La entrada Japón: socio estratégico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PERÚ Y ALEMANIA intercambian experiencias en minería durante feria mundial BAUMA 2025 https://www.horizonteminero.com/peru-y-alemania-intercambian-experiencias-en-mineria-durante-feria-mundial-bauma-2025/ Fri, 16 May 2025 22:21:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34355 Programa de actividades organizado por la AHK Perú incluyó visitas técnicas a reconocidas compañías alemanas de alcance global  Con la finalidad de fortalecer la cooperación, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre las comunidades mineras de Perú y Alemania, una importante delegación de nuestro país participó en la Feria Mundial Bauma 2025, que se realizó como cada tres años en la ciudad de Múnich. El encuentro respondió a la invitación formulada por...

La entrada PERÚ Y ALEMANIA intercambian experiencias en minería durante feria mundial BAUMA 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Programa de actividades organizado por la AHK Perú incluyó visitas técnicas a reconocidas compañías alemanas de alcance global
  •  Con la finalidad de fortalecer la cooperación, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre las comunidades mineras de Perú y Alemania, una importante delegación de nuestro país participó en la Feria Mundial Bauma 2025, que se realizó como cada tres años en la ciudad de Múnich.

    El encuentro respondió a la invitación formulada por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana (AHK Perú) a directivos de instituciones profesionales, directivos y consultores mineros, quienes se reunieron con representantes de más de 200 naciones que participaron en el evento. La delegación oficial estuvo integrado por representantes de Southern Peru Copper Corporation, Minera Crespo, Minera Poderosa, Minera Colquisiri, Ecobuildnext, Sociedad Minera Cerro Verde, Asertiva Asociados Comunicación Estratégica, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Proactivo y Perumin 2025.

    El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea, dijo que la visita sirvió también para reforzar lazos con los representantes y empresarios alemanes, dado que es el país aliado de PERUMIN 37, que tendrá lugar en Arequipa, en setiembre próximo. Explicó que Alemania presentará su amplia gama tecnológica de productos y servicios para el sector minero y se buscará reactivar el Convenio de Materias Primas entre Perú y Alemania, que fue firmado en 2014.

    La feria mundial de maquinaria y materiales para construcción y minería, Bauma 2025 recibió cerca de 600 mil visitantes, contó con 3,600 expositores de 57 naciones y se desarrolló en un terreno de 614 mil metros cuadrados.

    DELEGACIÓN OFICIAL PERUANA MINERA

    Edgardo Orderique, Gerente General de Compañía Minera Crespo, destacó la sostenibilidad e innovación tecnológica mostrada en Múnich, que durante una semana se convirtió en el epicentro mundial de la tecnología con la presentación de maquinaria pesada, vehículos de construcción, sistemas de electrificación y soluciones para la minería sostenible con menos o cero emisiones al ambiente.

    Dijo que lo visto en Bauma, supera lo instalado en el Perú tras expresar su confianza en que estos equipos muy pronto serán utilizados por las compañías que operan en el país. Vale notar que algunas de estas tecnologías se encuentran todavía a prueba, sobre todo, en referencia a equipos de gran capacidad, pero es interesante, la fuerte tendencia hacia una sostenibilidad con emisiones neutras.

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    Ismael Ramírez, Gerente de Sinergia y Nuevos Procesos en Southern Perú, tras la visita, dijo que es innegable el rol que han asumido las nuevas tecnologías y en especial la inteligencia artificial (IA) en la transformación del sector minero.

    A manera de ejemplo, el ejecutivo señalo que la IA se aplica en procesos como a la gestión logística, el mantenimiento predictivo y la seguridad operativa. Además, del uso de sensores para recibir información en tiempo real sobre estos procesos industriales.

    FÁBRICA DEL FUTURO

    Mery Callalle, Gerente General de Asertiva Comunicación 360, resaltó la importancia de las visitas realizadas a las plantas, fábricas y centros de innovación que operan en Alemania como parte del Innovation Tour Mining 2025.

    “Hemos conocido lo nuevo en válvulas de control, motores eléctricos, sistemas de aire comprimido, así como una fábrica del futuro, con lo último de las tecnologías en automatización, hidráulica industrial y móvil, hoy, la tecnología no es solo una herramienta de productividad, es un pilar de reputación. Las empresas mineras y sus proveedores enfrentan el doble desafío de ser rentables y sostenibles. Lo que hemos visto en Bauma, desde maquinaria automatizada y sistemas de monitoreo remoto hasta soluciones energéticas limpias, no solo permite reducir costos y riesgos, sino también fortalecer la confianza de las comunidades y los mercados.”, expresó.

    INNOVATION TOUR MINING  BAUMA 2025.

    El intenso y nutrido programa de actividades incluyó visitas técnicas a reconocidas compañías alemanas de alcance global, entre ellas Samson Group, Kaeser, Innomotics, Bosch Rexroth y MTU Solutions – Rolls-Royce Power Systems, con sedes en Fráncfort del Meno, Coburg, Núremberg, Ulm y Friedrichshafen. En cada una de estas paradas, los delegados tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las más recientes soluciones en automatización, eficiencia energética e industria 4.0. Estas experiencias ofrecieron una visión clara de las tecnologías que están redefiniendo los estándares de la minería moderna, con un fuerte enfoque en sostenibilidad, digitalización y alto rendimiento operativo.

    La entrada PERÚ Y ALEMANIA intercambian experiencias en minería durante feria mundial BAUMA 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Perú y Catar fortalecen relaciones bilaterales https://www.horizonteminero.com/peru-y-catar-fortalecen-relaciones-bilaterales/ Mon, 28 Apr 2025 14:43:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34032 Ambos países piden avanzar hacia una paz duradera en Medio Oriente. El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, se reunió con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en su primer día de gira al Golfo Arábigo, el cual comprende otros tres países. Durante la audiencia, el canciller peruano abordó los temas prioritarios de la agenda en común, que incluyó aspectos políticos, económicos y de...

    La entrada Perú y Catar fortalecen relaciones bilaterales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Ambos países piden avanzar hacia una paz duradera en Medio Oriente.

    El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, se reunió con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en su primer día de gira al Golfo Arábigo, el cual comprende otros tres países.

    Durante la audiencia, el canciller peruano abordó los temas prioritarios de la agenda en común, que incluyó aspectos políticos, económicos y de inversión.

    El titular de Torre Tagle resaltó las ventajas macroeconómicas y jurídicas del Perú con un clima positivo para las inversiones y el comercio. Destacó a Qatar como una puerta de entrada estratégica para la oferta exportable peruana al Golfo gracias a su infraestructura aeroportuaria, que conecta a ese país con los principales mercados de la región.

    Al respecto, ambas autoridades acordaron impulsar fuertemente visitas de misiones técnicas de funcionarios de gobierno para negociar prontamente un acuerdo bilateral de protección y promoción recíproca de inversiones y otro para evitar la doble tributación.

    Felicitaron, asimismo, la reciente entrada en vigor del Acuerdo de Servicios Aéreos (ASA) entre ambos países, que permitirá el pronto inicio de operaciones de la aerolínea de bandera, Qatar Airways, al Perú. Igualmente, invitó a su homólogo catarí y al emir de Qatar a realizar una visita al país.

    Además, el ministro de Relaciones Exteriores sostuvo un encuentro con el CEO de la Autoridad de Inversiones de Qatar, Mohammed Saif Saeed Al Sowaidi, en el que se destacó el interés mutuo para financiar importantes proyectos de infraestructura en el Perú que sean diseñados y operados por las instituciones financieras internacionales.

    Schialer expresó su sincero agradecimiento y aprecio a su excelencia el primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Qatar, Jeque Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, por la generosa hospitalidad.

    Por la paz

    El Estado de Qatar y la República del Perú emitieron un declaración política conjunta, tras la reunión del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y otras naciones del golfo y su homólogo qatarí, Jeque Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani.

    “En este contexto, ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre una serie de asuntos regionales e internacionales de interés mutuo, haciendo hincapié en la importancia de avanzar en el proceso de pacificación hacia una paz duradera en Oriente Medio”, refiere el documento.

    Ambos representantes subrayaron el papel fundamental del Estado de Qatar como mediador clave en la promoción de la paz en los conflictos regionales e internacionales, como lo demuestran sus importantes contribuciones en diversas zonas de conflicto.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Perú y Catar fortalecen relaciones bilaterales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    AVLA y su interés por proyectos eólicos en Perú https://www.horizonteminero.com/avla-y-su-interes-por-proyectos-eolicos-en-peru/ Mon, 24 Mar 2025 15:36:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33474 AVLA es la firma global de seguros que ahora pone la mira en Perú con proyectos de energías renovables, tras un impulso al hidrógeno verde en chile. Ya hay conversaciones al respecto. AVLA, firma global de seguros que nació en Chile y con presencia en cinco países incluyendo Perú, apunta a expandirse hacia nuevos segmentos este año, entre ellos el financiamiento de la energía eólica. En diálogo con Gestión, su country manager, Walter Fernández, detalló...

    La entrada AVLA y su interés por proyectos eólicos en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    AVLA es la firma global de seguros que ahora pone la mira en Perú con proyectos de energías renovables, tras un impulso al hidrógeno verde en chile. Ya hay conversaciones al respecto.

    AVLA, firma global de seguros que nació en Chile y con presencia en cinco países incluyendo Perú, apunta a expandirse hacia nuevos segmentos este año, entre ellos el financiamiento de la energía eólica. En diálogo con Gestión, su country manager, Walter Fernández, detalló los ejes de crecimiento de la compañía, tras lograr en 2024 un repunte del 30%. “Venimos de años en los que el crecimiento fue más moderado”, dijo. En ese contexto, ¿qué se espera para 2025?

    El ejecutivo explicó que AVLA opera en tres líneas de negocio: la emisión de cartas fianza, que representa el 60% de su operación y creció un 12% en el último año; los seguros de crédito, que cubren cuentas por cobrar y representan el 10% de las ventas, con un crecimiento del 20%; y los seguros patrimoniales, dirigidos a empresas, que duplicaron su volumen, alcanzando el 30% del negocio.

    “Nuestra meta en seguros patrimoniales era crecer un 80%, pero logramos superar ese objetivo, lo que nos permitió expandirnos más de lo esperado. Estamos ganando terreno en el mercado de seguros patrimoniales, donde la competencia es distinta. Además, somos el quinto mayor emisor de cartas fianza”, destacó.

    Sin embargo, Fernández anticipó que en 2025 el crecimiento será más moderado debido a una desaceleración en el sector asegurador, considerando que las cartas fianza representan un porcentaje significativo de la operación de AVLA. Este producto es especialmente demandado en el sector construcción, tanto en proyectos públicos como privados. En este último, la firma busca expandirse hacia el segmento de energías renovables, que presenta un alto potencial de crecimiento. “Nos interesa este sector porque las empresas suelen subcontratar a otras para la construcción de parques solares, eólicos u otras infraestructuras”, explicó.

    Actualmente, el 90% de la facturación de AVLA proviene de cartas fianza y seguros patrimoniales, con la construcción como su principal cliente. Dentro de este rubro, la compañía busca, además, ingresar a nuevos subsegmentos. “Este año esperamos un comportamiento similar al de 2024. El primer semestre se mantendría bastante activo. Si el sector construcción crece entre 7% y 8%, las cartas fianza podrían expandirse un 15%, impulsadas por la inversión pública y privada. Sin embargo, el panorama del segundo semestre es más incierto, ya que la contratación privada tiende a ralentizarse ante la llegada de un año electoral. Aun así, proyectamos un crecimiento de entre 12% y 15% en carta fianza, respaldado por la continuidad de la inversión pública”, puntualizó.

     CON EXPERIENCIA EN ENERGÍAS RENOVABLES

    El directivo subrayó que la firma ya tiene experiencia en la emisión de cartas fianza para proyectos de energía renovable, un modelo que busca replicar en Perú tras su éxito en Chile. “En Chile hemos respaldado varios proyectos de energía eólica y solar, e incluso participamos en el emblemático proyecto de hidrógeno verde, inaugurado el año pasado por el presidente Boric, a través de nuestro producto”, comentó.

    En esa línea, AVLA apunta a seguir el mismo camino en Perú, apoyando a las empresas que desarrollan proyectos de energías renovables y que requieren garantías financieras mediante cartas fianza para su ejecución. “Ingresamos a estos proyectos en la etapa de construcción. Ya hemos iniciado conversaciones con dos clientes y esperamos concretarlas pronto. Además, prevemos un mayor dinamismo hacia 2026 y 2027, cuando varios de estos proyectos entren en fase de construcción”, dijo.

    Otra de las novedades dentro del segmento de seguros patrimoniales de este año —que abarca seguros de ingeniería, multirriesgo (contra robos e incendios) y responsabilidad civil— es la incorporación de un seguro para el transporte de mercancías, tanto en importación y exportación como en traslado dentro del territorio peruano. “Paralelamente, estamos evaluando la inclusión de nuevos productos en esta categoría, con el objetivo de ampliar nuestro portafolio y ofrecer a los corredores una gama más completa de soluciones que les permita fidelizar a sus clientes”, señaló.

    En ese contexto, el líder de AVLA anunció que en el primer semestre incorporarán un quinto seguro dentro del segmento patrimonial, enfocado en la cobertura contra ataques cibernéticos para mypes. Con estas iniciativas, la compañía proyecta un crecimiento del 40% en 2025. “Buscamos duplicar nuevamente nuestra presencia en seguros patrimoniales, mientras que en cartas fianza apuntamos a un crecimiento del 15% y en seguros de crédito, al 10%. Con esto, esperamos que seguros patrimoniales y cartas fianza tengan un peso similar en nuestra facturación”, afirmó.

    Fuente: Gestión

    La entrada AVLA y su interés por proyectos eólicos en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ROQUE BENAVIDES: Más de 2.3 millones de puestos de trabajo se generarían si se destraban proyectos mineros https://www.horizonteminero.com/roque-benavides-mas-de-2-3-millones-de-puestos-de-trabajo-se-generarian-si-se-destraban-proyectos-mineros/ Tue, 12 Nov 2024 04:07:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31582 En el VI COMASURMIN 204 también concluyeron que se debe fortalecer la educación y la capacitación del talento humano El VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024 organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM) fue el epicentro de la minería nacional que reunió a los más connotados líderes del sector, donde se anunciaron  importantes proyecciones mineras, como los más de 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo que se...

    La entrada ROQUE BENAVIDES: Más de 2.3 millones de puestos de trabajo se generarían si se destraban proyectos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • En el VI COMASURMIN 204 también concluyeron que se debe fortalecer la educación y la capacitación del talento humano
  • El VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024 organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM) fue el epicentro de la minería nacional que reunió a los más connotados líderes del sector, donde se anunciaron  importantes proyecciones mineras, como los más de 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo que se generarían si se destraban los diversos proyectos que se encuentran paralizados en la cartera, además del impacto que tendrían en el desarrollo regional, particularmente en Moquegua.

    Así lo expresó el ingeniero Roque Benavides Ganoza, presidente de Cía. de Minas Buenaventura, durante su ponencia. “La minería representa el 14 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país, el 58 % de las exportaciones a nivel nacional y el 19 % de los tributos empresariales. Además, la industria minera consume el 50 % de la energía eléctrica generada en Perú, lo que beneficia a la economía local y mantiene los costos estables”, agregó.

    En ese sentido, hizo un llamado a fortalecer la educación y la capacitación de talento humano para asegurar un desarrollo sostenible. Destacó que el éxito de la minería en el país no depende solo de los recursos naturales, sino también del compromiso con la formación profesional e innovación tecnológica.

    “La diferencia en el mundo la hace la educación; quienes hemos recibido mucho tenemos la obligación de devolver mucho más”, expresó, tras resaltar el rol de la Universidad Nacional de Moquegua. Añadió que le agradaría desarrollar docencia superior como lo hace en otras universidades del país.

    PERÚ PAÍS MINERO

    Roque Benavides también destacó que nuestro país cuenta con más proyectos mineros que Chile, en su mayoría de cobre, lo que convierte al Perú en un punto estratégico respecto a la extracción y tratamiento del “metal del futuro” en la transición a tecnologías limpias.

    Sin embargo, indicó que existen varios desafíos internos que dificultan la puesta en marcha de estos proyectos, entre ellos la burocracia y la falta de infraestructura adecuada. “Perú no tiene tiempo que perder. Necesitamos agilizar los procesos de permisos para impulsar el desarrollo minero y aprovechar las oportunidades que tenemos”, puntualizó.

    Asimismo, sostuvo que resulta impostergable mejorar las vías de comunicación en la región Moquegua, con proyectos de doble vía hacia regiones como Tacna o Puno, y la instalación de una red ferroviaria en la macro sur, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la región.

    En su intervención, Roque Benavides también enfatizó sobre el concepto de “responsabilidad social compartida”, afirmando que el desarrollo sostenible es una tarea conjunta entre empresas privadas, gobierno y comunidades. “Ya no hablamos solo de responsabilidad social; ahora se trata de una responsabilidad compartida que debe traducirse en progreso y bienestar para todos”, señaló.

    GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

    La gestión del agua en minería resulta un tema fundamental, para el desarrollo regional de Moquegua. Por eso, Benavides mencionó que en el proyecto minero “San Gabriel”, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro; la empresa Buenaventura implementó un sistema de reciclaje que permite reutilizar el 90 % del agua empleada, un esfuerzo alineado con el modelo de economía circular.

    Por último, puntualizó que se requiere concretar la construcción de más represas para aprovechar el agua de lluvia que se pierde en el mar, afirmando que una infraestructura hidráulica, debidamente planificada, beneficiará a la agricultura y a toda la población de la región.

    La entrada ROQUE BENAVIDES: Más de 2.3 millones de puestos de trabajo se generarían si se destraban proyectos mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Zetti Gavelán: Con dos proyectos más, podríamos producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al año https://www.horizonteminero.com/zetti-gavelan-con-dos-proyectos-mas-podriamos-producir-5-millones-de-toneladas-metricas-de-cobre-fino-al-ano/ Thu, 15 Aug 2024 21:05:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30065 Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que, si se anuncian dos proyectos más de cobre, el Perú podría llegar a producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al año. “Recordemos que Perú es relevante en reservas y producción de cobre, alcanzando 2.7 millones de toneladas al año. Si activamos dos proyectos más, podríamos llegar a producir 5 millones de toneladas, igualando la producción de Chile”, explicó....

    La entrada Zetti Gavelán: Con dos proyectos más, podríamos producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que, si se anuncian dos proyectos más de cobre, el Perú podría llegar a producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al año.

    “Recordemos que Perú es relevante en reservas y producción de cobre, alcanzando 2.7 millones de toneladas al año. Si activamos dos proyectos más, podríamos llegar a producir 5 millones de toneladas, igualando la producción de Chile”, explicó.

    Primer semestre y exploraciones

    Gavelán subrayó, además, que el primer semestre fue bastante positivo para las inversiones. Esto debido a los varios proyectos importantes que han sido anunciados, incluido el adelanto del proyecto Michiquillay, inicialmente planeado para 2033, y ahora previsto para 2027.

    “La minería es la fuente principal de exportaciones, representando más del 60% del total de nuestras exportaciones. Somos muy relevantes en el mundo”, comentó Gavelán.

    En cuanto a la exploración minera, Gavelán señaló que Perú tiene una cartera de proyectos valorizada en US$ 54 mil millones en diferentes etapas, y destacó que la exploración es esencial para descubrir y concretar nuevos proyectos. Ante ello, solicitó apoyo para que la inversión siga llegando al país.

    “El modelo de inversión en exploración que tenemos es privado, lo cual es adecuado dado el alto riesgo asociado. De cada 1,000 proyectos, solo 2 se concretan. En mi opinión, el capital de riesgo privado es más eficiente y menos riesgoso que si lo hiciera el Estado”, añadió.

    Finalmente, el vicepresidente del IIMP hizo un llamado a mejorar las condiciones adecuadas de inversión, subrayando la necesidad de estabilidad política y económica, así como la importancia de abordar los problemas sociales y de inseguridad ciudadana.

    “Si estas condiciones no mejoran, los capitales podrían dirigirse a otros países. El Perú es un país bendecido por sus recursos minerales, que ya existen y necesitan ser encontrados”, concluyó.

     

     

    La entrada Zetti Gavelán: Con dos proyectos más, podríamos producir 5 millones de toneladas métricas de cobre fino al año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Raúl Jacob: Estimamos poder iniciar obras de Tía María a fines de este año o 2025 https://www.horizonteminero.com/raul-jacob-estimamos-poder-iniciar-obras-de-tia-maria-a-fines-de-este-ano-o-2025/ Fri, 24 May 2024 13:50:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28758 Además, el directivo de Southern Perú avizora poder comenzar a operar desde el año 2027, en el que ya tendría una primera producción. El Minem fija su posición sobre el tema Si bien a inicio de semana Southern Perú Copper Corporation había señalado que su proyecto Tía María no tenía fecha aún determinada para iniciar su construcción, ahora anunció el cronograma que ha previsto para su puesta en marcha. Este martes, Raúl Jacob, vicepresidente de...

    La entrada Raúl Jacob: Estimamos poder iniciar obras de Tía María a fines de este año o 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Además, el directivo de Southern Perú avizora poder comenzar a operar desde el año 2027, en el que ya tendría una primera producción. El Minem fija su posición sobre el tema

    Si bien a inicio de semana Southern Perú Copper Corporation había señalado que su proyecto Tía María no tenía fecha aún determinada para iniciar su construcción, ahora anunció el cronograma que ha previsto para su puesta en marcha.

    Este martes, Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de esa compañía anunció que el diálogo con la comunidad del Valle del Tambo, en Arequipa (donde se desarrollará esa proyectada mina) ha avanzado.

    El miércoles, en declaraciones a RPP, Jacob indicó que “la estimación nuestra es poder iniciar la construcción (del proyecto Tía María) hacia fines de este año, o en el 2025″.

    Producción estimada

    Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proyecto Tía María, que demandará una inversión de US$1,400 millones, tendrá una capacidad de planta para el procesamiento de 100,000 toneladas de mineral de cobre (concentrados), y una producción de 120,000 toneladas de cátodos de cobre al año.

    El Minem le otorgó a la empresa autorización para la construcción de este proyecto en el año 2019, y actualmente cuenta con estudio de ingeniería de detalle, es decir está listo para iniciar obras.

    Sin embargo, y pese a haber obtenido la citada autorización, el proyecto permanece paralizado desde el año 2011, debido a continuas acciones de protesta, particularmente de pobladores en el valle del Tambo, cerca de donde se ubica el proyecto.

    Trabajo social

    Jacob indicó que, desde que obtuvo la autorización para la construcción, hasta la fecha, Southern Perú ha estado y está haciendo trabajo social, y ha seguido explicando este proyecto.

    Detalló que, además del apoyo social que brindaron en la zona de Islay, la empresa ha dialogado y realizando programas de producción y salud también con la población de pequeñas ciudades como Mollendo, Matarani, Mejía y Cocachacra, (Arequipa).

    Indicó que, a partir de esa labor, han buscado crear conciencia sobre la necesidad (de ejecutar esas obras) así como el impacto que tendrá en su ejecución.

    El Minem detalla que el proyecto, en su etapa de construcción, generará 9,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, mientras que, en su fase de operación, permitirá el empleo de 4,800 trabajadores, 600 directos y 4,200 indirectos.

    Iniciará operación en el 2027

    De otro lado, según información de EFE, el vicepresidente de finanzas de Southern Perú indicó, además, a través de un comunicado del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería, que “estamos viendo en el clima cierta tranquilidad con que desarrollemos nuestras actividades. Apuntamos a que (Tía María) entre a operar en 2027 y seguimos avanzando para iniciar la construcción”.

    Posteriormente, Jacob nuevamente declaró a RPP sobre este tema, señalando que “en la segunda parte del 2027 ya tendríamos posiblemente la primera producción de Tía María”

    Sin embargo, EFE reportó también que el dirigente del Valle de Tambo, Miguel Meza, sostuvo en Canal N que los agricultores de la zona “dicen no” a Tía María y que se debe ser claro en cuanto a que el proyecto “no tiene la licencia social” (en referencia a tener el respaldo de la población).

    Posición del Minem

    En tanto, el viceministro de Minas, Henry Luna, consultado por Gestión respecto a qué falta para poner en marcha Tía María, y si requiere la denominada licencia social, dio a entender que ello no es requisito para llevar adelante el proyecto.

    “(La licencia social) es un concepto como la “cabecera de cuenca”, que se ha creado para generar campañas en contra de cualquier actividad productiva, y que usan algunas ONG o autoridades antiinversión”, aseveró el viceministro.

    Además, indicó que si Southern como empresa de la gran minería hace tal anuncio (el próximo inicio de obras), “es porque cuenta con las autorizaciones y permisos correspondientes (vigentes)”.

    Ayudará a incrementar producción

    En cualquier caso, Luna remarcó que el anuncio de la empresa sobre su expectativa del inicio de obras para Tía María es una buena noticia, porque va a ayudar a incrementar la producción cuprífera.

    Sobre todo, añadió, va a ayudar a mantener los ingresos fiscales por canon y regalías, los cuales, advirtió, empezarán a bajar en los próximos años, cuando Cerro Verde (también ubicada en Arequipa) agote su tajo o comience a bajar producción.

    Fuente: Gestión

    La entrada Raúl Jacob: Estimamos poder iniciar obras de Tía María a fines de este año o 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>