verde – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg verde – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM anuncia aprobación de la expansión de la minera Cerro Verde y el proyecto Tantahuatay https://www.horizonteminero.com/minem-anuncia-aprobacion-de-la-expansion-de-la-minera-cerro-verde-y-el-proyecto-tantahuatayt/ Mon, 03 Jun 2024 13:59:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28892 Ministro Rómulo Mucho también anunció la próxima aprobación del proyecto Pucamarca y destaca que la actividad minera es el motor económico del país El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció la aprobación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la expansión de la unidad minera Cerro Verde, en Arequipa, por más de US$ 600 millones; y la aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tantahuatay, en Cajamarca, por más de...

La entrada MINEM anuncia aprobación de la expansión de la minera Cerro Verde y el proyecto Tantahuatay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho también anunció la próxima aprobación del proyecto Pucamarca y destaca que la actividad minera es el motor económico del país

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció la aprobación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la expansión de la unidad minera Cerro Verde, en Arequipa, por más de US$ 600 millones; y la aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tantahuatay, en Cajamarca, por más de US$ 1,500 millones.

“El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) promueve proyectos mineros sostenibles en el país, porque la actividad minera es el principal sustento de nuestra economía. Esta actividad es la que genera los grandes recursos para que se puedan realizar obras de infraestructura, proyectos de electrificación, entre otros, que mejoren la calidad de vida de los peruanos”, señaló.

Desde la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en donde participó en la novena sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el ministro Rómulo Mucho también anunció la próxima aprobación del proyecto minero aurífero Pucamarca, ubicado en el sur del país, en la provincia de Tacna, región Tacna.

“La minería genera miles de empleos y recaudación para el Estado, a través de impuestos y regalías; la minería genera comercio, desarrollo económico, y los recursos que empleamos para obras de electrificación rural, de saneamiento, hospitales, entre otros. Nosotros apoyamos la buena minería, que se realiza sin bajar las vallas ambientales, para que los peruanos nos sintamos seguros y orgullosos de nuestra minería”, comentó el titular de sector.

En ese sentido, el ministro agradeció a los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, y al de Transportes y Comunicaciones por hacer posible que estos proyectos mineros se ejecuten, generando progreso.

De otro lado, el ministro Rómulo Mucho señaló, durante su intervención en la comisión congresal, que sin energía no habrá desarrollo en el país, por ello el MINEM impulsa obras de electrificación rural en todo el país, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), para que las familias eleven su calidad de vida y tengan mayores oportunidades para socioeconómicas.

El titular del sector señaló también que el Gobierno impulsa la transición energética hacia fuentes más limpias, a través de la promoción de proyectos de generación eléctrica con energías renovables, como la solar o eólica, porque la descarbonización de la matriz energética es una corriente y un compromiso mundial.

Por su parte, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, informó que la DGER, tiene a cargo los proyectos de construcción de la subestación Picota en el tramo LT 138 kV Bellavista-Picota y la Ampliación de potencia de la subestación de transmisión de Moyobamba, por más de S/ 65 millones, que beneficiará a la población con un servicio eléctrico de calidad, entre otras obras del sector.

Finalmente, el viceministro de Minas, Henry Luna, explicó la actual situación y cronograma de operaciones del proyecto de exploración minera San Martín, que desarrolla la empresa Hannan Metals Perú SAC, en el distrito de Tabalosos, provincia de Lamas, región San Martín, y que fue aprobado en enero de 2024.

Posteriormente, se desarrolló la Octava Audiencia Pública de la comisión de Energía y Minas, en la región San Martín, en la que también participaron el presidente del ente regulador Osinergmin, Omar Chambergo; el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES), Cesar Butrón; los congresistas Karol Paredes y Segundo Quiroz; además de representantes del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y la empresa Electro Oriente.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM anuncia aprobación de la expansión de la minera Cerro Verde y el proyecto Tantahuatay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú venció a minera Cerro Verde en litigio por US$ 909 millones ante el CIADI https://www.horizonteminero.com/peru-vencio-a-minera-cerro-verde-en-litigio-por-us-909-millones-ante-el-ciadi/ Mon, 20 May 2024 14:43:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28681 El arbitraje inició por las demandas de Sunat para que Cerro Verde pagara regalías por minerales procesados entre 2006 y 2013, las cuales la empresa refutó basándose en su contrato de estabilidad de 1998 que, según afirman, los exime de estos pagos. Hoy, la Sociedad Minera Cerro Verde comunicó que fue informada que el Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) llegó a una decisión en el caso de...

La entrada Perú venció a minera Cerro Verde en litigio por US$ 909 millones ante el CIADI aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El arbitraje inició por las demandas de Sunat para que Cerro Verde pagara regalías por minerales procesados entre 2006 y 2013, las cuales la empresa refutó basándose en su contrato de estabilidad de 1998 que, según afirman, los exime de estos pagos.

Hoy, la Sociedad Minera Cerro Verde comunicó que fue informada que el Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) llegó a una decisión en el caso de Freeport-McMoRan contra el Estado peruano, desestimando las reclamaciones que fueron interpuestas por dicha empresa, en su nombre y en el de Cerro Verde, en el año 2020. Cabe señalar que la decisión fue tomada por la mayoría de los árbitros del Tribunal, contando con un árbitro en desacuerdo.

La minera estadounidense reclamaba un incumplimiento del contrato de estabilidad de 1998 y del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, en el que exigía una compensación de US$ 909 millones.

Justamente, Ricardo Puccio, partner en Estudio Navarro & Pazos Abogados -ancla en el Perú de Baker-Botts-, dio a conocer recientemente que se había concluido este caso en Ciadi. “Por ser un caso bajo el TLC con Estados Unidos el Laudo será público, una vez que se hayan dado cumplimiento a algunos temas formales”, dijo el abogado quien participó en la defensa en favor de Perú.

A través de su comunicado, Cerro Verde da a conocer que estas reclamaciones de Freeport-McMoRan se basaron en el argumento de que -a su consideración- el Estado había incumplido sus obligaciones bajo las garantías y el Contrato de Promoción de las Inversiones suscrito entre Cerro Verde y el Perú en febrero de 1998, así como bajo lo dispuesto por el Tratado de Promoción Comercial firmado entre Perú y los Estados Unidos.

“Si bien Cerro Verde respeta la decisión del Tribunal Arbitral del CIADI y recuerda que ya ha pagado en su totalidad el monto principal de la deuda señalada por el Estado (así como los intereses y las multas excesivas aplicadas), expresa su decepción ya que considera que sus acciones se realizaron siempre conforme a ley”, refiere.

La empresa minera precisa también que la decisión del Tribunal Arbitral estableció que cada parte deberá cubrir sus propios gastos. En ese sentido, dado que Cerro Verde ya ha pagado en su totalidad el capital, los intereses y las penalidades señaladas, no se requieren pagos adicionales.

En el comunicado de Cerro Verde se recuerda que el arbitraje fue resultado de las acotaciones emitidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en relación con los minerales que Cerro Verde procesó en su concentradora, en el período comprendido entre diciembre 2006 y diciembre 2013, exigiendo por ello el pago de regalías.

“La empresa minera impugnó oportunamente cada una de las acotaciones, al considerar que su contrato de estabilidad (1998) la eximía de pagar regalías por el mineral extraído de la concesión minera y procesado en la concesión de beneficio, las que fueron expresamente incluidas en el contrato mencionado”, detalla.

Finalmente, Cerro Verde reitera su compromiso con el desarrollo del Perú y Arequipa, por lo que continuará realizando sus actividades dentro del marco legal vigente en el país, produciendo minerales de una manera social y ambientalmente responsable, al mismo tiempo que seguirá cumpliendo con las normas laborales y tributarias existentes.

Fuente: Gestión

La entrada Perú venció a minera Cerro Verde en litigio por US$ 909 millones ante el CIADI aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú https://www.horizonteminero.com/minem-elabora-proyecto-de-hoja-de-ruta-para-la-promocion-del-hidrogeno-verde-en-el-peru/ Tue, 05 Mar 2024 16:05:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27596 Ministro Rómulo Mucho destacó, durante evento técnico, la importancia de este vector en la transición energética hacia fuentes renovables El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de...

La entrada MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho destacó, durante evento técnico, la importancia de este vector en la transición energética hacia fuentes renovables

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú.

Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua.

“Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento.

Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético.

Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú.

La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos.

Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético.

En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM elabora proyecto de Hoja de ruta para la promoción del Hidrógeno Verde en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cerro Verde contempla invertir más de US$645 millones en su unidad minera https://www.horizonteminero.com/cerro-verde-contempla-invertir-mas-de-us645-millones-en-su-unidad-minera/ Thu, 29 Feb 2024 15:09:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27514 Sociedad Minera Cerro Verde, compañía controlada por Freeport-McMoran, presentó un décimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para ejecutar diversas modificaciones en la Unidad de Producción Cerro Verde. Al cierre de 2023, la producción peruana de cobre alcanzó las 2,755,066 toneladas métricas finas (TMF), registrando un incremento de 12.7 % en comparación con el año previo y una cifra récord que mantiene al país como segundo productor mundial del metal rojo, según el Ministerio de Energía y...

La entrada Cerro Verde contempla invertir más de US$645 millones en su unidad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sociedad Minera Cerro Verde, compañía controlada por Freeport-McMoran, presentó un décimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para ejecutar diversas modificaciones en la Unidad de Producción Cerro Verde.

Al cierre de 2023, la producción peruana de cobre alcanzó las 2,755,066 toneladas métricas finas (TMF), registrando un incremento de 12.7 % en comparación con el año previo y una cifra récord que mantiene al país como segundo productor mundial del metal rojo, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El titular minero que lideró dicho volumen con 16.9 % de participación fue Sociedad Minera Cerro Verde, que recientemente ha mostrado su interés por ejecutar una serie de modificaciones en su Unidad de Producción Cerro Verde (Arequipa).

En la presentación del décimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la empresa (controlada por Freeport-McMoran) confirmó su interés por ejecutar diversas obras en su Unidad de Producción Cerro Verde, con una inversión proyectada de US$645,683,694.

De acuerdo con la documentación presentada, la empresa contempla principalmente la modificación e implementación de componentes auxiliares. Los cambios propuestos no alterarán el proceso metalúrgico de la unidad minera, aprobado a través de sus estudios ambientales.

A inicios de año, Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos en dicha minera, aseguró que revisan constantemente sus planes de producción, sobre todo, porque la empresa tiene un vasto depósito con mucho mineral, pero con una ley de cobre muy baja. En ese sentido, la propuesta presentada cobra mayor sentido.

“Nuestra meta a corto, mediano y largo plazo es revisar todas aquellas oportunidades que tenemos, sean técnicas, sociales o ambientales, para poder mejorar la producción y hacerla sostenible en el tiempo también”, comentó en ese momento.

Modificaciones en relaves, fuentes de energía y perforaciones

De acuerdo con el décimo ITS presentado, Cerro Verde tiene previsto ejecutar un conjunto de 16 acciones, entre implementaciones, modificaciones, adecuaciones y reubicaciones.

En primer lugar, busca la modificación de las presas auxiliares 1, 2, 4 y 5 del depósito de relaves Linga, así como variaciones del sistema de transporte de relaves desde la Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada. Asimismo, busca concretar acciones como pruebas industriales para la optimización de la disposición de relaves, la reubicación de Línea de Agua de C1 a C2 e implementación de nuevo corredor.

La compañía también prevé modificaciones de las fuentes de energía redundante para mina y la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). En detalle, se implementará una línea de transmisión 69 kV e instalaciones auxiliares, así como modificaciones en la subestación eléctrica Cerro Verde 220 kV para la puesta en servicio del transformador XF-007, acompañado de una implementación de un transformador XF-008.

De igual manera, la minera busca ejecutar perforaciones geológicas y geotécnicas en la zona 7, 8 y 10, así como perforaciones hidrogeológicas en Linga y Enlozada, además de perforaciones geológicas exploratorias en la zona de Cerro Negro Este, Pan de Azúcar & Rescate y zonas 1 y 2 de perforaciones Mina.

La compañía también prevé modificaciones de las fuentes de energía redundante para mina y la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Otros trabajos

Entre otras modificaciones previstas, el ITS planteó la ampliación del Área de Préstamo Oeste (terreno destinado a la extracción de materiales para la construcción de terraplenes y presas de tierra), la implementación de canteras y depósitos de material excedente (DME) y accesos.

También se incluyó un proyecto de ampliación del depósito de material excedente Linga, así como la implementación de corredor estribo izquierdo Linga, la modificación del corredor de relaves Este y Sureste del depósito de relaves Linga y mejoras en la plataforma de almacenamiento temporal de residuos San José.

Capacidad de producción cuprífera peruana

Al cierre del año 2023, según el último Boletín Estadístico Minero presentado por el Minem, existen indicadores positivos que revelan un crecimiento significativo en la producción metálica, con transferencias por la minería que alcanzan los S/7,665 millones. “En el último año, hemos sido testigos de un notable aumento en la producción de cobre, con un crecimiento acumulado del 12.7%. Esto no solo refleja la demanda global de este recurso valioso, sino que también destaca la eficiencia y competitividad de la industria minera peruana”, detalló el informe.

En concreto, la producción cuprífera acumulada al cierre del 2023 llegó a 2,755,066 de toneladas métricas de contenido fino (TMF), reflejando un aumento de 12.7 % en comparación al 2022 (2,445,271 TMF). Este logro fue impulsado por el importantes incrementos de empresas como Minera Las Bambas en Apurímac, que operó sin interrupciones a partir del segundo trimestre del 2023, y la contribución de Anglo American Quellaveco en Moquegua.

Por aporte de volumen, Sociedad Minera Cerro Verde lideró la producción con el 16.9 % de participación, seguido de Compañía Minera Antamina y Southern Perú Copper Corporation en segundo y tercer lugar, con el 15.8 % y 13.6 %, respectivamente.

A nivel de departamentos, Moquegua ascendió al primer lugar con el 17.13 % de participación, debido al buen desempeño de Anglo American Quellaveco, que a poco más de un año desde el inicio de operación comercial en setiembre de 2022, se posicionó como el cuarto mayor productor cuprífero. En segundo lugar, se ubicó Arequipa, contribuyendo con el 17.09 % de la producción cuprífera nacional; mientras que Áncash ocupó el tercer puesto con el 16.1 % del total.

Fuente: Gestión

La entrada Cerro Verde contempla invertir más de US$645 millones en su unidad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca https://www.horizonteminero.com/colbun-y-la-luz-al-hidrogeno-verde-en-sector-electrico-la-operacion-en-chilca/ Fri, 26 Jan 2024 21:02:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27116 La chilena Colbún, de la familia Matte, abrió su primera planta de hidrógeno verde en Chilca (Lima) para atender a termoeléctrica de su filial peruana Fenix. Instalación marca la llegada de dicho combustible al sector eléctrico en Perú, ¿qué otros negocios mira la firma? En la transición hacia la generación de energía con recursos renovables no convencionales, las fuentes solares y eólicas han ido tomando protagonismo, pero no son las únicas soluciones. En el mundo,...

La entrada Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La chilena Colbún, de la familia Matte, abrió su primera planta de hidrógeno verde en Chilca (Lima) para atender a termoeléctrica de su filial peruana Fenix. Instalación marca la llegada de dicho combustible al sector eléctrico en Perú, ¿qué otros negocios mira la firma?

En la transición hacia la generación de energía con recursos renovables no convencionales, las fuentes solares y eólicas han ido tomando protagonismo, pero no son las únicas soluciones. En el mundo, el hidrógeno verde también ha empezado a desarrollarse y en Perú se han dado algunos anuncios. En el sector eléctrico, la chilena Colbún, de la familia Matte, empezó a construir la primera planta del llamado “combustible del futuro” hace 10 meses en Chilca para su filial termoeléctrica Fenix y acaba de abrirla. Conozca las oportunidades a la vista con esta instalación, en entrevista exclusiva con su CEO, José Ignacio Escobar.

¿Qué representa esta planta de hidrógeno verde para Colbún?

Es un hito muy importante, se concreta uno de los pilares de la agenda estratégica de ambas compañías, que es el desarrollo de nuevos negocios y soluciones relacionadas a la electricidad de cara a los clientes que avanzan en su transición energética. Queríamos demostrar que no solamente pensamos en el hidrógeno verde, sino que lo hacemos realidad. Es el primer proyecto de todo el grupo y de Fenix, y el primero en el sector eléctrico de Perú.

¿En qué consistió?

Es una planta pequeña, pero da un tremendo paso. Nos permite reducir la huella ambiental de la compra y transporte de hidrogeno gris (a base de combustibles fósiles, para el enfriamiento de los generadores de la planta de Fenix), produciéndolo ahora con energía renovable y agua desalada de la planta. Es un proyecto rentable. Queremos ponerlo no solo al servicio de Fenix, sino también para los clientes.

¿Qué capacidad y componentes tiene la planta?

Son 8,000 m3 de hidrógeno verde al año. La electricidad renovable requerida se produce a través de una planta fotovoltaica que instalamos en los techos de Fenix, de 110 kW (kilovatios) de potencia. Es un círculo cerrado: la electricidad es producida in situ, el agua desalada viene de la planta de Fenix y el hidrolizador junta eso y genera el hidrógeno. La inversión total fue US$ 200,000.

Para atender a clientes, ¿prevén alguna ampliación?

Para la operación de Fenix, esta planta calza bien, pero queremos que sea un laboratorio vivo para que nuestros clientes puedan ver cómo incorporar el hidrógeno a sus procesos de producción. Fenix no requiere una planta más grande, pero se puede producir hidrogeno verde en las propias instalaciones (de los clientes). En el futuro, podría reemplazar al diesel como combustible para cubrir horas punta o por problemas de hidrología. Perú tiene potencial no solo de ser consumidor interno de hidrogeno, si también un tremendo potencial exportador.

¿Ya han identificado potenciales clientes?

Absolutamente, la minería tiene un compromiso global porque los consumidores están pidiendo cada vez un mineral más verde, con bajas emisiones de CO2. De otro lado, estamos viendo qué hacer con nuestra agua desalada, tenemos una planta para eso aquí (en Fenix). Vemos la oportunidad de transformar la zona de Chilca en un polo industrial de servicios energéticos y sus derivados. En la medida de que los clientes lo demanden, seguramente podremos ver muchas nuevas oportunidades de crecimiento e inversión en Chilca y tal vez en otras zonas del país, donde estamos invirtiendo en proyectos renovables.

También tenían un proyecto de hidrógeno verde en Chile, ¿por qué abrieron primero en Perú?

Partimos con los dos proyectos, en términos conceptuales, más o menos en el mismo plazo, y el de Chilca se concretó primero por distintas razones. En Chile, la obtención de permisos está muy compleja y como grupo vemos colocar nuestras inversiones en lugares donde el proceso sea más fluido. El proyecto en Perú fue muy bien acogido y logramos tener los permisos necesarios, pero a ambas iniciativas les damos el mismo impulso.

La apuesta por las energías renovables

¿Cómo va el desarrollo de energías renovables en Fenix?

Tenemos el compromiso de diversificar nuestra oferta energética, agregando energía renovable a nuestro mix. Al 2030, esperamos duplicar la capacidad de la compañía y eso implica 400 MW (megavatios) o 500 MW adicionales, que serán renovables, sean eólicas o solares o un mix. Los proyectos en total suman cerca de 1,900 MW y están en distintas etapas.

En esa meta, ¿incluyen compras de operaciones?

El mercado de la energía renovable es tremendamente activo a nivel mundial. En Perú, hay más de 20,000 MW en proyectos renovables desarrollándose y uno siempre hay que estar monitoreando si hay oportunidades de inversión, compra, M&A (fusiones), etc.

En proyectos propios, ¿cuál es la iniciativa más avanzada?

Tenemos al proyecto eólico Bayóvar (Piura, de 600 MW), estamos avanzando a pasos acelerados y sería el primer proyecto en ver la luz.

¿Cuándo operaría?

Sería para el 2027.

La operación de Fenix

¿Cómo ve Colbún la operación de la filial Fenix?

El cuidado que le damos a Fenix es el mismo que tenemos en nuestra central en Chile. Somos convencidos de que el gas tiene un tremendo rol en la transición energética y Perú además tiene el beneficio adicional de tener los recursos naturales. Creemos que hacer un uso responsable y eficiente de esos recursos es fundamental, es un lujo que en Chile no tenemos.

Vamos a seguir poniéndole mucho cuidado no solo a mantener la vigencia de este activo, sino también a ir optimizándolo con proyectos como éste (planta de hidrógeno verde).

¿Hay nuevas inversiones para esta central termoeléctrica?

Estamos permanentemente trabajando en pequeños y medianos proyectos para ir en ese camino, apuntando a un menor consumo de agua y de hidrogeno gris (que será reemplazado), aumentar la flexibilidad de los activos y la eficiencia. Hay varios proyectitos que año a año estamos siguiendo.

¿Cuál es la inversión estimada para el 2024?

Son inversiones recurrentes. La cartera (de proyectos de energías renovables) debe seguir madurando, requiere estudios, informes, pero nada todavía concreto de inversión en nuevos proyectos, aunque sí hay un presupuesto recurrente para ir madurando nuestro pipeline.

FICHA BIOGRÁFICA:

Nombre completo: José Ignacio Escobar.

Cargo: CEO de Colbún.

Edad: 45 años.

Nacionalidad: chilena.

Profesión: ingeniero civil eléctrico.

Número de años en el sector eléctrico: 22.

Hobbies: rock, rugby, viajes, familia.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

La entrada Colbún y la luz al hidrógeno verde en sector eléctrico: la operación en Chilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Yanacocha: “Huella Verde” ganó el premio a las “Buenas Prácticas de Gestión Pública” https://www.horizonteminero.com/yanacocha-huella-verde-gano-el-premio-a-las-buenas-practicas-de-gestion-publica/ Fri, 20 Oct 2023 03:32:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25668 El proyecto “Huella Verde”, iniciativa colectiva de forestación en Cajamarca tiene como objetivo contribuir a la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad local y la generación de oportunidades de desarrollo para las familias a través de nuestra meta de plantar un millón de árboles en Cajamarca. Este importante reconocimiento es resultado del trabajo conjunto de los productores cajamarquinos, nuestro equipo y diversas entidades que han sumado esfuerzo por el desarrollo sostenible...

La entrada Yanacocha: “Huella Verde” ganó el premio a las “Buenas Prácticas de Gestión Pública” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El proyecto “Huella Verde”, iniciativa colectiva de forestación en Cajamarca tiene como objetivo contribuir a la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad local y la generación de oportunidades de desarrollo para las familias a través de nuestra meta de plantar un millón de árboles en Cajamarca.

Este importante reconocimiento es resultado del trabajo conjunto de los productores cajamarquinos, nuestro equipo y diversas entidades que han sumado esfuerzo por el desarrollo sostenible de la región: Gobierno Regional de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca, SERFOR, INIA, ADEFOR y las Municipalidades de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada.

“Es motivo de aplauso y admiración haber sido galardonados con el premio Buena Práctica en Gestión Pública 2023, gracias al proyecto “Huella Verde”. Esto refleja el compromiso de la empresa privada con la gestión pública responsable y sostenible, con un enfoque en la preservación del medio ambiente. Estos premios son un testimonio del impacto positivo que las entidades público – privada tenemos en nuestra comunidad y en la protección del entorno natural”, comentó el Sr. Jaime Mantilla Silva, alcalde Baños del Inca.

Ciudadanos al Día es una entidad privada sin fines de lucro creada en el año 2002 para aportar herramientas en la mejora de la gestión del sector público y como fuente de información confiable sobre temas de interés ciudadano. Este reconocimiento nos motiva a continuar promoviendo el trabajo conjunto, mientras creamos valor en nuestra región.

Para obtener más información en: https://yanacocha.com/

Fuente: Difusión

La entrada Yanacocha: “Huella Verde” ganó el premio a las “Buenas Prácticas de Gestión Pública” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>