SNMPE – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg SNMPE – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-sobre-extension-del-reinfo-era-la-cronica-de-una-muerte-anunciada/ Wed, 25 Jun 2025 15:26:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35188 Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas...

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cual se convierte en la cuarta extensión de este polémico registro desde que fue creado en el 2016. “Era la crónica de una muerte anunciada”,

Aun así, también señala que se está a tiempo de hacer de este plazo la última oportunidad para cerrar el proceso de formalización y empezar a hablar, a partir del 1 de enero del 2026, de la pequeña minería y minería artesanal formalizada. En tanto, también advierte sobre el riesgo de que la minería ilegal influya en las próximas elecciones, las cuales ya están en marcha. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

— ¿Es un error de parte del gobierno el haber optado por seguir ampliando el Reinfo? ¿Cómo se toma esta decisión?

Para mí, era la crónica de una muerte anunciada. Porque ya el ministro lo había dicho a inicios del año que sí se estaba contemplando ampliar aún más el Reinfo. Sin embargo, tenía la esperanza de que se pueda acotar ese plazo y no se tenga que extender hasta diciembre de este año. Para nosotros es una preocupación el hecho de que se haya extendido. Pero creo que se da la oportunidad para que se pueda cerrar ya el proceso de formalización y hablar de minería artesanal y pequeña minería formal únicamente en adelante. Hacemos un llamado tanto al Minem para que pueda efectivamente tomar acciones y dar las normas para lograr que se cierre este proceso, por un lado; y por el otro, que el gobierno despliegue las mejores estrategias para concretar los fines de la ley y no se esté ampliando ya más por medidas populistas y por presión social. Creemos que esa es la oportunidad que se tiene. Y el otro llamado que hago es a todos los mineros informales, que puedan acelerar los trámites y puedan completar los requisitos del Reinfo para que estén preparados y, al cierre del 31 de diciembre del 2025, y a partir del 1 de enero del 2026, conozcan apropiadamente cuáles son sus obligaciones, sus derechos y puedan igual que el resto de peruanos cumplir con las normas para desarrollar la actividad minera de manera responsable.

“Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales”

— No se quería aceptar de parte de los entes encargados de manera explícita, pero era previsible por todo lo que estaba ocurriendo. Se veía inminente. En el Congreso, tampoco prosperó la ‘Ley Mape’, inclusive se intentó meter otros mecanismos en esta propuesta que se hizo desde la Comisión de Energía y Minas. ¿Pero quién termina ganando con esta prolongación?

Solamente las economías ilegales, la minería ilegal y aquella minería que no quiere formalizarse. Ha habido un régimen de formalización hace 20 años, el Reinfo ya tiene casi nueve años. Y si no lo han hecho en este período es porque no lo quieren hacer. ¿Quiénes se benefician? Justamente, quienes tienen cercanía con algunos congresistas. Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales. Y asegurar, además, que de manera transparente se pueda trabajar en una ‘Ley Mape’ que sí defina muy bien tanto las obligaciones como los derechos de los nuevos mineros artesanales y pequeños mineros. Y la rectoría que tiene el Minem esté claramente definida para lograr que en adelante hablemos solamente de una minería: la minería formal, que eso es lo que nos interesa a todos. Y la intención con esto no es dejar sin trabajo a los mineros ilegales, es que puedan trabajar cumpliendo las normas de seguridad, cuidando su vida y cuidando el medio ambiente también.

— Pero esta conversación donde hay la expectativa de que finalmente sí es el último plazo ya se ha tenido. Para usted, ¿están ahora sí dadas ciertas condiciones que permitirían decir que esta es la última ampliación? ¿O hay un riesgo de volver al mismo círculo vicioso?

Efectivamente, existe un riesgo grande. Sé que existen las buenas intenciones, pero de buenas intenciones está lleno el infierno, dice el dicho. Lo que nosotros necesitamos asegurar es que se responsabilicen las autoridades correspondientes. Y el rector de la formalización ya es el Minem, hasta hace poco eran los gobiernos regionales. Necesitamos asegurar que tenemos no solamente la mejor estrategia a nivel nacional, y esa es una labor del gobierno, del Minem. Y cada institución debe asumir el papel que les corresponde: Sunafil, Sunat, UIF, Mininter, Sucamec, Mincul, SENACE, SERNANP, etcétera. Sí hemos estado en esta situación, comparto su preocupación. Pero creo que lo que necesitamos asegurar es que se concluya el proceso de formalización. Estamos a tiempo para que todos puedan hacer su trámite. ¿Qué va a pasar si no culminan? El 1 de enero del 2026 son responsables tanto el Minem, Minam, Mininter, entre otros, de asegurar que aquellas personas que no tienen una concesión minera vigente a su nombre, o un contrato correspondiente firmado por el titular, no pueden ejercer minería en el Perú. Estamos a tiempo. Y la reflexión es que nosotros, como SNMPE, sí queremos que más peruanos trabajen en minería, sí queremos que quienes hoy están trabajando con el debido título, sea Reinfo o con un contrato de explotación, lo sigan haciendo. Pero siempre y cuando estén en el margen de la ley. Ese es el llamado de atención a nuestras autoridades, tienen casi seis meses y tienen que apurar el paso.

— Efectivamente, quien ejerce hoy en día la rectoría es el Minem. ¿Su eje de trabajo para lograr la formalización está bien centrado, o debe tener otro enfoque en estos seis meses? Porque seis meses pasan bastante rápido…

Esta mañana escuché las declaraciones del ministro, que indicaba que se va a dar un decreto supremo en donde se van a marcar las pautas y las condiciones para ver quiénes permanecen en el Reinfo y quiénes no, quiénes tienen este plazo adicional y quiénes no. Creo que lo que se tiene que hacer es tener un decreto con mucha claridad, sin ambigüedades, que no deje áreas grises que puedan ser aprovechadas justamente por aquellos ilegales que no tienen la voluntad de formalizarse, que no lo han hecho en los últimos 20 años ni en los últimos ocho años y que, por ende, no lo van a hacer. Entonces, deberíamos desplegar todo esfuerzo y estrategia para lograr que todos aquellos mineros con Reinfo, pero que están en concesiones mineras ajenas, esos registros deben eliminarse de plano y darse de baja. Salvo que tengan un contrato expreso del titular que voluntariamente acepte que estén desarrollando esa actividad ahí. Pero de lo contrario, ese es el primer paso, depurar el Reinfo. Y esa es una oportunidad que tiene hoy día el Minem. Tiene la base de datos, hay la tecnología para hacerlo. Uno, quien está en concesión minera ajena debería salir ya del registro. Segundo, el que declara estar extrayendo mineral de una zona determinada y está sacando de otra zona, ese Reinfo también debería darse de baja. Entonces, hay la oportunidad de depurar el registro muy rápidamente en estos seis meses y debería hacerse en menos tiempo porque tiene que darse el ministerio el plazo adecuado también para supervisar y asegurar que las acciones que está tomando tengan el éxito necesario. De ahí la importancia de contar con una estrategia y además con las responsabilidades que asuma cada una de las instituciones.

— ¿Hay evidencia concreta y aterrizada que demuestre que esta nueva ampliación va a poder terminar de permitir cerrar el proceso de formalización y que no es más de lo mismo?

No tenemos evidencias concretas; y hacemos un llamado al gobierno para que las dé. Que dé esas señales en las que pueda no solamente demostrar que está trabajando en esta formalización de manera seria, sino que nos informe no solamente al gremio, sino a todos los peruanos, cuál es esa estrategia y los pasos que se van a seguir para lograr que al 31 de diciembre se cierre el proceso de formalización. Porque de ninguna manera podemos permitir que la ‘Ley Mape’ se convierta, con cualquier nombre, en una extensión del Reinfo. Ya no puede haber un proceso de formalización. En ninguna parte del mundo hay un proceso de formalización indefinido, el plazo ya se puso y ese plazo es 31 de diciembre del 2025. Entonces, debemos asegurar que se toman los pasos correctos para que el 1 de enero del año 2026 podamos hablar de todos los mineros formales y con conocimiento de sus derechos y sus obligaciones.

— Pero, justamente, este tema de afrontar la minería informal e, incluso, la ilegal, es un trabajo que compete ya no solo al ente rector que es el Minem, sino también entra el Congreso. En seis meses, no se pudo sacar adelante una ‘Ley Mape’, que fue la excusa para la última ampliación. ¿Qué tan relevante también es lo que pueda ocurrir en estos próximos meses al interior del Congreso?

Es muy relevante. Y para eso tiene que haber compromiso no solamente de la nueva Comisión de Energía y Minas, sino de todas las entidades opinantes, empezando por el Minem, MEF, entre otros que deben participar en esta revisión de la ‘Ley Mape’ y asegurar de que no se vuelva a usar de excusa para una disfrazada o velada ampliación del régimen de formalización bajo el título de ‘Ley Mape’. Es muy importante. Y, además, tenemos asegurar que cada uno de los congresistas está representando al Perú, a su población y no a los intereses personales o representando a la minería ilegal que podría haber financiado sus campañas. Creo que ahí hay una responsabilidad muy grande de asegurar que la nueva ‘Ley Mape’ sea una ley técnica. Se cuenta con la opinión del Minem desde el año pasado, la SNMPE y muchas otras instituciones han hecho llegar ya sus opiniones y propuestas para que esta ley sea técnica, para que pueda aplicarse en el campo. Sin embargo, lo que se necesita es la voluntad política y por eso hablaba yo del Minem como ente rector para la aplicación de las normas, pero quien tiene en sus manos la nueva ‘Ley Mape’ es el Congreso. Y hacemos un llamado para que se haga esta priorización en la siguiente legislatura y la ‘Ley Mape’ pueda entrar a discusión a la brevedad posible y lograr que el producto final no solamente dé seguridad jurídica a los nuevos pequeños mineros y mineros artesanales, sino de que no viole los derechos de los actuales titulares de concesiones mineras, que respete el régimen minero ya exitoso en el Perú. Entonces, hay una agenda y una tarea pendiente que esperamos se pueda concluir a la brevedad posible iniciada la legislatura siguiente. Pero para eso no solamente necesitamos intenciones, sino que necesitamos compromiso y transparencia de parte de los congresistas también para asegurar que nos representan a todos. Porque la minería ilegal nos impacta a todos los peruanos y eso es lo que necesitamos cambiar.

— ¿Cuál es el perfil entonces, en ese marco, que debe tener el nuevo presidente o la nueva presidenta de la Comisión de Energía y Minas en la nueva legislatura que va a iniciar el Congreso en agosto?

Para empezar, tiene que ser una persona que no esté vinculada de manera alguna a la minería ilegal. Que no sea titular de Reinfo, que su familia tampoco esté vinculada a actividades mineras, a fin de garantizar la transparencia y el éxito de la nueva ley que, esperamos nosotros, sea una ley técnica.

— ¿Puede que se hable de una quinta ampliación al final del año?

Hacemos una invocación seria al ministro de Energía y Minas y al gobierno en general, que preside la señora Boluarte, a fin de que no se vuelva a ampliar este régimen. Y más bien se termine ya el proceso de formalización en beneficio de todos los peruanos. Creo que estamos a tiempo y tenemos, además, que asegurar que para el próximo periodo electoral todos los candidatos deberían firmar un pacto no solamente de transparencia, sino de gobernabilidad, asegurando que sus campañas no van a ser financiadas por la minería ilegal. Entonces, que puedan ellos mostrar esto públicamente para asegurarnos que cuando elegimos nosotros los peruanos lo hagamos conociendo y entendiendo qué personas son. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

Fuente: Comercio

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones https://www.horizonteminero.com/snmpe-exportaciones-mineras-crecieron-23-entre-enero-y-abril-al-sumar-us-17211-millones/ Mon, 23 Jun 2025 14:10:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35138 Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025 Las exportaciones mineras en el primer cuatrimestre del año (enero – abril) sumaron US$ 17,211 millones, representando un crecimiento de 23%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 14,027 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 8,113 millones, lo...

La entrada SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025

Las exportaciones mineras en el primer cuatrimestre del año (enero – abril) sumaron US$ 17,211 millones, representando un crecimiento de 23%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 14,027 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 8,113 millones, lo que significó un incremento de 15.5% con relación a los US$ 7,022 millones reportados en el primer cuatrimestre del 2024.

En tanto, -añadió- las exportaciones auríferas en los primeros cuatro meses del 2025 sumaron US$ 6,272 millones, representando un aumento de 44.7% respecto a los US$ 4,336 millones registrados entre enero a abril del año pasado.

La SNMPE explicó que, en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones de cobre representaron el 47% de los productos mineros vendidos al exterior, mientras que el oro el 36%.

Asimismo, indicó que las exportaciones mineras explicaron el 65% de las ventas del Perú al exterior durante el primer cuatrimestre del año.

Exportaciones abril

Las exportaciones mineras peruanas en abril 2025 fueron de US$ 3,728 millones, lo que reflejó una crecimiento de 6.3% con relación a similar mes del 2024 (US$ 3,508 millones), citó la SNMPE.

Detalló que las exportaciones cupríferas llegaron a 1,573 millones de dólares en abril último, cifra que significó un descenso de 4.9% al comprarse con similar mes del año 2024 (US$ 1,655 millones).

La contracción de las exportaciones de cobre registrado en abril fue porque el volumen cayó 13.3%, a pesar de que el precio de este metal aumento en 9.7% respecto a igual mes del año pasado.

De otro lado, comentó que las exportaciones de oro sumaron 1,535 millones de dólares en abril 2025, lo que representó un incremento de 25% con relación a similar mes del 2024 (US$ 1,228 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se vieron beneficiadas por el aumento de su cotización en 38.3%, pese a que el volumen registró un descenso de 9.6% respecto a abril del 2024.

Fuente: SNMPE

La entrada SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat https://www.horizonteminero.com/predictamen-de-ley-mape-disfraza-el-reinfo-con-el-nombre-de-renapmat/ Tue, 03 Jun 2025 16:08:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34729 La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Ángela Grossheim, advirtió que el predictamen crea un nuevo Reinfo “con otro nombre” Mismo registro, pero con otra fachada. Aunque el predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE) propone la creación del Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), cuatro congresistas advirtieron esta mañana que,...

La entrada Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Ángela Grossheim, advirtió que el predictamen crea un nuevo Reinfo “con otro nombre”

Mismo registro, pero con otra fachada. Aunque el predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE) propone la creación del Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), cuatro congresistas advirtieron esta mañana que, en esencia, se trata del mismo esquema que el antiguo Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo que bajo un nuevo nombre.

Señalan que esto no representa el cierre del proceso de formalización, sino una extensión disfrazada. En otras palabras, el Reinfo continúa, pero con otro nombre.

La directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, junto a los congresistas Ruth Luque, Silvana Robles, Karol Paredes y Elías Varas, manifestaron su preocupación por la continuidad del Reinfo bajo el nombre de Renapmat durante una mesa de trabajo sobre la Ley MAPE, previa al debate del predictamen en el Congreso que comienza este martes.

“En lugar de cerrar el proceso de formalización, lo que están haciendo es crear un nuevo Reinfo, pero con otro nombre: el Renapmat. Es un nuevo régimen”, afirmó Grossheim, quien añadió que este modelo no solo perpetúa la informalidad, sino que también “genera servidumbre minera”.

En este enlace puede seguirse la transmisión en vivo de la mesa de trabajo sobre la nueva Ley MAPE, organizada por la congresista Ruth Luque.

Durante la sesión, la representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) explicó que el predictamen plantea, a través de la figura de la servidumbre minera, que si no existe un contrato entre los pequeños mineros y los titulares de concesiones, estos últimos —si están registrados en el Reinfo— podrían exigir el derecho a realizar actividad minera.

“Pasando por encima de la Constitución, que establece que la actividad minera debe realizarse mediante concesiones, se crea un régimen tributario donde solo quienes tienen utilidades mayores a 800 mil soles pagarían impuesto a la renta. ¿Y el resto de actividades, cómo quedarían?”, cuestionó Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE.

También advirtió que el predictamen debilita la trazabilidad del mineral, ya que “promueve el uso de liquidaciones de compra, lo que impide identificar con claridad quién provee ese mineral”.

Por su parte, la congresista Ruth Luque, del Bloque Democrático Popular (BDP), expresó su preocupación por la continuidad del Reinfo bajo el nuevo nombre de Renapmat, así como por el contenido de los artículos 18, 21 y 28 del documento.

Según explicó, el artículo 21 otorga protección jurídica y laboral a los mineros informales inscritos en el nuevo registro, incluso frente a desalojos, por el solo hecho de estar registrados.

El texto señala: “Los Pequeños Productores Mineros, Productores Mineros Artesanales y Mineros Tradicionales inscritos en el Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat) gozan de protección jurídica frente a actos de hostigamiento, desalojos arbitrarios, interdicciones indiscriminadas u otras acciones que vulneren su derecho al trabajo y al debido proceso.”

El artículo 18, como también advirtió Grossheim, establece un régimen especial para los inscritos en el Renapmat y prevé que puedan acceder a cuentas financieras en el Banco de la Nación, como reveló Perú21 en su edición de hoy.

Finalmente, el artículo 28 —mencionado por Luque— introduce de manera formal la figura de la servidumbre minera, al establecer que esta “solo podrá constituirse sobre concesiones mineras cuyos titulares no cuenten con autorización vigente de exploración ni de explotación, conforme a la verificación técnica y registral efectuada por la autoridad minera competente.”

Fuente: Perú 21

La entrada Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-nos-alarma-el-caracter-hereditario-del-reinfo/ Tue, 20 May 2025 16:01:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34416 La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, advirtió que un registro no puede ser heredado. En tanto, la directora ejecutiva del gremio, Ángela Grossheim, sostuvo que el Gobierno debe retirar esa figura del decreto. A menos de 24 horas de la publicación del Decreto Supremo N.° 009-2025-EM, que reglamenta la Ley N.° 32213 e incorpora la figura del Reinfo hereditario, el gremio de la minería formal alzó su voz de alerta, advirtiendo un impacto preocupante....

La entrada Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, advirtió que un registro no puede ser heredado. En tanto, la directora ejecutiva del gremio, Ángela Grossheim, sostuvo que el Gobierno debe retirar esa figura del decreto.

A menos de 24 horas de la publicación del Decreto Supremo N.° 009-2025-EM, que reglamenta la Ley N.° 32213 e incorpora la figura del Reinfo hereditario, el gremio de la minería formal alzó su voz de alerta, advirtiendo un impacto preocupante. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, señaló que esta disposición genera “alarma” en el sector.

“Nos alarma el hecho de que se refuerce el concepto y se establezca el carácter hereditario del registro en el Reinfo. ¿Por qué? Porque es un registro, no es un derecho adquirido, no es un título. Entonces, un registro no debe heredarse. No puede considerarse hereditario, se trata además de una mera inscripción administrativa. No representa solamente un Reinfo, un derecho sobre algún bien; entonces, no puede heredarse —en nuestra opinión— y, en todo caso, debería regularse que esto no es un derecho que pueda ser heredado como se hereda una casa, por ejemplo, ¿no?”, aseguró Torreblanca en Canal N.

En paralelo a la aprobación del decreto, la titular de la SNMPE advirtió que se están otorgando plazos excesivos y facilidades a los inscritos en el Reinfo para cumplir requisitos elementales, como presentar el RUC o iniciar trámites para el uso de explosivos.

“Se está relajando innecesariamente el régimen cuando lo que se necesita es exigir cumplimiento efectivo”, remarcó.

Además, criticó que esta medida no solo fomenta la proliferación de mineros informales, sino que convierte en permanente una condición que fue concebida como transitoria.

“Se consolida una informalidad protegida bajo el escudo de la herencia. No podemos permitir que algo creado para la formalización se convierta en un privilegio indefinido”, señaló.

Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE: El ministro de Energía “debe excluir” lo hereditario

En esa misma línea, la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, declaró a Perú21 que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, debe excluir el Reinfo hereditario del decreto supremo publicado el domingo.

“Es el momento para excluir de la norma, porque no se establece en ninguna ley, y el decreto supremo lo que está estableciendo es que, para que sea hereditario, tenga que estar inscrita en sucesión. Claramente, el Reinfo no puede ser heredable en general. Es un despropósito que el Reinfo se herede”, explicó.

Agregó que espera que el proceso de formalización concluya este año. “Esperamos que el Reinfo concluya a fin de año, a lo mucho si es que se prorroga en julio. Estamos trabajando para que la Ley MAPE pueda aprobarse antes de julio y no tenga que prorrogarse. Como sabes, no depende de nosotros (sino del Congreso). Haremos todas las acciones necesarias para seguir avanzando en ello”, indicó.

“EL MINISTRO VA A TENER QUE DAR LAS EXPLICACIONES EN EL CONGRESO”

Al ser consultada sobre lo que debería decir este martes, en la comisión del sector del Congreso, cuando se presente el ministro de Energía por el referido decreto supremo, dijo: “El ministro va a tener que dar las explicaciones. Sobre todo que señale que el Reinfo no debería continuar, porque, como te decía, el generar esta normativa nos lleva hacia un indicio de que este régimen podría perpetuarse lo cual sería gravísimo para el país”.

MÁS ASPECTOS ALARMANTES DEL DECRETO

Otros temas preocupantes del decreto supremo es que extiende excesivamente y relaja las obligaciones de los inscritos en el Reinfo, según Grossheim.

Esto, porque les otorga 45 días para presentar uno de los requisitos necesarios para poder permanecer en el proceso de formalización, porque además del RUC, relaja las exigencias en lugar de ser firmes en exigir todo lo que se requiere para permanecer en carrera y dejar la condición de suspendido.

“Entonces, lo que no se entiende es porqué contar con uno de esos requisitos hace que continúe dentro del proceso”, se quejó.

Según la directiva, hay otro dispositivo que también busca regularizar lo que son los trámites de explosivos, y les da 90 días para iniciar —no para acreditar—, sino para recién haber iniciado el trámite de acceso y uso explosivos ante Sucamec, “y además se señala que el Ministerio del Interior va a aprobar una nueva norma sobre explosivos”.

“Vemos que eso claramente va a significar una excusa, y que luego de esos 90 días se postergue por este nuevo procedimiento para obtener explosivos. Esta norma que se vaya a crear para regular los explosivos, que sea rigurosa, y no relaje una exigencia sobre un insumo tan sensible, y por el contrario, permitir su completa trazabilidad”, indicó.

“Hay otros temas que hemos visto, y es que el Minem está rehuyendo a ciertas competencias de fiscalización de la MAPE, y a los inscritos en el proceso de fiscalización, de acuerdo a la ley de diciembre (que amplía el Reinfo), Ley N.° 32213, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) asumía las competencias de fiscalización y sanción para controlar tanto a las actividades de la MAPE, como al proceso de formalización, pese a ello, el Minem está señalando que solamente se va a encargar de la rectoría, y en ninguno de los dos casos de la fiscalización ni de la supervisión ni establecimiento de sancione”, señaló.

“Son temas que preocupan, cómo se están interpretando, porque la ley le daba claras obligaciones al Ministerio de Energía y Minas”, añadió.

LEY MAPE PARA JULIO

En otro momento, Grossheim señaló que la SNMPE está realizando todas las acciones para que la nueva Ley MAPE sea aprobada en julio, y no tenga que prorrogarse otros seis meses el Reinfo.

Manifestó que esperan reunirse pronto con el titular del Minem para tratar este tema, y que evaluarán si es que puedan presentar una acción de amparo o no por el decreto supremo aprobado.

Fuente: Peru21

La entrada Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal https://www.horizonteminero.com/snmpe-alerta-congreso-alista-ley-mape-para-legitimar-mineria-informal-e-ilegal/ Tue, 13 May 2025 16:44:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34302 Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales” ¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería,...

La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales”

¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma.

El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad.

En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos “b” y “c” del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal.

Carta enviada por la SNMPE al Congreso el pasado 7 de mayo.

Para la SNMPE, esta redacción representa un serio retroceso. “Se aparta y desnaturaliza el objetivo de establecer un nuevo marco jurídico aplicable exclusivamente a las actividades formales de pequeña minería y minería artesanal”, señala la carta. En lugar de fijar estándares técnicos y legales claros, advierten, la norma prolongaría el fracaso de la formalización minera en el país.

La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. Solo con estos elementos, sostienen, se podrá construir una minería responsable, competitiva y alineada al desarrollo del país.

Finalmente, el gremio exhorta al Congreso a ampliar el debate. “La comisión que usted preside debe promover un mayor debate, con participación de especialistas públicos y privados”, remarca el documento. Una ley de esta magnitud, concluyen, debe apostar por una minería formal y sostenible en todos sus niveles

Fuente: Peru21

La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: Se debe restablecer el principio de autoridad en Pataz, pero sin “MANIATAR” a la minería formal https://www.horizonteminero.com/snmpe-se-debe-restablecer-el-principio-de-autoridad-en-pataz-pero-sin-maniatar-a-la-mineria-formal/ Thu, 08 May 2025 16:54:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34249 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que si bien es necesario que el Gobierno establezca medidas para garantizar del Estado de Derecho y restablecer el principio de autoridad y orden en la provincia de Pataz – La Libertad, cuestionó que como parte de estas acciones se obligue a paralizar las actividades productivas de las empresas mineras formales que trabajan en esa zona del país. “Expresamos nuestra preocupación sobre la decisión de...

La entrada SNMPE: Se debe restablecer el principio de autoridad en Pataz, pero sin “MANIATAR” a la minería formal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que si bien es necesario que el Gobierno establezca medidas para garantizar del Estado de Derecho y restablecer el principio de autoridad y orden en la provincia de Pataz – La Libertad, cuestionó que como parte de estas acciones se obligue a paralizar las actividades productivas de las empresas mineras formales que trabajan en esa zona del país.

“Expresamos nuestra preocupación sobre la decisión de la administración gubernamental de ordenar la paralización de todas las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, incluyendo en dicha medida a las empresas mineras formales que sí cumplen con todo el marco legal vigente y que sufren los embates del avance descontrolado de la minería ilegal en el territorio nacional”, expresó.

Asimismo, manifestó que esta decisión, que ocasionará un grave impacto económico y social para la región La Libertad y el país, refleja el escaso conocimiento que tiene el Gobierno en torno a las complejidades para el desarrollo de las actividades mineras y los riesgos ambientales, operativos y sociales que implica detener las operaciones por 30 días.

“Si el objetivo es facilitar el despliegue de las fuerzas del orden en Pataz, la suspensión de las actividades formales resulta innecesaria, debido a que existe una clara diferenciación entre una bocamina legal con una ilegal, pues las bocaminas ilegales están georeferenciadas, lo que puede permitir una actuación oportuna y precisa de la autoridad policial. Las empresas mineras formales se han mostrado siempre prestas a trabajar en conjunto con el Gobierno para hacer frente a la minería ilegal. Es llamativo que la única alternativa posible incluya parar la operación formal”, afirmó.

La SNMPE indicó que las empresas mineras formales son víctimas no solo del accionar de los mineros ilegales, en varios casos vinculados a mafias criminales, que han tomado por asalto la provincia de Pataz, sino también de la ineficacia del Estado peruano que no ha sabido enfrentar el flagelo de la minería ilegal que ha puesto en riesgo la seguridad nacional y de los peruanos.

El gremio minero energético advirtió que la suspensión de las actividades productivas formales facilitará que los mineros ilegales y sus socios, las organizaciones criminales, tomen el control de las galerías de las empresas formales que operan en la provincia.

En ese contexto, alertó que la decisión de suspender por 30 días las actividades mineras, provocará impactos operativos negativos para las compañías mineras, dado que se podría dañar la infraestructura básica de la cadena productiva, si es que no se permite la realización de las tareas de cuidado y mantenimiento, así como contar con personal a cargo de ese trabajo.

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que monitorea y controla estos sistemas de bombeo”, explicó.

Otro efecto de la cuestionable medida –anotó- es que se pone en riesgo más de 4 mil puestos de trabajo directos e indirectos; y que paralizar actividades mineras formales implicaría invocar suspensión perfecta de labores, dejando sin pago a los trabajadores y se provocará la ruptura de la cadena de pagos, afectando a contratistas, pequeños negocios y a las propias comunidades vecinas.

La SNMPE informó que en la actualidad la región La Libertad aporta el 33% de la producción de oro nacional y que la decisión expresada por el Consejo de Ministros ocasionará pérdidas a las mineras formales y las comunidades que les prestan servicios, que el día de hoy ya son víctimas de la minería ilegal.

En cuanto a las pérdidas de recursos que genera la minería formal por concepto de canon y regalías para la región La Libertad, se estima que sufrirá una reducción de S/ 25 millones mensuales; y en lo que respecta a las exportaciones del Perú, se dejaría de percibir divisas por más de US$ 80 millones al mes.

De otro lado, el gremio empresarial manifestó que el Ministerio de Energía y Minas ha demostrado poca capacidad para gestionar un proceso de formalización exitoso y que lamentablemente ha tenido una actitud pasiva ante la invasión de concesiones y operaciones mineras formales. “Se ha permitido la desnaturalización de la formalización minera hasta convertirse en un incentivo perverso para la minería ilegal disfrazada de legalidad”, puntualizó.

A su vez, la SNMPE sostuvo que el Congreso de la República no está exento de responsabilidad en el desborde la minería ilegal en el país, porque la aprobación de las continuas ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha servido para encubrir las ilícitas actividades de los mineros ilegales.

Finalmente, aseveró que la medida aprobada por el Poder Ejecutivo es una pésima señal para la inversión ya que perturba la estabilidad jurídica al afectar derechos constitucionales y no da garantías para el ingreso de nuevos capitales de inversión.

Fuente: Difusión

La entrada SNMPE: Se debe restablecer el principio de autoridad en Pataz, pero sin “MANIATAR” a la minería formal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE condena asesinato de mineros en Pataz https://www.horizonteminero.com/snmpe-condena-asesinato-de-mineros-en-pataz/ Mon, 05 May 2025 01:28:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34146 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han desatado una ola de terror en esa región del país. “Expresamos nuestra solidaridad a los familiares de las 13 víctimas de esta asonada delictiva promovida por las redes de la minería ilegal y demandamos a las autoridades a...

La entrada SNMPE condena asesinato de mineros en Pataz aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han desatado una ola de terror en esa región del país.

“Expresamos nuestra solidaridad a los familiares de las 13 víctimas de esta asonada delictiva promovida por las redes de la minería ilegal y demandamos a las autoridades a que identifiquen a sus autores y que sean sancionados con todo el peso de la ley para que este cruel asesinato no quede impune”, señaló la SNMPE al afirmar que la defensa de la vida debe ser la prioridad de todos los peruanos.

“El secuestro y asesinato de estos trabajadores evidencia que las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana y tomar por asalto la propiedad pública y privada, como es el caso de concesiones y operaciones mineras formales”, señaló.

En ese sentido, advirtió que hasta el momento el Gobierno no ha aprobado el plan de lucha contra la minería ilegal y menos aún su presupuesto; y que no basta con declaratorias de Estados de Emergencia para hacer frente a las actividades ilícitas ya que ha quedado demostrado que no tiene resultados efectivos en la provincia de Pataz. “Es importante que la Policía Nacional desarrolle labores de inteligencia para desarticular a las organizaciones criminales de mineros ilegales que están generando la peor violencia en el país desde hace algunas décadas”, anotó.

Asimismo, el gremio minero subrayó que esta problemática se debe abordar con un claro liderazgo desde el Ejecutivo, con un marco normativo adecuado y políticas claras de combate frontal contra la minería ilegal, así como con el fortalecimiento de las instituciones para que cuenten con los recursos y capacidades a fin de que realicen una adecuada fiscalización y trazabilidad de la cadena productiva.

La SNMPE exhortó al Gobierno y al Parlamento Nacional a enfrentar la minería ilegal y poner fin a las continuas ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que ha servido para encubrir las ilícitas actividades de los mineros ilegales; así como a tomar las medidas que sean necesarias para restablecer el orden y el principio de autoridad, brindar garantías a las empresas formales que invierten en el país y sobre todo a proteger a los ciudadanos que trabajan por el bienestar de sus familias y desarrollo del Perú.

La Minera Poderosa lamentó lo sucedido y señaló la responsabilidad del Ejecutivo y el Congreso; este comunicado lo realizó a través de un comunicado difundido en el cual lamenta el fallecimiento de las 13 personas “que fueron cruelmente asesinadas por los criminales aliados a la minería ilegal” y resaltó que ya son casi 40 personas que han sido víctimas mortales de ese tipo de delincuencia.

 

La entrada SNMPE condena asesinato de mineros en Pataz aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: exportaciones mineras crecieron 28% en enero 2025 al sumar US$ 3,989 millones https://www.horizonteminero.com/snmpe-exportaciones-mineras-crecieron-28-en-enero-2025-al-sumar-us-3989-millones/ Tue, 25 Mar 2025 14:52:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33500 Las exportaciones mineras peruanas en enero 2025 ascendieron a US$ 3,989 millones, lo que reflejó un crecimiento de 28% con relación a similar mes del 2024 (US$ 3,110 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético anotó que el incremento de las exportaciones mineras en el primer mes del año se explica por el aumento de los valores exportados de oro (US$ 453 millones más), cobre (US$ 399...

La entrada SNMPE: exportaciones mineras crecieron 28% en enero 2025 al sumar US$ 3,989 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las exportaciones mineras peruanas en enero 2025 ascendieron a US$ 3,989 millones, lo que reflejó un crecimiento de 28% con relación a similar mes del 2024 (US$ 3,110 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético anotó que el incremento de las exportaciones mineras en el primer mes del año se explica por el aumento de los valores exportados de oro (US$ 453 millones más), cobre (US$ 399 millones más) y zinc (US$ 62 millones más), dados los mayores volúmenes y precios de exportación.

En esa línea, subrayó que las exportaciones mineras representaron el 60% del total de envíos al exterior que registró el Perú en enero 2025.

La SNMPE dio a conocer que las exportaciones cupríferas sumaron 1,839 millones de dólares en enero último, cifra que significó un incremento de 27.7% con relación a similar mes del año 2024 (US$ 1,440 millones).

El crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en enero -explicó- se debió por que el volumen aumento en 16.8%, mientras que el precio de este metal creció en 9.3% respecto a igual mes del año pasado.

El gremio empresarial citó que las exportaciones auríferas llegaron a 1,475 millones de dólares en enero 2025, lo que representó un crecimiento de 44.4% con relación a similar mes del 2024 (US$ 1,022 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se vieron favorecidas por el aumento del volumen en 10.9% y de su cotización en 30.2% respecto a igual mes del 2024.

Finalmente, la SNMPE indicó que el cobre representó el 46% del valor de las exportaciones mineras en enero; mientras que el oro el 37% y el zinc 5%.

Fuente: Difusión

La entrada SNMPE: exportaciones mineras crecieron 28% en enero 2025 al sumar US$ 3,989 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” https://www.horizonteminero.com/julia-torreblanca-la-mineria-ilegal-nos-afecta-a-todos-no-solamente-a-las-inversiones-mineras/ Mon, 10 Mar 2025 15:19:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33261 La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advierte que ningún inversionista minero va a instalarse en el Perú si percibe que sus concesiones y operaciones pueden ser invadidas por mineros ilegales. Además, hace un repaso sobre su impacto y las proyecciones para el sector. Perú no fue el único país que atrajo las miradas de los inversionistas globales en el PDAC, el congreso minero más grande del mundo que se...

La entrada Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advierte que ningún inversionista minero va a instalarse en el Perú si percibe que sus concesiones y operaciones pueden ser invadidas por mineros ilegales. Además, hace un repaso sobre su impacto y las proyecciones para el sector.

Perú no fue el único país que atrajo las miradas de los inversionistas globales en el PDAC, el congreso minero más grande del mundo que se desarrolla todos los meses de marzo en Toronto (Canadá).

De acuerdo a empresarios mineros que estuvieron presentes en el magno evento, Argentina concentró la mayor atención. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, considera que el Perú sigue siendo una estrella pero que “necesita resolver algunos desafíos” para poder competir. El principal de ellos: la amenaza de la minería ilegal.

– El Minem anunció en el PDAC 2025 (Toronto) una nueva cartera de proyectos de inversión minera, de US$62.573 millones. ¿Tienen algún alcance sobre este notable incremento?

Con complacencia he escuchado al ministro de Energía y Minas (Jorge Montero) mencionar más de US$60.,000 millones de inversión, cuando en la SNMPE teníamos mapeados alrededor de US$48.,000 millones. Al igual que ustedes, estamos esperando el detalle para poder saludar y felicitar estas nuevas inversiones y proyectos.

– El Ejecutivo hizo importantes anuncios en el PDAC para cristalizar estas inversiones. ¿Podría comentar los más importantes?

El ministro de Economía y finanza, José Salardi, resaltó la importancia del sector minero para el país y se comprometió con el destrabe de las inversiones y la simplificación del marco regulatorio, pero sin reducir estándares ni exigencias. Además, mencionó que se actualizarán las políticas y procedimientos para eliminar barreras burocráticas, no solamente en minería, sino en todas las actividades productivas.

– ¿Esas medidas van a impulsar la inversión minera?

Estas medidas no solamente van a impulsar al sector minero-energético, sino que tendrán un efecto multiplicador en la economía nacional. En la SNMPE destacamos que estos anuncios constituyen una oportunidad estratégica para consolidar al Perú como un destino atractivo para las inversiones.

– De acuerdo a empresarios mineros que estuvieron en el PDAC, Argentina es hoy un mejor destino para la inversión minera que el Perú. ¿Eso fue lo que se vio en Canadá?

Efectivamente, la competencia es ardua. En el PDAC se presentan todos los países que tienen potencial minero, no solamente en exploraciones sino en proyectos ya materializados. Y Argentina ha concitado creciente interés por los cambios que viene experimentando (con el presidente Javier Milei). Destacamos, sin embargo, que el Perú continúa siendo una de las estrellas, y un destino muy atractivo para la inversión minera por diversas razones.

– ¿Cuáles razones?

Por nuestro amplio portafolio de proyectos mineros, así como por nuestra solidez y experiencia ganada, desde siempre, en minería. Sí reconocemos, sin embargo, que para competir necesitamos resolver algunos desafíos. Y para nosotros el desafío más crítico es la minería ilegal.

MINERÍA ILEGAL

– ¿La minería ilegal es el principal desafío para la atracción de inversiones?

Sí, porque este problema genera graves impactos económicos, ambientales y sociales. No necesito repetirlo, pero es bueno enfatizarlo. Además, afecta la seguridad nacional y ciudadana. Ningún inversionista va a incrementar sus inversiones o instalarse en el Perú si existe la posibilidad de que sus concesiones y operaciones se vean afectadas.

– ¿En este momento la minería ilegal es un problema más grave que la tramitología?

Sí, porque necesitamos seguridad para poder operar. Mira todos los problemas que está enfrentando Minera Poderosa (La Libertad) y que no permiten que se aboque a sus operaciones de manera normal. Si bien parece que son dos temas que parecen estar en esferas distintas, necesitamos combatir ambos desafíos. Necesitamos combatir la minería ilegal, pero también reducir trámites y obtener permisos en el menor tiempo posible, para lograr que se materialicen los proyectos que han sido anunciados por el Minem.

– ¿Qué otras operaciones mineras, aparte de Poderosa, están siendo perjudicadas por la minería ilegal? ¿O se trata solamente del efecto Poderosa que repercute a nivel país?

No solo se trata del efecto Poderosa. Hay varias concesiones y unidades mineras que tienen la amenaza de la minería ilegal. Y esto no solamente causa problemas ambientales, sino que pone en riesgo la seguridad de las personas y genera incertidumbre para las inversiones. Por eso, esperamos que la anunciada Ley MAPE pueda fomentar la sostenibilidad de las actividades de pequeña escala.

– ¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal e informal?

Estamos perdiendo el 2,5% del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44% de las exportaciones de oro. Por eso necesitamos combatir juntos esta forma de minería, cuya producción ha crecido siete veces en los últimos 18 años. Ha crecido más que la minería legal. Y lo triste es que parte de la creciente ola criminal que padece el Perú está vinculada a la minería ilegal.

– ¿A la minería ilegal asociada con redes criminales?

Hay un segmento de la minería ilegal que financia redes criminales y que genera corrupción, trata de personas y sicariato, entre otros delitos. Y eso alimenta un escenario de inseguridad que desalienta las inversiones y afecta la seguridad de los peruanos. La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras. Por eso, lo que venimos proponiendo en la SNMPE es depurar el famoso Reinfo y culminar el proceso de formalización en el plazo que se ha otorgado (6 meses a 1 año).

– ¿Una tarea fundamental es depurar el Reinfo?

El Reinfo se ha convertido en una herramienta perniciosa que oculta la actividad ilegal. Por lo tanto, se tiene que ver la manera de que incorpore solamente a aquellas empresas y operarios mineros que están en proceso de formalización real y que han cumplido con todos los requisitos, los cuales son cuatro y sencillos. Quien no los ha cumplido es porque no quiere hacerlo y no lo va a hacer.

– Usted ha mencionado la urgencia de elaborar una nueva Ley MAPE, pero la SNMPE se retiró de la mesa de trabajo congresal donde se debate este asunto. ¿Volverán a este grupo de trabajo?

La SNMPE se retiró de esta mesa de trabajo, pero estamos en permanente coordinación y acudimos cada vez que la Comisión de Energía y Minas nos cita para revisar ese tema. ¿Y por qué tenemos tanto interés? Porque necesitamos lograr que el Perú tenga una minería formal en todos sus tamaños y estratos. El ministro de Energía y Minas dijo en el PDAC 2025 que el Estado tiene que regular para todos: para el pequeño minero, para el mediano minero y para el gran minero. Entonces, necesitamos un régimen diferenciado para los mineros más pequeños.

TÍA MARÍA Y PETRO-PERÚ

– Los opositores a Tía María han convocado a un paro contra el proyecto minero y están bloqueando el ingreso a Mollendo, incluyendo el acceso al terminal de combustibles de Monte Azul, que se encuentra paralizado. ¿Esperaban una reacción semejante?

Entendemos que hay presencia de personas y organizaciones de la zona (del proyecto). Esto, según información aparecida en los medios. Sin embargo, Southern Perú ya está trabajando en Tía María. Ellos pretenden invertir más de US$250 millones durante el 2025, y están priorizando la contratación de personal calificado y no calificado. Además, el Minem ha anunciado que el Ejecutivo se ha comprometido a apoyar la construcción del proyecto.

– ¿La población del Valle del tambo respalda la construcción del proyecto?

Vemos que hay un cambio positivo en la población. Tan es así que las personas que participan en el bloqueo, de acuerdo información que nos ha hecho llegar Southern, no son necesariamente del Valle del Tambo. Sin embargo, invocamos a los manifestantes a que lo hagan de manera pacífica, sin afectar el normal desarrollo de otras actividades que no están vinculadas al proyecto.

– ¿Tía María empezará a ser construida en agosto o setiembre, según ha anunciado el Minem?

Esa es una información proporcionada por Southern Perú y el Minem. Pero también hay que resaltar que la empresa ha venido trabajando en los últimos años de una manera muy cercana con la población, promoviendo el desarrollo social. En la SNMPE hacemos votos porque las protestas se hagan de manera pacífica y concluyan a la brevedad.

– Respecto a Petro-Perú. ¿A la SNMPE le preocupa la posibilidad de que la empresa estatal solicite un nuevo rescate financiero?

Sin duda. Según el reporte financiero presentado por el presidente de Petro-Perú el pasado 17 de febrero, las pérdidas netas del año 2024 se situaron en UDS$805 millones. También manifestó que la utilidad neta será positiva en el 2025, en alrededor de US$137 millones. Eso indica que esta gestión sí ha cumplido con el mandato de reducir los gastos operativos. Sin embargo, también debe reducir costos y gastos operativos durante el 2025 en 30% (alrededor de US$222 millones) en conformidad con el DU 013-2024.

– ¿Eso será complicado?

Pese a la ligera reducción de las pérdidas en el año 2024, las proyecciones para el 2025 indican que Petro-Perú está lejos de estar encaminado hacia la sostenibilidad financiera. Por ello, creemos que debería retomarse el proceso de reestructuración con evaluaciones técnicas de las líneas de negocio para identificar cuáles son las que realmente generan valor y no exponen a la empresa a mayores riesgos y cosas innecesarios.

– ¿Qué activos son indispensables?

Consideramos que se debe enfocar en la gestión de la refinería de Talara, y en evaluar su rol en el Oleoducto Norperuano, actualmente con muy poca operación.

– ¿Eso implica que debe desprenderse del Oleoducto Nor Peruano?

O que podrían concesionarlo a un tercero.

– ¿Petro-Perú debería volver al Fonafe?

Yo he dicho públicamente que una opción sería que regrese al ámbito del Fonafe, el cual tiene esquemas internos de evaluación de metas e incorporación de directores independientes que pueden ayudar a Petro-Perú a encaminar esta reestructuración. Petro-Perú ya tiene varias propuestas que plantean la reestructuración. Por ejemplo, sabemos que hay un informe de Arthur D. Little, qué se puede retomar. Y sabemos que estarían buscando una empresa que les ayude con esto.

Fuente: El Comercio

 

La entrada Julia Torreblanca: “La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Minem evalúa cambios a norma para cierre de minas que elevarían costos” https://www.horizonteminero.com/minem-evalua-cambios-a-norma-para-cierre-de-minas-que-elevarian-costos/ Mon, 03 Mar 2025 14:48:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33178 Julia Torreblanca Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que, pese a los esfuerzos, aún hay dificultades para acelerar el destrabe de proyectos mineros. Adelantó que no se espera mayor dinamismo en la inversión minera en este 2025. Julia Torreblanca Marmanillo, conversó con Gestión sobre el destrabe de proyectos mineros y de la “permisología”, anunciado por el Gobierno, así como la propuesta que se alista para la nueva Ley de Pequeña...

La entrada “Minem evalúa cambios a norma para cierre de minas que elevarían costos” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que, pese a los esfuerzos, aún hay dificultades para acelerar el destrabe de proyectos mineros. Adelantó que no se espera mayor dinamismo en la inversión minera en este 2025.

Julia Torreblanca Marmanillo, conversó con Gestión sobre el destrabe de proyectos mineros y de la “permisología”, anunciado por el Gobierno, así como la propuesta que se alista para la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). Pese a que el Poder Ejecutivo intentó remar con una Ventanilla Única y simplificando procesos, desde la parte empresarial aún perciben demoras innecesarias.

El Gobierno anunció el destrabe de proyectos mineros. ¿Se ha avanzado en ese objetivo?

El nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, anunció que entre este y el próximo año se prevé iniciar la construcción de 11 proyectos mineros por US$ 8,000 millones, y que su sector se va a enfocar en el acompañamiento y destrabe de estos proyectos.

Mencionó a Reposición Antamina, Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, ampliación Huancapeti, Romina, Tía María, Zafranal, Pampa del Pongo y Trapiche, aunque muy similar compromiso anunció hace un año atrás el anterior ministro el señor Rómulo Mucho.

¿Significa que aún no se han destrabado esas iniciativas?

Es necesario promover las acciones para desarrollar esta actividad, pero todavía persisten altos niveles de complejidad en la normativa de minería en general, aún hay retrasos excesivos en la obtención de permisos.

¿Podría citar un ejemplo?

En algunos casos proyectos de exploración para los que se debe hacer consulta previa se han demora do 36 meses; (vemos que) falta interoperatividad entre las entidades públicas que dificulta el análisis y toma de decisiones de manera oportuna.

El titular del Minem indicó que estaban buscando consensos para implementar lo que denominó corredor minero del norte, que incluía a ese proyecto, así como a El Galeno, Michiquillay y La Granja. ¿Es eso factible?

El Perú puede desarrollar más de un corredor minero, pero tienen que darse las condiciones que necesitan los inversionistas, no solo respecto al marco regulatorio sino también de seguridad jurídica y seguridad ciudadana para que sus operaciones se desarrollen sin exponer a sus trabajadores frente a la minería ilegal.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ofreció a ayudar a destrabar los proyectos, ¿Qué se ha logrado?

Las Mesas Ejecutivas que lidera el MEF han funcionado muy bien para la discusión técnica de mejoras en procedimientos, pero creemos que todavía se necesita empujar un poco más para simplificarlos procedimientos de exploraciones mineras.

Entiendo que también hay demoras debido a la consulta previa para estos proyectos…

Hay que revisar y optimizar los procesos de consulta previa en este caso están a cargo del Minem, pero es una etapa relevante para la viabilidad de las inversiones y en la práctica genera demoras. Se debe definir un único momento para realizar la consulta previa para proyectos mineros.

¿Qué otros procesos administrativos traban estas inversiones?

Hay un proyecto que está revisando el Minem para realizar modificaciones al reglamento de la norma de cierre de minas, que incorpora nuevas obligaciones a los titulares mineros que generarán altos costos. Se están introduciendo garantías financieras para el cierre progresivo que se ejecutan durante toda la vida del proyecto.

¿Cuál es el problema con esa propuesta?

Si es que no hay un plazo para que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pueda dar el visto bueno y se liberen esas garantías se incrementa bastante el gasto a las empresas mineras y nos deja vulnerables a ser invadidos durante (la etapa de) cierre por la minería ilegal.

¿Qué otros riesgos traen esa iniciativa para la actividad formal?

Nos expone a ser sancionados directamente por consecuencias ambientales o consecuencias de seguridad que estas actividades (ilegales) generan. Estos retrasos en la emisión de certificados que deberían emitir la OEFA deben corregirse, deben revisarse; es importante que esta modificación tome en cuenta nuestras observaciones.

En la cartera del Minem, hasta diciembre último, había 31 proyectos de construcción de minas sin fecha de inicio de obras, ¿las mineras asociadas a la SNMPE han previsto fecha para retomarlos?

Al momento no, pero creo que es muy importante que de parte del Estado se pueda motivar o promover que se desarrollen todas las partes previas y que se brinde la certidumbre y la predictibilidad a todos los inversionistas para que esas fechas se materialicen.

En el 2024 las inversiones mineras (US$ 4,961 millones) crecieron apenas 0.5%, es decir prácticamente se estancaron, ¿Qué se espera para este 2025?

Para este año prevemos que va a ser la misma (inversión minera) registrada el año pasado, creemos que se mantendrá igual.

Fuente: Gestión

La entrada “Minem evalúa cambios a norma para cierre de minas que elevarían costos” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>