Víctor Góbitz – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Víctor Góbitz – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general https://www.horizonteminero.com/especialistas-concuerdan-que-la-criminalidad-es-el-principal-factor-que-enfrenta-la-mineria-y-la-sociedad-en-general/ Fri, 28 Mar 2025 10:56:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33561 El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana. Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,. La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO...

La entrada Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana.

Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,.

La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO de importantes empresas mineras; Daniel Hokama, quien ha sido siete años ministro de Energía y Minas y Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources.

Durante su participación, Baertl coincidió que vivimos una grave crisis como país. Indicó que si bien es cierto la macroeconomía está estable, la productividad sigue estancada, e incluso estamos perdiendo capital humano con la fuga de jóvenes profesionales.

“A diferencia de la década de los noventas hoy no sufrimos un terrorismo subversivo, pero actualmente sufrimos la ilegalidad y también en criminalidad”, manifestó. Agregó que la delincuencia lamentablemente viene tomando el control, llevando su influencia incluso a poderes del Estado.

Explicó que el principal problema es la criminalidad, que actúa a través de la extorsión, el crimen y el sicariato en todos los sectores de la sociedad. En minería, comentó el ejemplo de Minera Poderosa que constantemente sufre atentados y un clima de terror generado por delincuentes que afectan directamente a la operación minera.

Recordó que el sector minero también sufrió el efecto del terrorismo en los noventas, especialmente en la exploración minera, dado que era muy peligroso para los geólogos viajar a zonas alejadas con mucha presencia del terrorismo y ausencia del Estado.

“Nuestro principal reto como país es derrotar la criminalidad. Tenemos muchos recursos que explotar pero no podremos hacerlo por el crimen. Debemos lograr que el Estado entienda y se comprometa con este problema. Los partidos deben buscar una alianza para combatir este flagelo”, subrayó.

Por su parte, el exministro Daniel Hokama, sostuvo que el terrorismo de los noventas fue combatido por un Estado que tomó la decisión de hacerlo con firmeza y por ello logró vencerlo. “El Gobierno debe asumir el liderazgo para derrotar a este neo-terrorismo”, acotó.

Asimismo, remarcó que en esta coyuntura, además del liderazgo del Estado, desde el sector privado todos tienen un rol que cumplir, en especial las instituciones de la sociedad civil y la academia.

A su turno, el ingeniero Gobitz recomendó que para superar estos problemas “todos debemos comprometernos”. Indicó que no ganamos nada adjetivando y agraviando a partir de nuestras preferencias políticas que ahondan la polarización.  También mostró su preocupación por la escasez de nuevos proyectos mineros emblemáticos como Antamina, Cerro Verde y Quellaveco en la cartera de proyectos. “Debemos dejar de pensar en otro Antamina. Ese hito se dio gracias, entre otras cosas, al alto contenido metálico del yacimiento.  Hoy, las tecnologías permiten explotar minas de menores leyes”, explicó.

Para concluir, señaló el caso de Cajamarca, región con un alto potencial minero que necesita de infraestructura compartida (concentraducto, planta, relavera u otros), pues esto haría viable desarrollar grandes proyectos que están relativamente cerca como Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros.

En síntesis, la relación entre la minería y la criminalidad en Perú está marcada por la presencia de minería ilegal, la violencia vinculada al control territorial por parte de grupos criminales y el impacto del narcotráfico. Sin embargo, la minería formal también enfrenta desafíos sociales y ambientales que deben ser abordados con políticas claras, transparentes y sostenibles para reducir los riesgos de inseguridad y fomentar el desarrollo sostenible. Conseguir revertir estos problemas es tarea de todos.

La entrada Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Necesitamos agilizar la promulgación de la ley MAPE e instrumentos apropiados para una eficiente formalización minera https://www.horizonteminero.com/necesitamos-agilizar-la-promulgacion-de-la-ley-mape-e-instrumentos-apropiados-para-una-eficiente-formalizacion-minera/ Fri, 22 Nov 2024 23:09:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31796 Por Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Vemos con optimismo que, al tercer trimestre del año, las inversiones mineras en el Perú han alcanzado más de US$ 3,343 millones, una variación positiva de 2.7% en comparación al similar periodo del 2023. Confiamos en cerrar el año con una óptima cifra de inversión, tanto para el sostenimiento de la producción como para la exploración de nuevos depósitos, y que para el...

La entrada Necesitamos agilizar la promulgación de la ley MAPE e instrumentos apropiados para una eficiente formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Por Zetti Gavelán, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Vemos con optimismo que, al tercer trimestre del año, las inversiones mineras en el Perú han alcanzado más de US$ 3,343 millones, una variación positiva de 2.7% en comparación al similar periodo del 2023.

Confiamos en cerrar el año con una óptima cifra de inversión, tanto para el sostenimiento de la producción como para la exploración de nuevos depósitos, y que para el próximo año esto se incremente, repercutiendo en más oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene haciendo esfuerzos por atender los retos del sector, potenciar el atractivo del país para las inversiones y fortalecer el desarrollo de la industria minera en el país; sin embargo, es necesario el trabajo conjunto con todos los actores involucrados para lograr resultados satisfactorios.

Recientemente, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, conocido como ley MAPE. Saludamos que este paso finalmente se haya concretado y tenemos las mejores expectativas con ello.

Invocamos a que, ahora en el Congreso, se desarrolle un debate fructífero en torno a este proyecto de ley, que tenga como prioridad atender la necesidad de un eficiente proceso de formalización y dar fin a la impunidad generada por el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el cual malos elementos vienen encubriendo prácticas ilícitas al amparo de la actividad minera, principalmente de nuestra pequeña minería y minería artesanal.

Al igual que el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Ing. Víctor Gobitz, lamentamos que economías ilegales accedan y logren influenciar más que los sectores formales en el Parlamento. Asimismo, exhortamos a que esto no se repita y se escuche la voz de la ciudadanía y las empresas formales.

En reiteradas ocasiones hemos puesto sobre la mesa la necesidad de definir la vía más óptima para la formalización minera, para poder identificar a quienes realmente quieren formalizarse y a los ilegales que deben ser separados de ese proceso y responder ante la ley.

En lugar de avanzar en la lucha contra la minería ilegal, este problema se ha multiplicado exponencialmente en nuestro país, aglutinando otras economías ilegales, cobrando vidas de inocentes, afectando seriamente la seguridad ciudadana y destruyendo el medio ambiente.

La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno dio a conocer que existen al menos 300,000 mineros ilegales que operan impunemente en regiones como Madre de Dios, La Libertad, Puno, Cusco y Áncash. Esto no puede continuar.

Es momento de actuar. El Minem ha dado un paso importante con el proyecto de ley MAPE. Urge que el Congreso y las autoridades pertinentes agilicen la promulgación de esta nueva herramienta y se ponga fin a las ampliaciones del Reinfo.

Fuente: Difusión

La entrada Necesitamos agilizar la promulgación de la ley MAPE e instrumentos apropiados para una eficiente formalización minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: la minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú https://www.horizonteminero.com/snmpe-la-mineria-peruana-tiene-las-fortalezas-para-promover-la-transicion-energetica-y-el-crecimiento-economico-del-peru/ Fri, 24 May 2024 21:08:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28762 La minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú, afirmó Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería durante la jornada de clausura del evento que congregó a representantes del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil, durante tres días en Lima. “El Perú ha sido bendecido por tener acceso privilegiado a determinados minerales y por coincidir con las tendencias...

La entrada SNMPE: la minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú, afirmó Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería durante la jornada de clausura del evento que congregó a representantes del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil, durante tres días en Lima.

“El Perú ha sido bendecido por tener acceso privilegiado a determinados minerales y por coincidir con las tendencias del presente y del futuro. Nuestras reservas de cobre, por ejemplo, y nuestra enorme experiencia en la industria minera nos colocan en una posición protagónica para atender la demanda mundial para la transición energética”, agregó.

En ese sentido, el presidente de la SNMPE, Víctor Gobitz destacó el rol que juega el sector minero-energético en la transición energética global. “Nos motiva también saber que, como industria y país, somos una pieza clave en un desafío global, que es la transición energética. Impulsamos la producción de metales críticos en el Perú como el cobre, y promovemos el aprovechamiento del gas natural, que impulsa el uso de energías renovables”, precisó.

A su vez, Quijandría manifestó que la explotación de los recursos minerales le ofrece al Perú, una plataforma sólida para el desarrollo económico sostenible, proporcionando empleo, ingresos fiscales y oportunidades de inversión en diferentes regiones del país.

Al respecto, comentó que las preocupantes cifras de pobreza encuentran en la industria minera una respuesta inmediata y de mejora sustancial. “Los mineros responsables, nos preocupamos y actuamos en el presente y el futuro, estamos dispuestos a seguir trabajando por el desarrollo del Perú”, subrayó.

“El futuro de la minería es hoy” indicó, por ello en este espacio se resaltó la importancia de apostar por estrategias articuladas que contribuyan a la mejora de la educación, de los jóvenes y de los profesionales de la industria minera.

De igual forma, Gobitz manifestó que los desafíos que hoy enfrenta el país no amilanan al sector minero, muy por el contrario, nos impulsa a seguir mejorando nuestros estándares y nuestro deber con la sostenibilidad y el bienestar de las personas del entorno en que operamos.

Quijandría en su discurso de clausura también dijo que es necesario que los gobiernos subnacionales inviertan eficientemente los recursos aportados por el sector y que es importante mejorar la infraestructura para facilitar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Reto cuprífero

Para que el Perú logre una producción de 3 millones de toneladas métricas finas de cobre al cierre de 2024- anotó- se requiere que el Estado asuma un rol que le permita recuperar la confianza, atrayendo más inversiones y creando un marco regulatorio moderno que facilite el avance de los proyectos, así como garantizar la seguridad y el orden público.

De otro lado, Quijandría dio a conocer que, durante el SIMPOSIO, un tema que mereció un detallado análisis fue cómo la tramitología se ha convertido en una “gran muralla” no solo para la minería peruana, sino también para otros países mineros de la región, razón por la cual dijo que es vital contar con u marco regulatorio moderno que permita el avance de nuevos proyectos e inversiones.

El peligroso avance de la minería ilegal en Perú y otros países de América Latina, fue abordado con suma realidad y claridad, indicó, pues es una grave amenaza que golpea a nuestras sociedades. Entorno a esta problemática, el Instituto Peruano de Economía (IPE) compartió una serie de propuestas para hacer frente a este flagelo que atenta contra el medio ambiente, la salud, y seguridad.

Finalmente, el presidente de la SNMPE informó que el SIMPOSIO fue un oportuno espacio de diálogo con líderes de los gremios mineros de Chile, México, Colombia y Ecuador, en torno a los retos y oportunidades que ofrece la minería formal; pero al mismo tiempo, se coincidió en que el gran desafío es sumar los esfuerzos y las voluntades para generar una sinergia positiva a nivel regional.

Una constante durante todo el evento -añadió- es que se ha resaltado, gratamente, el gran potencial que tiene nuestra minería. El Perú, como dijo el profesor Paul Romer, premio Nobel de Economía 2018, tiene la oportunidad de sobresalir en el escenario mundial y mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la innovación y la economía de las ideas.

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería finalizó con un llamado a todos los actores -gobierno, industria y sociedad- a trabajar juntos y generar sinergias que generar desarrollo sostenible para el país.

La entrada SNMPE: la minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Víctor Gobitz es el nuevo presidente electo de la SNMPE https://www.horizonteminero.com/victor-gobitz-es-el-nuevo-presidente-electo-de-la-snmpe/ Thu, 02 Feb 2023 15:09:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23898 Víctor Gobitz Colchado, quien actualmente es presidente y gerente general de la compañía minera Antamina, fue nombrado presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para el periodo 2023-2024 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, tras ser elegido por la Asamblea de Asociados. Como es tradición en el gremio minero energético, Víctor Gobitz Colchado recibió el cargo de su antecesor, Raúl Jacob Ruisánchez. Asimismo, fueron elegidos vicepresidentes del gremio y presidentes de...

La entrada Víctor Gobitz es el nuevo presidente electo de la SNMPE aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Víctor Gobitz Colchado, quien actualmente es presidente y gerente general de la compañía minera Antamina, fue nombrado presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para el periodo 2023-2024 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, tras ser elegido por la Asamblea de Asociados.

Como es tradición en el gremio minero energético, Víctor Gobitz Colchado recibió el cargo de su antecesor, Raúl Jacob Ruisánchez. Asimismo, fueron elegidos vicepresidentes del gremio y presidentes de los Comités Sectoriales: Domingo Drago Salcedo (sector Minero), Juan Miguel Cayo Mata (sector Eléctrico), María Julia Aybar Solís (sector Hidrocarburos) y Javier Castro Rendón (sector Proveedores).

“Tenemos que trabajar juntos en la reconstrucción de la institucionalidad, la confianza y acelerar la inversión pública y privada a fin de cerrar las brechas sociales que arrastramos por décadas, buscando el bienestar de todos los peruanos”, subrayó Gobitz, en relación a la crítica situación social y política que vive el país. Frente a esto, manifestó que el Perú debe contar con líderes políticos que convoquen a la reflexión y al diálogo.

Gobitz afirmó que, pese al vandalismo y las amenazas que ha recibido en las últimas semanas el sector minero energético; las empresas mineras, de hidrocarburos y energía asociadas a la SNMPE han ratificado su compromiso de continuar trabajando e invirtiendo por el desarrollo del Perú y por el bienestar de todos los peruanos.

“El Perú tiene que aprovechar sus fortalezas, colocando en valor todos sus recursos naturales para tener mejores condiciones económicas que le permitan combatir la pobreza y alcanzar el pleno desarrollo regional”, indicó Gobitz.

Finalmente, expresó que la gestión gremial se focalizará en asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector minero energético peruano. Quedan, además, desafíos por delante como viabilizar nuevos proyectos e inversiones en minería, revertir la crisis que enfrenta la industria hidrocarburífera y garantizar un marco regulatorio estable, predecible, promotor, ágil y expeditivo que aliente el crecimiento del sector eléctrico.

Fuente: Difusión

La entrada Víctor Gobitz es el nuevo presidente electo de la SNMPE aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antamina: empresa minera con mejor reputación en el país https://www.horizonteminero.com/antamina-empresa-minera-con-mejor-reputacion-en-el-pais/ Thu, 15 Oct 2020 16:57:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20656 La destacada empresa española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO)  presentó el Ranking general Merco Empresas 2020 que reconoce a las 100 empresas y líderes empresariales con la mejor reputación corporativa del Perú. Antamina reafirma su primera ubicación en el sector minero por noveno año consecutivo y se ubica en el puesto 21 en el ranking de las 100 compañías con mejor reputación en el país. Estas elecciones son el resultado de una rigurosa metodología...

La entrada Antamina: empresa minera con mejor reputación en el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La destacada empresa española Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO)  presentó el Ranking general Merco Empresas 2020 que reconoce a las 100 empresas y líderes empresariales con la mejor reputación corporativa del Perú.

Antamina reafirma su primera ubicación en el sector minero por noveno año consecutivo y se ubica en el puesto 21 en el ranking de las 100 compañías con mejor reputación en el país.

Estas elecciones son el resultado de una rigurosa metodología que aplica MERCO, como un instrumento de evaluación que desde el año 2012 mide la reputación corporativa, habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia del mundo.

El estudio comprendió este año más de 22 mil encuestas entre analistas financieros, periodistas de información económica, funcionarios públicos, directivos y expertos de responsabilidad social, responsables de sindicatos, catedráticos, estudiantes y población en general midiendo entre 12 dimensiones empresariales y más de 200 indicadores de gestión.

“El logro de este nuevo reconocimiento para Antamina son una muestra del trabajo responsable y el compromiso de todo el equipo de colaboradores por mantener alto estándares operativos, ambientales, laborales, sociales y de salud y seguridad, que consolidan una percepción positiva en la opinión pública nacional” indicó Víctor Gobitz, Presidente y Gerente general de Antamina.

Fuente: Difusión

La entrada Antamina: empresa minera con mejor reputación en el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Víctor Gobitz asumirá la Presidencia y Gerencia General de Antamina https://www.horizonteminero.com/victor-gobitz-asumira-la-presidencia-y-gerencia-general-de-antamina-el-1-de-setiembre/ Fri, 31 Jul 2020 02:26:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20088 A partir del 1 de setiembre, Víctor Gobitz, asumirá la Presidencia y Gerencia General de Antamina, según informó la empresa minera. Compañía de Minas Buenaventura SAA, por su parte, informó a través de un Hecho de Importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que aceptó la renuncia presentada por Víctor Gobitz Colchado, al cargo de gerente general de la compañía. Asimismo, se detalló permanecerá ejerciendo sus funciones hasta el próximo 31 de agosto del...

La entrada Víctor Gobitz asumirá la Presidencia y Gerencia General de Antamina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A partir del 1 de setiembre, Víctor Gobitz, asumirá la Presidencia y Gerencia General de Antamina, según informó la empresa minera.

Compañía de Minas Buenaventura SAA, por su parte, informó a través de un Hecho de Importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que aceptó la renuncia presentada por Víctor Gobitz Colchado, al cargo de gerente general de la compañía. Asimismo, se detalló permanecerá ejerciendo sus funciones hasta el próximo 31 de agosto del 2020.

Además, el Directorio de Buenaventura nombró a Leandro García Raggio en el cargo de Gerente General de la Compañía a partir del 1 de setiembre del 2020. “El Sr. Leandro García, quien venía desempeñándose en el cargo de Vicepresidente de Finanzas y Administración de la sociedad desde diciembre de 2017”, detalló Buenaventura.

Experiencia 

Víctor Gobitz, cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión de Operaciones y Proyectos mineros de tajo abierto y subterráneo. Posee amplia experiencia como Gerente General en prestigiosas empresas del sector como Río Alto Mining, Compañía Minera Milpo, y Compañía de Minas Buenaventura, donde recientemente estuvo desempeñándose como CEO – Gerente General. Además, actualmente es Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y Director de las Sociedades Mineras Cerro Verde y El Brocal.

Es ingeniero de Minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Administración de Negocios de ESAN, además posee estudios de especialización en Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y en Kellogg School of Magagement.

Fuente: Horizonte Minero

La entrada Víctor Gobitz asumirá la Presidencia y Gerencia General de Antamina aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Crecimiento económico de China impulsará producción de cobre en el Perú https://www.horizonteminero.com/crecimiento-economico-de-china-impulsara-produccion-de-cobre-en-el-peru/ Wed, 15 Jul 2020 13:10:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19958 El crecimiento económico que China muestra en los últimos meses, no obstante la pandemia del coronavirus, impulsará la producción de cobre en el Perú, indicó el CEO de Buenaventura, Víctor Gobitz. “Claramente el cobre tiene una demanda al alza en este momento por el crecimiento de China y también por la crisis coyuntural que está sufriendo Chile que es el principal productor de cobre”, dijo. El metal rojo empezó el 2020 con una cotización de...

La entrada Crecimiento económico de China impulsará producción de cobre en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El crecimiento económico que China muestra en los últimos meses, no obstante la pandemia del coronavirus, impulsará la producción de cobre en el Perú, indicó el CEO de Buenaventura, Víctor Gobitz.

“Claramente el cobre tiene una demanda al alza en este momento por el crecimiento de China y también por la crisis coyuntural que está sufriendo Chile que es el principal productor de cobre”, dijo.
El metal rojo empezó el 2020 con una cotización de 2.82 dólares la libra, luego descendió a 2.10 dólares el 23 de marzo y ahora su precio supera los 2.93 dólares impulsado por la mayor demanda, según estadísticas internacionales. “En el caso del oro la explicación (de su mayor cotización) se da por la volatilidad e incertidumbre que aún enfrenta el mundo”, dijo.
El oro comenzó el presente año con un precio de 1,528 dólares la onza y ahora ha alcanzado los 1,813 dólares.

Recuperación de la producción

Gobitz refirió que los campamentos de las empresas mineras peruanas han sido afectadas de manera distinta por las medidas de confinamiento para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, pero que ya empiezan a recuperar sus niveles de producción de manera gradual con los protocolos sanitarios.
Este año 2020 vamos a ver recuperación de la producción del cobre y el oro, pero hay que tomar cuidado para que sea una industria saludable”, dijo.
Para ello, indicó se debe posibilitar la plena operación de los cuatro eslabones de la minería: exploración, descubrimiento, desarrollo y producción. “Es un año de recuperación de la producción, tenemos buenos precios de los metales, pero tenemos que mejorar el tema sanitario, ojala podamos tener la vacuna, y en segunda opción una medicina que atenúe el daño que puede causar a los contagiados”, señaló.
Así lo manifestó en el foro “El sector minero y el covid-19: impacto, perspectivas y oportunidad”, organizado por El Dorado Investments.

Posición privilegiada
Por otra parte, Gobitz indicó que el Perú tiene una posición privilegiada en términos geológicos y la cordillera de los Andes explica gran parte la riqueza mineral.
Pero a su vez, hay una larga tradición minera que ha permitido que el Perú se convierta en el segundo productor mundial de cobre, zinc y plata. Somos sexto en producción de oro”, señaló.
Refirió que las exportaciones mineras totales del Perú ascienden a 30,000 millones de dólares al año, y el cobre explica el 50% de esa cantidad mientras que el oro representa el 30%. “Entre el cobre y el oro se explica el 80% del PBI minero”, subrayó.
Asimismo, destacó que la gran y mediana minería en el Perú emplea a más de 200,000 personas directamente y por el sistema que tiene de encadenamiento productivo genera de manera indirecta un millón de puestos de trabajo.
Además refirió que el Perú cuenta con un portafolio de proyectos mineros por 60,000 millones de dólares.
´
Compromiso de inversiones
El El vicepresidente de Finanzas y CFO corporativo de Southern Copper Corporation, Raúl Jacob, por su parte, refirió que su empresa tiene un paquete de proyectos de inversión en el Perú que ascienden a 8,000 millones de dólares.
Nosotros en el caso de Southern pensamos de manera positiva sobre el desarrollo del Perú a largo plazo”, subrayó.
Refirió que este monto involucra los proyectos mineros de Tía María en Arequipa, Los Chancas en Apurímac, Michiquillay en Cajamarca.
Tenemos además otros proyectos que están iniciándose, la ampliación de Cuajone es uno de ellos y una nueva fundición en Ilo, que lo tenemos bastante estudiado pero que todavía no ha sido aprobado por nuestro Directorio, las métricas son muy buenas, es un proyecto que va a ir adelante, pero necesitamos conseguir unas condiciones determinadas para poderlo desarrollar”, explicó.
De otro lado refirió que el año pasado terminaron la ampliación de Toquepala, que ahora está a plena capacidad, costó 1,300 millones de dólares y produce 100,000 toneladas adicionales de cobre para el Perú.
También señaló que no registraron ningún caso de coronavirus en sus operaciones que se mantuvieron activas durante la cuarentena, debido a los estrictos protocolos sanitarios y que la ayuda de la empresa a la comunidad en material médico, equipamiento y apoyo social por la pandemia asciende a 17 millones de soles.
Fuente: Andina

La entrada Crecimiento económico de China impulsará producción de cobre en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción minera peruana caería al menos 15% este año por cuarentena, afirman mineros https://www.horizonteminero.com/produccion-minera-peruana-caeria-al-menos-15-este-ano-por-cuarentena-afirman-mineros/ Fri, 29 May 2020 12:44:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19444 Las empresas mineras de Perú comenzaron a retomar en mayo sus operaciones tras frenar sus faenas en marzo por la cuarentena, pero la producción caería este año al menos 15% o un valor estimado de entre US$ 4,000 millones y US$ 5,000 millones, dijo el gerente general de la minera Buenaventura, Víctor Gobitz. Afirmó también que en esta recuperación gradual de sector se espera que la gran minería, que concentra el 80% de la producción...

La entrada Producción minera peruana caería al menos 15% este año por cuarentena, afirman mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas mineras de Perú comenzaron a retomar en mayo sus operaciones tras frenar sus faenas en marzo por la cuarentena, pero la producción caería este año al menos 15% o un valor estimado de entre US$ 4,000 millones y US$ 5,000 millones, dijo el gerente general de la minera Buenaventura, Víctor Gobitz. Afirmó también que en esta recuperación gradual de sector se espera que la gran minería, que concentra el 80% de la producción de cobre, operaría en su totalidad en los primeros días de junio.

Las mineras de Perú, cuyas ventas representan el 60% de todas las exportaciones del país, estaban operando de forma parcial debido a restricciones del gobierno para evitar contagios de coronavirus, pero a inicios de mayo se anunció la reanudación de sus actividades en cuatro fases hasta agosto.

“No son números menores”, dijo Gobitz en una conferencia virtual con la prensa extranjera, sobre los ingresos que dejaría de percibir el sector por menores exportaciones en el 2020. “Estamos hablando de un 15% a 20%. Esos deberían ser los niveles de producción que podríamos estar avisorando hacia final del año en pérdidas de producción”, manifestó.

Fuente: Gestión

La entrada Producción minera peruana caería al menos 15% este año por cuarentena, afirman mineros aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social https://www.horizonteminero.com/i-congreso-de-competitividad-minera-y-sostenibilidad-social/ Wed, 15 Jan 2020 20:23:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17337 El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó el gran lanzamiento del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social (I CCMSS), que busca debatir y formular propuestas para incrementar la competitividad del sector minero peruano. Del mismo modo, el evento busca incorporar a nuestra industria minera dentro de los planes de desarrollo territorial del país y destacar su efecto catalizador en el desarrollo diversificado de nuestra economía. Dicho espacio de debate se realizará del...

La entrada I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó el gran lanzamiento del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social (I CCMSS), que busca debatir y formular propuestas para incrementar la competitividad del sector minero peruano.

Del mismo modo, el evento busca incorporar a nuestra industria minera dentro de los planes de desarrollo territorial del país y destacar su efecto catalizador en el desarrollo diversificado de nuestra economía.

Dicho espacio de debate se realizará del 6 al 8 de julio en las instalaciones del Centro de Convenciones de Lima y congregará a más de 700 participantes, decisores del ámbito público y privado.

Será presidido por el Ing. Víctor Gobitz, CEO y gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., quien estará acompañado de un selecto grupo de profesionales de alto nivel en la organización de esta primera edición.

El comité organizador de dicho evento está conformado por Claudia Cooper, presidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); Carlos Oliva, director de COFIDE; Lucio Ríos, experto en relaciones comunitarias y desarrollo sostenible; Carlos Santa Cruz, presidente de BISA; Dario Zegarra, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina; y Carlos Diez Canseco, gerente general del IIMP.

El presidente del I CCMSS indicó que actualmente el sector minero peruano no solo tiene un rol relevante en el país, sino también es reconocido a nivel global. Sin embargo, todavía hay espacio para desarrollar su pleno potencial y así contribuir aún más con el futuro de los peruanos.

“Uno de los objetivos de este evento es debatir cómo logramos insertar el gran aporte de nuestra industria minera dentro de los planes de desarrollo territorial. En ese sentido, esperamos congregar a todas aquellas personas que toman importantes decisiones para el futuro del país”, apuntó Gobitz.

Refirió que dicho evento espera congregar a ministros, gobernadores regionales, autoridades municipales de jurisdicciones mineras, así como a los gerentes de las principales compañías mineras vinculados a temas de relaciones comunitarias y desarrollo social.

Cuatros ejes temáticos

Precisó que se contará con destacados conferencistas quienes debatirán en torno a cuatro ejes temáticos enfocados en el impulso de nuestra minería: Índices, Infraestructura, Permisología y Sostenibilidad Social. “En el tema de los índices queremos realizar un análisis comparativo entre los resultados del Índice Fraser 2019 y el Índice de Competitividad Minera”.

En el caso del eje de infraestructura, refirió que cuentan con un componente grande de conferencistas y autoridades que conocen bien el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, impulsado por el gobierno peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Uno de los temas que se abordará con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y funcionarios de empresas mineras, será cómo engranar los conceptos de competitividad del país en su conjunto, el cierre de la brecha de infraestructura nacional y desarrollo del pleno potencial con sostenibilidad social minero”, apuntó.

Otro tema clave para lograr el pleno potencial de la industria minera será contrastar los procedimientos administrativos que genera la normatividad en Perú con otras jurisdicciones mineras, añadió.

“En el tema de sostenibilidad social, sin duda, existen muchas experiencias nacionales positivas, pero creemos que también hay experiencias internacionales. En ese sentido estamos pensando invitar a expertos nacionales y extranjeros que pueden ayudar a compartir experiencias exitosas”.

Sobre el evento

El I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social surge de la integración de dos eventos organizados por el IIMP desde hace varios años atrás: el Congreso Internacional de Gestión Minera (CIGM) y el Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (CIRC).

La entrada I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>