- Proyecto Nazareth se perfila como una promesa para la extensión de vida útil de la mina San Rafael en Puno
- Salares Norte: Gold Fields espera alcanzar una producción de hasta 375,000 onzas de oro en 2025
- Mina Quellaveco aportó el 1% del PBI nacional en 2024 y busca afianzarse como una ‘mina digital’
- Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente. Es clave fortalecer la institucionalidad para recuperar la confianza de los inversionistas”
- Antofagasta Minerals espera aumentar producción a 900 mil toneladas de cobre al año
Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente. Es clave fortalecer la institucionalidad para recuperar la confianza de los inversionistas”

El geólogo y analista económico destacó el rol estratégico del Perú en la industria minera global, aunque advirtió sobre los desafíos que debe enfrentar el país para seguir siendo competitivo.
Lima, 05 de mayo 2025. Durante la primera jornada de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Joe Mazumdar, geólogo y analista económico de Exploration Insights, ofreció una charla magistral en la que analizó el estado actual de la exploración minera a nivel global, así como los retos que enfrentan países como el Perú para mantenerse atractivos frente al capital internacional.
Mazumdar señaló que, si bien el Perú continúa siendo una de las principales jurisdicciones de inversión en exploración minera en América Latina —ocupando el tercer lugar, después de México y Chile—, enfrenta un entorno cada vez más competitivo. En ese contexto, advirtió que el capital de riesgo no está condicionado por la geografía, sino por factores como la estabilidad jurídica, la claridad regulatoria y el respeto a compromisos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). “El capital se dirigirá hacia donde las condiciones sean más atractivas y transparentes. Los inversionistas buscan proyectos que no sólo ofrezcan rentabilidad inmediata, sino también un potencial a largo plazo, con márgenes de crecimiento claros y sostenibles”, subrayó.
El especialista remarcó que la demanda global de minerales como el cobre sigue siendo alta, lo que sostiene el interés en el sector. Sin embargo, esta tendencia positiva convive con obstáculos significativos, como el acceso limitado a financiamiento, el aumento de los costos de exploración, la presión por cumplir estándares ESG y la competencia entre países por captar inversión.
Mazumdar explicó que cada vez menos empresas exploradoras tienen acceso a financiamiento, y que los fondos disponibles se concentran en proyectos ubicados en jurisdicciones con menor percepción de riesgo. En ese sentido, enfatizó que contar con una geología privilegiada ya no es suficiente: es indispensable fortalecer la institucionalidad y ofrecer un entorno estable para recuperar la confianza de los inversionistas.
También se refirió al cambio en la estrategia de las grandes compañías mineras, que han reducido su participación en proyectos de exploración temprana (greenfield) y prefieren adquirir iniciativas en etapas más avanzadas. Esto ha desplazado el riesgo hacia las empresas junior, por lo que consideró crucial que los países promuevan condiciones favorables para su desarrollo, ya que suelen liderar los grandes descubrimientos.
Al cierre de su presentación, Mazumdar hizo un llamado a priorizar una visión de largo plazo y a trabajar de manera articulada entre Estado, sector privado, academia y comunidades para asegurar una exploración minera responsable y sostenible. “La inversión llega cuando hay reglas claras. Si se detiene hoy, sus consecuencias se sentirán en cinco o diez años”, concluyó.
Fuente: IIMP