SNMPE – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg SNMPE – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 SNMPE: 17 Escolares de lima y regiones son premiados en el concurso #La ruta de la electricidad” https://www.horizonteminero.com/snmpe-17-escolares-de-lima-y-regiones-son-premiados-en-el-concurso-la-ruta-de-la-electricidad/ Fri, 29 Aug 2025 02:00:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36221 Ganadores de la iniciativa promovida por la SNMPE tuvieron una experiencia educativa con importantes representantes y empresas del sector eléctrico. Lima, agosto de 2025. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) premió a 17 estudiantes de colegios de primaria y secundaria de las regiones de Lima, Piura, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios, Lambayeque, San Martín y Junín que participaron en el concurso escolar “La Ruta de la Electricidad – Cómo la energía...

La entrada SNMPE: 17 Escolares de lima y regiones son premiados en el concurso #La ruta de la electricidad” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Ganadores de la iniciativa promovida por la SNMPE tuvieron una experiencia educativa con importantes representantes y empresas del sector eléctrico.
  • Lima, agosto de 2025. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) premió a 17 estudiantes de colegios de primaria y secundaria de las regiones de Lima, Piura, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios, Lambayeque, San Martín y Junín que participaron en el concurso escolar “La Ruta de la Electricidad – Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor”.

    Esta iniciativa educativa convocó a escolares de instituciones públicas y privadas de todo el país, quienes presentaron videos creativos en los que explicaron, con un lenguaje claro y sencillo, cómo se produce, transporta y distribuye la electricidad y cómo esta influye en el desarrollo de la comunidad.

    La SNMPE destacó que se recibieron más de 300 trabajos en dos categorías: Niños (5° y 6° de primaria) y Jóvenes (1° y 2° de secundaria). Los participantes utilizaron formatos digitales inspirados en plataformas como YouTube y TikTok, demostrando gran ingenio e investigación para dar a conocer el rol que cumple la industria eléctrica en el desarrollo de las regiones y de las familias peruanas.

    Los proyectos fueron evaluados por un jurado de reconocidos especialistas de distintos sectores. En la categoría Niños, participaron como jurados María Julia Aybar, presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE; Gianino Márquez, gerente de comunicaciones de OSINERGMIN; Gabriel Daly, gerente general de CONFIEP; Jaime Dupuy, director ejecutivo de COMEX; Neydo Hidalgo, coordinador de la Unidad de Popularización de la Ciencia en CONCYTEC; Luciana Puente, gerente general de Empresarios por la Educación; Miguel Tomás, coordinador del equipo del concurso de la Unidad de Arte y Cultura del MINEDU; Manuel Balcázar, docente y generador de contenidos para niños; y Alicia Retto, periodista y generadora de contenidos.

    Para la categoría Jóvenes, el panel evaluador estuvo integrado por Juan Montoya, presidente del Comité Sectorial de Proveedores de la SNMPE; César Butron, miembro del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES); Orlando Cossío, director general de Asuntos Ambientales de Electricidad; Carla Martínez, gerente general de la Cámara de Comercio Canadá-Perú; Ulianov Sulca, analista de proyectos de educación no formal de Concytec; María José Caro, jefa de proyectos educativos en el Instituto de Estudios Peruanos; Beatriz Narváez, especialista pedagógica del área de Personal Social del MINEDU; Fidel Medina, docente y generador de contenidos para jóvenes; y Yordana López, generadora de contenidos.

    “Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos.” señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE.

     Los 17 escolares ganadores fueron premiados con laptops gamers, tablets, audífonos inalámbricos, relojes inteligentes y diplomas de honor. Como parte de las actividades de premiación, los estudiantes participaron en una experiencia educativa y cultural que incluyó la visita a empresas asociadas del sector eléctrico, donde conocieron salas de control y aprendieron sobre la distribución de energía en Lima.

     Los ganadores

    A continuación, los niños que fueron reconocidos en la premiación:

    Categoría Niños (5° y 6° de primaria)

    • Danna Valentina Díaz Chávez – La Libertad
    • Mayumi Kiara Carrasco Aylas – Junín
    • Nathalie Abigail Burga Barrantes – Lambayeque
    • Diego Andrés Pingo Lizonde – Lima
    • Amy Anthonela Pretel Rojas – San Martín
    • Cristel Shandell Blanca Eraso De La Cruz – Lima
    • Alessandro Manuel Merino Chuquiano – Lima
    • Aron Quispe Calderón – Lima

    Categoría Jóvenes (1° y 2° de secundaria)

    • David Alejandro Delgado Yaya – Lima
    • Jorge Daniel Pérez Arias – Madre de Dios
    • Daniela Francesca Aguirre Nieto – Lima
    • Naomizu Cinderella Quispe Ortega – Madre de Dios
    • Xiomara Isabel Díaz Rodríguez – Lima
    • Oscar Leonardo Altamirano Crespo – Piura
    • Juan José Valladares Cerna – Lima (Chancay)
    • Eymi Tatiana Julca Ramírez – Lambayeque
    • Camila Anabelen Ychocan Achahui – Arequipa

    Conoce más sobre el sector eléctrico visitando las redes de “Energía que Transforma” en Facebook, LinkedIn y Youtube.

    La entrada SNMPE: 17 Escolares de lima y regiones son premiados en el concurso #La ruta de la electricidad” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Sector eléctrico es atractivo para la inversión https://www.horizonteminero.com/sector-electrico-es-atractivo-para-la-inversion/ Mon, 25 Aug 2025 16:06:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36164 Las perspectivas de crecimiento sobre la producción y la mayor infraestructura en el país requerirán expandir la capacidad de producción, transmisión y distribución de la electricidad. La economía peruana viene mostrando un desempeño interesante, tras alcanzar una expansión de 4.52% en junio último, sumando así 15 meses consecutivos de crecimiento; asimismo, las exportaciones crecen impulsadas por el cobre, mineral indispensable para la transición energética global a fuentes renovables. Se prevé que las exportaciones totales del...

    La entrada Sector eléctrico es atractivo para la inversión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las perspectivas de crecimiento sobre la producción y la mayor infraestructura en el país requerirán expandir la capacidad de producción, transmisión y distribución de la electricidad.

    La economía peruana viene mostrando un desempeño interesante, tras alcanzar una expansión de 4.52% en junio último, sumando así 15 meses consecutivos de crecimiento; asimismo, las exportaciones crecen impulsadas por el cobre, mineral indispensable para la transición energética global a fuentes renovables. Se prevé que las exportaciones totales del país, incluyendo las agrarias, superen los 77,000 millones este año, registrando un nuevo récord. Somos un país único, tenemos a nivel de generación de electricidad todos los recursos disponibles.

    En un contexto de tensión del comercio internacional y de elecciones generales en el 2026 en nuestro país, los inversionistas continúan prestando atención al Perú.

    El sector eléctrico no ha sido ajeno al boom de inversiones, de acuerdo con las estadísticas de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en los últimos 23 años se adjudicaron proyectos en diversos rubros por 48,000 millones de dólares y de este monto unos 11,553 millones de dólares correspondieron al sector eléctrico.

    Cabe señalar que en el 2024, la producción de electricidad en el Perú fue generada principalmente por la fuente hidráulica (51.3% de participación), seguido de la térmica que comprende al gas natural, diésel y biogás (40.1%), eólica (6.5%) y solar (2.1%). Asimismo, la producción se incrementó de 52,889 GWh en el 2019 a 60,029 GWh el 2024, de acuerdo con estadísticas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

    Recientemente, la firma Moody’s realizó el evento “Inside LatAm: Perú 2025” en la que se analizó la situación económica del país y expectativas, entre ellos, la perspectiva de la expansión del sector eléctrico peruano, así como la transición a las energías renovables y el rol de las Asociaciones Público Privadas (APP) en la inversión para el crecimiento de este sector.

    “Somos un país único, tenemos a nivel de generación de electricidad todos los recursos, agua, gas natural, sol, viento y eso hace que tengamos una combinación tecnológica que nos permite la generación de electricidad renovable con confiabilidad, seguridad y eficiencia”, dijo Rosa María Flores-Aráoz Cedrón, CEO de Kallpa Generación en el evento de Moody’s.

    “Al mismo tiempo también tenemos un sistema de transmisión bastante diferente al de muchos de nuestros países vecinos. Un sistema con varias líneas de transmisión en 500 y 220 kilovoltios (kV), que además va de norte a sur, de este a oeste y es un sistema enmallado que permite que ante cualquier evento podamos sacar de contexto, digamos, una sola localidad y no tengamos un blackout (apagón) nacional”, detalló.

    Adicionalmente, destacó que a nivel de distribución, el Perú tiene la ventaja que las zonas donde se consume energía eléctrica “están muy cerca” de los centros de producción de electricidad lo que otorga al país una ventaja adicional.

    Flores-Aráoz, también enfatizó que el Perú es un país minero con una producción de nueve de los 17 minerales críticos para la transición energética, el segundo país con las mayores reservas de cobre en el mundo y un potencial de inversión en el sector con una cartera de 64,000 millones de dólares.

    “Solamente, nos falta unirnos como peruanos entre el sector privado, el sector público y poder realmente hacer que este potencial minero se lleve a cabo. El sector eléctrico, evidentemente, ante esta mayor demanda por proyectos mineros tiene la potencialidad de seguir creciendo, porque si la minería crece, se gatillan los nuevos proyectos de inversión”, enfatizó.

    También, señaló que hay un déficit de infraestructura en el país valorizado en 100,000 millones de dólares

    “Si logramos destrabar muchos de esos proyectos, también tenemos mayor demanda de electricidad, por lo tanto, se gatillan nuevas inversiones”, afirmó.

    Asimismo, explicó que el crecimiento de la demanda de electricidad en Perú en los últimos 10 años, en promedio, siempre ha estado en 1.5 puntos porcentuales por encima del crecimiento del PBI.

    “Entonces, tenemos mucha expectativa de que se puedan hacer cosas muy buenas y el sector eléctrico va a venir a acompañando este desarrollo”, subrayó.

    La CEO de Kallpa Generación refirió que el Perú tiene 25,000 MW en nuevos proyectos de generación de electricidad, de los cuales la gran mayoría son renovables no convencionales como eólicas y solares en estudio.

    “Eso no significa que se van a hacer todos los proyectos, lo que significa es que estamos preparados, para que cuando la demanda de electricidad aumente, estos proyectos puedan salir adelante”, afirmó.

    Retos

    Si bien el panorama en el sector eléctrico luce optimista para las inversiones Flores-Aráoz señaló que hay retos para lograr este crecimiento.

    “Yo diría que el primer reto, y que lo compartimos con todas las industrias de todos los sectores productivos en Perú, es que tenemos que lograr de alguna manera constituir ventanillas únicas y hacer que al menos, si no logramos desregular, que se cumplan con los procedimientos administrativos en todas las instancias del sector público a la ahora que vamos a obtener los permisos, porque eso sí está siendo una traba bastante grande que yo creo que compartimos todos”, dijo

    Asimismo, señaló que otro tema actual que se debe enfrentar y resolver es el referido a la seguridad ciudadana.

    “Definitivamente, si logramos enfocarnos en atacar los problemas de seguridad a nivel nacional y desregular, yo creo que nadie nos para”, puntualizó.

    Reactivación

    El director de Credit Analyst, de Moody´s Local Perú, Juan Carlos Alcalde, dijo que el sector eléctrico es de bajo riesgo, porque está altamente regulado y tiene mecanismos de compensación que vienen funcionando hace más de 30 años y refirió que en los últimos años, varias empresas del sector han estado tomando financiamiento de corto plazo.

    “Nosotros hemos visto que este tema ha sido coyuntural, las empresas que han optado por hacer inversiones de activos con deuda de corto plazo, tomando financiamientos revolventes de un año, préstamos a dos, tres años, lo han hecho porque tienen mucho acceso al crédito, es decir son empresas bastante sólidas ya sea “stand alone”, o porque estaban respaldadas por grupos muy fuertes a nivel internacional”, explicó.

    Refirió que estas operaciones crediticias permitieron a las empresas reestructurar sus deudas con los bancos y también contribuyeron a reactivar el mercado de capitales.

    “En la medida que se logren estos reperfilamientos y se hagan en condiciones satisfactorias que no afecten las principales métricas de las empresas, la rentabilidad o la liquidez, nosotros lo vemos algo positivo”, dijo.

    “Por otro lado, vemos que varias empresas durante esta primera mitad del año están activando sus proyectos de inversión. Eso nos da una buena perspectiva, como decía Rosa María, tenemos cierto grado de optimismo en que habrán más proyectos. El sector eléctrico es clave en los tres subsectores: generación, transmisión y distribución, que tienen que acompañar el crecimiento de la minería, de la infraestructura y todos los segmentos”, puntualizó.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Sector eléctrico es atractivo para la inversión aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    SNMPE: exportaciones mineras crecieron 17% entre enero y junio al sumar US$ 26,062 millones https://www.horizonteminero.com/snmpe-exportaciones-mineras-crecieron-17-entre-enero-y-junio-al-sumar-us-26062-millones/ Thu, 21 Aug 2025 15:37:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36115 Solo en junio las ventas de oro al exterior se incrementaron en 47.9% Las exportaciones mineras en el primer semestre del año (enero – junio) sumaron US$ 26,062 millones, representando un crecimiento de 17%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 22,255 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que, en el periodo de enero a junio 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 12,283 millones,...

    La entrada SNMPE: exportaciones mineras crecieron 17% entre enero y junio al sumar US$ 26,062 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Solo en junio las ventas de oro al exterior se incrementaron en 47.9%

    Las exportaciones mineras en el primer semestre del año (enero – junio) sumaron US$ 26,062 millones, representando un crecimiento de 17%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 22,255 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

    El gremio minero energético precisó que, en el periodo de enero a junio 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 12,283 millones, lo que significó un incremento de 10.2% con relación a los US$ 11,142 millones reportados en el primer semestre del 2024.

    En tanto, las exportaciones auríferas sumaron US$ 9,600 millones, representando un aumento de 41.3% respecto a los US$ 6,795 millones registrados entre enero a junio del año pasado.

    La SNMPE explicó que, en el periodo de enero a junio 2025, las exportaciones de cobre representaron el 47.1% de los productos mineros vendidos al exterior, mientras que el oro el 36.8%.

    Asimismo, anotó que el crecimiento de las exportaciones mineras entre enero a junio se debe principalmente al mayor valor de los envíos de oro (US$ 2,805 millones más) y cobre (US$ 1,141 millones más) con relación al primer semestre del 2024.

    Añadió que las exportaciones mineras explicaron el 65% de las ventas del Perú al exterior durante enero a junio del presente año.

    Exportaciones Junio

    Las exportaciones mineras peruanas en junio 2025 fueron de US$ 4,432 millones, lo que reflejó un crecimiento de 12% con relación a similar mes del 2024 (US$ 3,951 millones), citó la SNMPE.

    Detalló que las exportaciones de cobre llegaron a 2,144 millones de dólares en junio último, cifra que significó un incremento de 3.3% al compararse con similar mes del año 2024 (US$ 2,075 millones).

    El aumento de las exportaciones de cobre registrado en junio se sustentó porque el precio creció en 20%, a pesar de que el volumen cayó 14% respecto a igual mes del año pasado.

    De otro lado, comentó que las exportaciones de oro sumaron 1,713 millones de dólares en junio 2025, lo que representó un incremento de 47.9% con relación a similar mes del 2024 (US$ 1,158 millones).

    Las exportaciones de este metal precioso se vieron beneficiadas por el aumento de su cotización en 44% y el volumen en 2.7% respecto a junio del 2024.

    Fuente: Difusión

    La entrada SNMPE: exportaciones mineras crecieron 17% entre enero y junio al sumar US$ 26,062 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Educar para transformar: la visión de Valeria Aguinaga, beneficiaria de la Beca PERUMIN 37 https://www.horizonteminero.com/educar-para-transformar-la-vision-de-valeria-aguinaga-beneficiaria-de-la-beca-perumin-37/ Wed, 16 Jul 2025 20:02:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35590 Los 37 becados de esta iniciativa llevarán mentorías personalizadas con líderes del sector y participarán de la convención minera en Arequipa. Lima, 16 de julio de 2025. “Uno de los principales pilares que debemos impulsar es la educación”, señala Valeria Aguinaga, economista de profesión y una de los 37 jóvenes  seleccionados para la primera edición del programa Beca PERUMIN. Desde Piura, trabaja como coordinadora del plan estratégico en una región donde la minería metálica aún...

    La entrada Educar para transformar: la visión de Valeria Aguinaga, beneficiaria de la Beca PERUMIN 37 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Los 37 becados de esta iniciativa llevarán mentorías personalizadas con líderes del sector y participarán de la convención minera en Arequipa.

    Lima, 16 de julio de 2025. “Uno de los principales pilares que debemos impulsar es la educación”, señala Valeria Aguinaga, economista de profesión y una de los 37 jóvenes  seleccionados para la primera edición del programa Beca PERUMIN. Desde Piura, trabaja como coordinadora del plan estratégico en una región donde la minería metálica aún no tiene presencia significativa, pero donde ya imagina un futuro con desarrollo sostenible y oportunidades para todos.

    Aguinaga forma parte de la primera promoción de Beca PERUMIN, una iniciativa impulsada por el comité organizador de PERUMIN 37, que busca fortalecer el liderazgo de jóvenes profesionales en la industria minera y elevar sus voces comprometidas con una minería sostenible e inclusiva para el desarrollo del país.

    Para Valeria Aguinaga, de 29 años, la minería no puede seguir viéndose solo como una actividad extractiva. “La minería realmente trae muchos beneficios como un empleo de calidad y lograr ser sostenible a largo tiempo. Esto debe venir acompañado de políticas públicas claras, no solamente desde el gobierno central, sino desde nuestra regiones. Es importante que trabajemos en conjunto la academia, la empresa privada y el sector público”, señala en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    Mentorías personalizadas

    Desde que fue seleccionada, la economista ha compartido sesiones de aprendizaje con becarios de diversas especialidades: desde economía, ingeniería de minas y metalurgia, hasta ciencias de la salud. “La diversidad es una muestra de que la minería es transversal y necesita del aporte de todas las disciplinas para responder a los desafíos de hoy”, apunta Homar Lozano, presidente de la Beca PERUMIN.

    La joven profesional contará con el soporte de Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y exministra de Energía y Minas, quien asumirá como mentora en temas de inversión para el desarrollo, bajo la guía de Enseña Perú, partner de la Beca PERUMIN.

    Visión y responsabilidad

    Uno de los desafíos del sector es la minería ilegal, un problema que, según la visión de Aguinaga, se enfrenta por falta de comprensión por parte de la ciudadanía. “Debemos educar a la población para comprender realmente cuál es el impacto de la minería y entender la diferencia entre minería formal e ilegal”, afirma.

    Este setiembre, la joven seleccionada vivirá su primer PERUMIN como becaria. Anteriormente participó como profesional, pero esta nueva etapa le significa una responsabilidad aún mayor: ser parte de la primera promoción de becarios de la convención minera más importante de Latinoamérica.

    “Me llena de responsabilidad, pero también de orgullo, porque considero que va a ser una de las bases para que la beca pueda continuar más adelante. Tenemos que esforzarnos muchísimo para llevar el mensaje a los jóvenes y precisamente PERUMIN nos da esa visibilidad tanto nacional como internacional”, remarca.

    Fuente: IIMP

    La entrada Educar para transformar: la visión de Valeria Aguinaga, beneficiaria de la Beca PERUMIN 37 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Convoca mesa técnica de trabajo para impulsar formalización minera https://www.horizonteminero.com/convoca-mesa-tecnica-de-trabajo-impulsara-formalizacion-minera/ Mon, 14 Jul 2025 14:49:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35530 Grupo multisectorial analizará el Reinfo, derechos laborales para el sector y la ley de pequeña minería. La presidenta de la república, Dina Boluarte, convocó para hoy a las 11:00 horas a una mesa de trabajo con el propósito de tratar el proceso de formalización minera, una de las prioridades de la gestión del Ejecutivo. La Jefa del Estado extendió la invitación al presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; a la presidenta del Poder...

    La entrada Convoca mesa técnica de trabajo para impulsar formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Grupo multisectorial analizará el Reinfo, derechos laborales para el sector y la ley de pequeña minería.

    La presidenta de la república, Dina Boluarte, convocó para hoy a las 11:00 horas a una mesa de trabajo con el propósito de tratar el proceso de formalización minera, una de las prioridades de la gestión del Ejecutivo.

    La Jefa del Estado extendió la invitación al presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; al defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, a representantes de gremios mineros, como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; y al presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez.

    Agenda

    Detalló que la mesa de trabajo técnica tendrá la siguiente agenda: el proceso de formalización minera para 31,560 mineros con el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) autorizado; la implementación de los derechos labores de los trabajadores mineros; y el trabajo en conjunto de una Ley para la pequeña minería y minería artesanal que responda a los intereses de los trabajadores, el medio ambiente y el país.

    La Mandataria anunció esta convocatoria durante la presentación del informe del Poder Ejecutivo a la Nación sobre la situación de la minería ilegal en el país.

    “Los mineros ilegales están al margen de la ley, con ellos no hay pactos, acuerdos ni diálogo porque como se ha demostrado en estos días, sus medios son violentos en defensa de su actividad destructiva del país (…) nosotros no pactamos con la ilegalidad”, subrayó durante su discurso.

    La presidenta Boluarte enfatizó que la posición del Gobierno es transparente y firme frente a la minería ilegal que destruye el medio ambiente, contamina ríos, explota a los trabajadores en niveles similares a la esclavitud, organiza y promueve la trata de mujeres y el trabajo infantil.

    Inflexibles

    En esa línea, afirmó que no se permitirá que el caos y la violencia se apodere del Perú como se pretendió hacerlo a fines del 2022 y comienzos del 2023.

    “Repito lo expresado por nuestro Gobierno, el objetivo de Reinfo es apoyar a mineros en la formalización de sus actividades, el minero informal que se formalice recibirá los beneficios que la Constitución y las leyes así lo garantizan”, sostuvo.

    La Jefa del Estado señaló que 7,500 millones de soles le ha costado la minería ilegal al país en términos tributarios, dinero con el cual se hubiera podido financiar 1,500 escuelas primarias rurales o 500 colegios secundarios urbanos, entre otras obras para cerrar las brechas sociales.

    No politizar tema

    El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, hizo un llamado a no politizar la discusión en torno a la formalización minera, sino más bien a realizar un análisis técnico de la materia para alcanzar consensos en beneficio de la población.

    Subrayó que desde el Ejecutivo tienen muy claro su rol constitucional de preservar el Estado de derecho y son firmes en su compromiso para con la ciudadanía y en contra de la ilegalidad.

    Remarcó que cualquier tipo de conversación con los sectores de la minería informal y artesanal que se mantienen en protesta “forma parte de los mecanismos de diálogo que desde el Ejecutio siempre hemos propuesto”.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Convoca mesa técnica de trabajo para impulsar formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-sobre-extension-del-reinfo-era-la-cronica-de-una-muerte-anunciada/ Wed, 25 Jun 2025 15:26:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35188 Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas...

    La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones.

    La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cual se convierte en la cuarta extensión de este polémico registro desde que fue creado en el 2016. “Era la crónica de una muerte anunciada”,

    Aun así, también señala que se está a tiempo de hacer de este plazo la última oportunidad para cerrar el proceso de formalización y empezar a hablar, a partir del 1 de enero del 2026, de la pequeña minería y minería artesanal formalizada. En tanto, también advierte sobre el riesgo de que la minería ilegal influya en las próximas elecciones, las cuales ya están en marcha. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

    — ¿Es un error de parte del gobierno el haber optado por seguir ampliando el Reinfo? ¿Cómo se toma esta decisión?

    Para mí, era la crónica de una muerte anunciada. Porque ya el ministro lo había dicho a inicios del año que sí se estaba contemplando ampliar aún más el Reinfo. Sin embargo, tenía la esperanza de que se pueda acotar ese plazo y no se tenga que extender hasta diciembre de este año. Para nosotros es una preocupación el hecho de que se haya extendido. Pero creo que se da la oportunidad para que se pueda cerrar ya el proceso de formalización y hablar de minería artesanal y pequeña minería formal únicamente en adelante. Hacemos un llamado tanto al Minem para que pueda efectivamente tomar acciones y dar las normas para lograr que se cierre este proceso, por un lado; y por el otro, que el gobierno despliegue las mejores estrategias para concretar los fines de la ley y no se esté ampliando ya más por medidas populistas y por presión social. Creemos que esa es la oportunidad que se tiene. Y el otro llamado que hago es a todos los mineros informales, que puedan acelerar los trámites y puedan completar los requisitos del Reinfo para que estén preparados y, al cierre del 31 de diciembre del 2025, y a partir del 1 de enero del 2026, conozcan apropiadamente cuáles son sus obligaciones, sus derechos y puedan igual que el resto de peruanos cumplir con las normas para desarrollar la actividad minera de manera responsable.

    “Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales”

    — No se quería aceptar de parte de los entes encargados de manera explícita, pero era previsible por todo lo que estaba ocurriendo. Se veía inminente. En el Congreso, tampoco prosperó la ‘Ley Mape’, inclusive se intentó meter otros mecanismos en esta propuesta que se hizo desde la Comisión de Energía y Minas. ¿Pero quién termina ganando con esta prolongación?

    Solamente las economías ilegales, la minería ilegal y aquella minería que no quiere formalizarse. Ha habido un régimen de formalización hace 20 años, el Reinfo ya tiene casi nueve años. Y si no lo han hecho en este período es porque no lo quieren hacer. ¿Quiénes se benefician? Justamente, quienes tienen cercanía con algunos congresistas. Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales. Y asegurar, además, que de manera transparente se pueda trabajar en una ‘Ley Mape’ que sí defina muy bien tanto las obligaciones como los derechos de los nuevos mineros artesanales y pequeños mineros. Y la rectoría que tiene el Minem esté claramente definida para lograr que en adelante hablemos solamente de una minería: la minería formal, que eso es lo que nos interesa a todos. Y la intención con esto no es dejar sin trabajo a los mineros ilegales, es que puedan trabajar cumpliendo las normas de seguridad, cuidando su vida y cuidando el medio ambiente también.

    — Pero esta conversación donde hay la expectativa de que finalmente sí es el último plazo ya se ha tenido. Para usted, ¿están ahora sí dadas ciertas condiciones que permitirían decir que esta es la última ampliación? ¿O hay un riesgo de volver al mismo círculo vicioso?

    Efectivamente, existe un riesgo grande. Sé que existen las buenas intenciones, pero de buenas intenciones está lleno el infierno, dice el dicho. Lo que nosotros necesitamos asegurar es que se responsabilicen las autoridades correspondientes. Y el rector de la formalización ya es el Minem, hasta hace poco eran los gobiernos regionales. Necesitamos asegurar que tenemos no solamente la mejor estrategia a nivel nacional, y esa es una labor del gobierno, del Minem. Y cada institución debe asumir el papel que les corresponde: Sunafil, Sunat, UIF, Mininter, Sucamec, Mincul, SENACE, SERNANP, etcétera. Sí hemos estado en esta situación, comparto su preocupación. Pero creo que lo que necesitamos asegurar es que se concluya el proceso de formalización. Estamos a tiempo para que todos puedan hacer su trámite. ¿Qué va a pasar si no culminan? El 1 de enero del 2026 son responsables tanto el Minem, Minam, Mininter, entre otros, de asegurar que aquellas personas que no tienen una concesión minera vigente a su nombre, o un contrato correspondiente firmado por el titular, no pueden ejercer minería en el Perú. Estamos a tiempo. Y la reflexión es que nosotros, como SNMPE, sí queremos que más peruanos trabajen en minería, sí queremos que quienes hoy están trabajando con el debido título, sea Reinfo o con un contrato de explotación, lo sigan haciendo. Pero siempre y cuando estén en el margen de la ley. Ese es el llamado de atención a nuestras autoridades, tienen casi seis meses y tienen que apurar el paso.

    — Efectivamente, quien ejerce hoy en día la rectoría es el Minem. ¿Su eje de trabajo para lograr la formalización está bien centrado, o debe tener otro enfoque en estos seis meses? Porque seis meses pasan bastante rápido…

    Esta mañana escuché las declaraciones del ministro, que indicaba que se va a dar un decreto supremo en donde se van a marcar las pautas y las condiciones para ver quiénes permanecen en el Reinfo y quiénes no, quiénes tienen este plazo adicional y quiénes no. Creo que lo que se tiene que hacer es tener un decreto con mucha claridad, sin ambigüedades, que no deje áreas grises que puedan ser aprovechadas justamente por aquellos ilegales que no tienen la voluntad de formalizarse, que no lo han hecho en los últimos 20 años ni en los últimos ocho años y que, por ende, no lo van a hacer. Entonces, deberíamos desplegar todo esfuerzo y estrategia para lograr que todos aquellos mineros con Reinfo, pero que están en concesiones mineras ajenas, esos registros deben eliminarse de plano y darse de baja. Salvo que tengan un contrato expreso del titular que voluntariamente acepte que estén desarrollando esa actividad ahí. Pero de lo contrario, ese es el primer paso, depurar el Reinfo. Y esa es una oportunidad que tiene hoy día el Minem. Tiene la base de datos, hay la tecnología para hacerlo. Uno, quien está en concesión minera ajena debería salir ya del registro. Segundo, el que declara estar extrayendo mineral de una zona determinada y está sacando de otra zona, ese Reinfo también debería darse de baja. Entonces, hay la oportunidad de depurar el registro muy rápidamente en estos seis meses y debería hacerse en menos tiempo porque tiene que darse el ministerio el plazo adecuado también para supervisar y asegurar que las acciones que está tomando tengan el éxito necesario. De ahí la importancia de contar con una estrategia y además con las responsabilidades que asuma cada una de las instituciones.

    — ¿Hay evidencia concreta y aterrizada que demuestre que esta nueva ampliación va a poder terminar de permitir cerrar el proceso de formalización y que no es más de lo mismo?

    No tenemos evidencias concretas; y hacemos un llamado al gobierno para que las dé. Que dé esas señales en las que pueda no solamente demostrar que está trabajando en esta formalización de manera seria, sino que nos informe no solamente al gremio, sino a todos los peruanos, cuál es esa estrategia y los pasos que se van a seguir para lograr que al 31 de diciembre se cierre el proceso de formalización. Porque de ninguna manera podemos permitir que la ‘Ley Mape’ se convierta, con cualquier nombre, en una extensión del Reinfo. Ya no puede haber un proceso de formalización. En ninguna parte del mundo hay un proceso de formalización indefinido, el plazo ya se puso y ese plazo es 31 de diciembre del 2025. Entonces, debemos asegurar que se toman los pasos correctos para que el 1 de enero del año 2026 podamos hablar de todos los mineros formales y con conocimiento de sus derechos y sus obligaciones.

    — Pero, justamente, este tema de afrontar la minería informal e, incluso, la ilegal, es un trabajo que compete ya no solo al ente rector que es el Minem, sino también entra el Congreso. En seis meses, no se pudo sacar adelante una ‘Ley Mape’, que fue la excusa para la última ampliación. ¿Qué tan relevante también es lo que pueda ocurrir en estos próximos meses al interior del Congreso?

    Es muy relevante. Y para eso tiene que haber compromiso no solamente de la nueva Comisión de Energía y Minas, sino de todas las entidades opinantes, empezando por el Minem, MEF, entre otros que deben participar en esta revisión de la ‘Ley Mape’ y asegurar de que no se vuelva a usar de excusa para una disfrazada o velada ampliación del régimen de formalización bajo el título de ‘Ley Mape’. Es muy importante. Y, además, tenemos asegurar que cada uno de los congresistas está representando al Perú, a su población y no a los intereses personales o representando a la minería ilegal que podría haber financiado sus campañas. Creo que ahí hay una responsabilidad muy grande de asegurar que la nueva ‘Ley Mape’ sea una ley técnica. Se cuenta con la opinión del Minem desde el año pasado, la SNMPE y muchas otras instituciones han hecho llegar ya sus opiniones y propuestas para que esta ley sea técnica, para que pueda aplicarse en el campo. Sin embargo, lo que se necesita es la voluntad política y por eso hablaba yo del Minem como ente rector para la aplicación de las normas, pero quien tiene en sus manos la nueva ‘Ley Mape’ es el Congreso. Y hacemos un llamado para que se haga esta priorización en la siguiente legislatura y la ‘Ley Mape’ pueda entrar a discusión a la brevedad posible y lograr que el producto final no solamente dé seguridad jurídica a los nuevos pequeños mineros y mineros artesanales, sino de que no viole los derechos de los actuales titulares de concesiones mineras, que respete el régimen minero ya exitoso en el Perú. Entonces, hay una agenda y una tarea pendiente que esperamos se pueda concluir a la brevedad posible iniciada la legislatura siguiente. Pero para eso no solamente necesitamos intenciones, sino que necesitamos compromiso y transparencia de parte de los congresistas también para asegurar que nos representan a todos. Porque la minería ilegal nos impacta a todos los peruanos y eso es lo que necesitamos cambiar.

    — ¿Cuál es el perfil entonces, en ese marco, que debe tener el nuevo presidente o la nueva presidenta de la Comisión de Energía y Minas en la nueva legislatura que va a iniciar el Congreso en agosto?

    Para empezar, tiene que ser una persona que no esté vinculada de manera alguna a la minería ilegal. Que no sea titular de Reinfo, que su familia tampoco esté vinculada a actividades mineras, a fin de garantizar la transparencia y el éxito de la nueva ley que, esperamos nosotros, sea una ley técnica.

    — ¿Puede que se hable de una quinta ampliación al final del año?

    Hacemos una invocación seria al ministro de Energía y Minas y al gobierno en general, que preside la señora Boluarte, a fin de que no se vuelva a ampliar este régimen. Y más bien se termine ya el proceso de formalización en beneficio de todos los peruanos. Creo que estamos a tiempo y tenemos, además, que asegurar que para el próximo periodo electoral todos los candidatos deberían firmar un pacto no solamente de transparencia, sino de gobernabilidad, asegurando que sus campañas no van a ser financiadas por la minería ilegal. Entonces, que puedan ellos mostrar esto públicamente para asegurarnos que cuando elegimos nosotros los peruanos lo hagamos conociendo y entendiendo qué personas son. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

    Fuente: Comercio

    La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones https://www.horizonteminero.com/snmpe-exportaciones-mineras-crecieron-23-entre-enero-y-abril-al-sumar-us-17211-millones/ Mon, 23 Jun 2025 14:10:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35138 Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025 Las exportaciones mineras en el primer cuatrimestre del año (enero – abril) sumaron US$ 17,211 millones, representando un crecimiento de 23%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 14,027 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 8,113 millones, lo...

    La entrada SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025

    Las exportaciones mineras en el primer cuatrimestre del año (enero – abril) sumaron US$ 17,211 millones, representando un crecimiento de 23%, respecto a igual periodo del 2024 (US$ 14,027 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

    El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 8,113 millones, lo que significó un incremento de 15.5% con relación a los US$ 7,022 millones reportados en el primer cuatrimestre del 2024.

    En tanto, -añadió- las exportaciones auríferas en los primeros cuatro meses del 2025 sumaron US$ 6,272 millones, representando un aumento de 44.7% respecto a los US$ 4,336 millones registrados entre enero a abril del año pasado.

    La SNMPE explicó que, en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones de cobre representaron el 47% de los productos mineros vendidos al exterior, mientras que el oro el 36%.

    Asimismo, indicó que las exportaciones mineras explicaron el 65% de las ventas del Perú al exterior durante el primer cuatrimestre del año.

    Exportaciones abril

    Las exportaciones mineras peruanas en abril 2025 fueron de US$ 3,728 millones, lo que reflejó una crecimiento de 6.3% con relación a similar mes del 2024 (US$ 3,508 millones), citó la SNMPE.

    Detalló que las exportaciones cupríferas llegaron a 1,573 millones de dólares en abril último, cifra que significó un descenso de 4.9% al comprarse con similar mes del año 2024 (US$ 1,655 millones).

    La contracción de las exportaciones de cobre registrado en abril fue porque el volumen cayó 13.3%, a pesar de que el precio de este metal aumento en 9.7% respecto a igual mes del año pasado.

    De otro lado, comentó que las exportaciones de oro sumaron 1,535 millones de dólares en abril 2025, lo que representó un incremento de 25% con relación a similar mes del 2024 (US$ 1,228 millones).

    Las exportaciones de este metal precioso se vieron beneficiadas por el aumento de su cotización en 38.3%, pese a que el volumen registró un descenso de 9.6% respecto a abril del 2024.

    Fuente: SNMPE

    La entrada SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$ 17,211 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat https://www.horizonteminero.com/predictamen-de-ley-mape-disfraza-el-reinfo-con-el-nombre-de-renapmat/ Tue, 03 Jun 2025 16:08:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34729 La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Ángela Grossheim, advirtió que el predictamen crea un nuevo Reinfo “con otro nombre” Mismo registro, pero con otra fachada. Aunque el predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE) propone la creación del Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), cuatro congresistas advirtieron esta mañana que,...

    La entrada Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Ángela Grossheim, advirtió que el predictamen crea un nuevo Reinfo “con otro nombre”

    Mismo registro, pero con otra fachada. Aunque el predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE) propone la creación del Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), cuatro congresistas advirtieron esta mañana que, en esencia, se trata del mismo esquema que el antiguo Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo que bajo un nuevo nombre.

    Señalan que esto no representa el cierre del proceso de formalización, sino una extensión disfrazada. En otras palabras, el Reinfo continúa, pero con otro nombre.

    La directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, junto a los congresistas Ruth Luque, Silvana Robles, Karol Paredes y Elías Varas, manifestaron su preocupación por la continuidad del Reinfo bajo el nombre de Renapmat durante una mesa de trabajo sobre la Ley MAPE, previa al debate del predictamen en el Congreso que comienza este martes.

    “En lugar de cerrar el proceso de formalización, lo que están haciendo es crear un nuevo Reinfo, pero con otro nombre: el Renapmat. Es un nuevo régimen”, afirmó Grossheim, quien añadió que este modelo no solo perpetúa la informalidad, sino que también “genera servidumbre minera”.

    En este enlace puede seguirse la transmisión en vivo de la mesa de trabajo sobre la nueva Ley MAPE, organizada por la congresista Ruth Luque.

    Durante la sesión, la representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) explicó que el predictamen plantea, a través de la figura de la servidumbre minera, que si no existe un contrato entre los pequeños mineros y los titulares de concesiones, estos últimos —si están registrados en el Reinfo— podrían exigir el derecho a realizar actividad minera.

    “Pasando por encima de la Constitución, que establece que la actividad minera debe realizarse mediante concesiones, se crea un régimen tributario donde solo quienes tienen utilidades mayores a 800 mil soles pagarían impuesto a la renta. ¿Y el resto de actividades, cómo quedarían?”, cuestionó Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE.

    También advirtió que el predictamen debilita la trazabilidad del mineral, ya que “promueve el uso de liquidaciones de compra, lo que impide identificar con claridad quién provee ese mineral”.

    Por su parte, la congresista Ruth Luque, del Bloque Democrático Popular (BDP), expresó su preocupación por la continuidad del Reinfo bajo el nuevo nombre de Renapmat, así como por el contenido de los artículos 18, 21 y 28 del documento.

    Según explicó, el artículo 21 otorga protección jurídica y laboral a los mineros informales inscritos en el nuevo registro, incluso frente a desalojos, por el solo hecho de estar registrados.

    El texto señala: “Los Pequeños Productores Mineros, Productores Mineros Artesanales y Mineros Tradicionales inscritos en el Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional (Renapmat) gozan de protección jurídica frente a actos de hostigamiento, desalojos arbitrarios, interdicciones indiscriminadas u otras acciones que vulneren su derecho al trabajo y al debido proceso.”

    El artículo 18, como también advirtió Grossheim, establece un régimen especial para los inscritos en el Renapmat y prevé que puedan acceder a cuentas financieras en el Banco de la Nación, como reveló Perú21 en su edición de hoy.

    Finalmente, el artículo 28 —mencionado por Luque— introduce de manera formal la figura de la servidumbre minera, al establecer que esta “solo podrá constituirse sobre concesiones mineras cuyos titulares no cuenten con autorización vigente de exploración ni de explotación, conforme a la verificación técnica y registral efectuada por la autoridad minera competente.”

    Fuente: Perú 21

    La entrada Predictamen de Ley MAPE disfraza el Reinfo con el nombre de Renapmat aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-nos-alarma-el-caracter-hereditario-del-reinfo/ Tue, 20 May 2025 16:01:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34416 La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, advirtió que un registro no puede ser heredado. En tanto, la directora ejecutiva del gremio, Ángela Grossheim, sostuvo que el Gobierno debe retirar esa figura del decreto. A menos de 24 horas de la publicación del Decreto Supremo N.° 009-2025-EM, que reglamenta la Ley N.° 32213 e incorpora la figura del Reinfo hereditario, el gremio de la minería formal alzó su voz de alerta, advirtiendo un impacto preocupante....

    La entrada Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, advirtió que un registro no puede ser heredado. En tanto, la directora ejecutiva del gremio, Ángela Grossheim, sostuvo que el Gobierno debe retirar esa figura del decreto.

    A menos de 24 horas de la publicación del Decreto Supremo N.° 009-2025-EM, que reglamenta la Ley N.° 32213 e incorpora la figura del Reinfo hereditario, el gremio de la minería formal alzó su voz de alerta, advirtiendo un impacto preocupante. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, señaló que esta disposición genera “alarma” en el sector.

    “Nos alarma el hecho de que se refuerce el concepto y se establezca el carácter hereditario del registro en el Reinfo. ¿Por qué? Porque es un registro, no es un derecho adquirido, no es un título. Entonces, un registro no debe heredarse. No puede considerarse hereditario, se trata además de una mera inscripción administrativa. No representa solamente un Reinfo, un derecho sobre algún bien; entonces, no puede heredarse —en nuestra opinión— y, en todo caso, debería regularse que esto no es un derecho que pueda ser heredado como se hereda una casa, por ejemplo, ¿no?”, aseguró Torreblanca en Canal N.

    En paralelo a la aprobación del decreto, la titular de la SNMPE advirtió que se están otorgando plazos excesivos y facilidades a los inscritos en el Reinfo para cumplir requisitos elementales, como presentar el RUC o iniciar trámites para el uso de explosivos.

    “Se está relajando innecesariamente el régimen cuando lo que se necesita es exigir cumplimiento efectivo”, remarcó.

    Además, criticó que esta medida no solo fomenta la proliferación de mineros informales, sino que convierte en permanente una condición que fue concebida como transitoria.

    “Se consolida una informalidad protegida bajo el escudo de la herencia. No podemos permitir que algo creado para la formalización se convierta en un privilegio indefinido”, señaló.

    Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE: El ministro de Energía “debe excluir” lo hereditario

    En esa misma línea, la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, declaró a Perú21 que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, debe excluir el Reinfo hereditario del decreto supremo publicado el domingo.

    “Es el momento para excluir de la norma, porque no se establece en ninguna ley, y el decreto supremo lo que está estableciendo es que, para que sea hereditario, tenga que estar inscrita en sucesión. Claramente, el Reinfo no puede ser heredable en general. Es un despropósito que el Reinfo se herede”, explicó.

    Agregó que espera que el proceso de formalización concluya este año. “Esperamos que el Reinfo concluya a fin de año, a lo mucho si es que se prorroga en julio. Estamos trabajando para que la Ley MAPE pueda aprobarse antes de julio y no tenga que prorrogarse. Como sabes, no depende de nosotros (sino del Congreso). Haremos todas las acciones necesarias para seguir avanzando en ello”, indicó.

    “EL MINISTRO VA A TENER QUE DAR LAS EXPLICACIONES EN EL CONGRESO”

    Al ser consultada sobre lo que debería decir este martes, en la comisión del sector del Congreso, cuando se presente el ministro de Energía por el referido decreto supremo, dijo: “El ministro va a tener que dar las explicaciones. Sobre todo que señale que el Reinfo no debería continuar, porque, como te decía, el generar esta normativa nos lleva hacia un indicio de que este régimen podría perpetuarse lo cual sería gravísimo para el país”.

    MÁS ASPECTOS ALARMANTES DEL DECRETO

    Otros temas preocupantes del decreto supremo es que extiende excesivamente y relaja las obligaciones de los inscritos en el Reinfo, según Grossheim.

    Esto, porque les otorga 45 días para presentar uno de los requisitos necesarios para poder permanecer en el proceso de formalización, porque además del RUC, relaja las exigencias en lugar de ser firmes en exigir todo lo que se requiere para permanecer en carrera y dejar la condición de suspendido.

    “Entonces, lo que no se entiende es porqué contar con uno de esos requisitos hace que continúe dentro del proceso”, se quejó.

    Según la directiva, hay otro dispositivo que también busca regularizar lo que son los trámites de explosivos, y les da 90 días para iniciar —no para acreditar—, sino para recién haber iniciado el trámite de acceso y uso explosivos ante Sucamec, “y además se señala que el Ministerio del Interior va a aprobar una nueva norma sobre explosivos”.

    “Vemos que eso claramente va a significar una excusa, y que luego de esos 90 días se postergue por este nuevo procedimiento para obtener explosivos. Esta norma que se vaya a crear para regular los explosivos, que sea rigurosa, y no relaje una exigencia sobre un insumo tan sensible, y por el contrario, permitir su completa trazabilidad”, indicó.

    “Hay otros temas que hemos visto, y es que el Minem está rehuyendo a ciertas competencias de fiscalización de la MAPE, y a los inscritos en el proceso de fiscalización, de acuerdo a la ley de diciembre (que amplía el Reinfo), Ley N.° 32213, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) asumía las competencias de fiscalización y sanción para controlar tanto a las actividades de la MAPE, como al proceso de formalización, pese a ello, el Minem está señalando que solamente se va a encargar de la rectoría, y en ninguno de los dos casos de la fiscalización ni de la supervisión ni establecimiento de sancione”, señaló.

    “Son temas que preocupan, cómo se están interpretando, porque la ley le daba claras obligaciones al Ministerio de Energía y Minas”, añadió.

    LEY MAPE PARA JULIO

    En otro momento, Grossheim señaló que la SNMPE está realizando todas las acciones para que la nueva Ley MAPE sea aprobada en julio, y no tenga que prorrogarse otros seis meses el Reinfo.

    Manifestó que esperan reunirse pronto con el titular del Minem para tratar este tema, y que evaluarán si es que puedan presentar una acción de amparo o no por el decreto supremo aprobado.

    Fuente: Peru21

    La entrada Presidenta de la SNMPE: “Nos alarma” el carácter hereditario del Reinfo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal https://www.horizonteminero.com/snmpe-alerta-congreso-alista-ley-mape-para-legitimar-mineria-informal-e-ilegal/ Tue, 13 May 2025 16:44:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34302 Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales” ¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería,...

    La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) envía carta al presidente de la Comisión de Energía y Minas en la que observa que el artículo 4.2 del predictamen de la Ley MAPE tiene aspectos que “revelan un ánimo de dar legitimidad a actividades mineras informales e ilegales”

    ¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma.

    El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad.

    En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Ángela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos “b” y “c” del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal.

    Carta enviada por la SNMPE al Congreso el pasado 7 de mayo.

    Para la SNMPE, esta redacción representa un serio retroceso. “Se aparta y desnaturaliza el objetivo de establecer un nuevo marco jurídico aplicable exclusivamente a las actividades formales de pequeña minería y minería artesanal”, señala la carta. En lugar de fijar estándares técnicos y legales claros, advierten, la norma prolongaría el fracaso de la formalización minera en el país.

    La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. Solo con estos elementos, sostienen, se podrá construir una minería responsable, competitiva y alineada al desarrollo del país.

    Finalmente, el gremio exhorta al Congreso a ampliar el debate. “La comisión que usted preside debe promover un mayor debate, con participación de especialistas públicos y privados”, remarca el documento. Una ley de esta magnitud, concluyen, debe apostar por una minería formal y sostenible en todos sus niveles

    Fuente: Peru21

    La entrada SNMPE alerta: Congreso alista Ley MAPE para “legitimar” minería informal e ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>