- Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse
- Más de 19,000 mujeres trabajan hoy en la minería formal peruana
- Economía crece 4.5% en junio y suma 15 meses de expansión
- GAS NATURAL PERÚ 2025 pondrá en agenda la expansión del servicio y la seguridad energética del país
- Bonogas del FISE financiará la conexión de 3 puntos de gas natural en viviendas de zonas altoandinas
Mujeres y MAPE

“Nos sorprendió que contrataran a una mujer como jefa de acopio de mineral”, fue el comentario de uno de acquista cenforce 100mg los Directivos de la empresa hace poco. Sincera y natural preocupación, además de comentario muy bien intencionado debido a que nuestro negocio se desarrolla en el mundo de la MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), el cual, hoy, en nuestro país tiene condiciones desafiantes, negociaciones complejas y actores en diferente nivel de desarrollo empresarial, pero, sobre todo, aún las mujeres están subrepresentadas.
Lo mejor de esta conversación, es que la respuesta fue, sí, hemos contratado a una muy buena profesional, con mucha experiencia en MAPE, conoce el mercado, conoce la zona de influencia y estamos seguros de que cuenta con todas las competencias para el puesto.
Lo positivo que está pasando es que estamos viviendo la transformación día a día, estamos presenciando la dilución de muchas barreras, estamos experimentando la inclusión de la mujer en muchos sectores donde antes no estaban y en diversos roles que antes no asumían.
Pero las barreras son muchas y diversas, no solo del lado de kanadisches viagra billig ellas, de nosotras, sino también de las condiciones más básicas. Algo tan sencillo como la falta de un vestuario para mujeres en muchos centros de trabajo o tan peligroso como el diseño de equipos de protección personal aún no física y ergonómicamente adaptables 100% a la anatomía femenina. Sobran ejemplos que evidencian que aún hay mucho camino por recorrer, pero el cambio empezó y no hay marcha atrás.
La comercialización de mineral y la formalización de la actividad minera artesanal son procesos clave en nuestro negocio y tampoco son ajenos a este proceso social de incorporación de la mujer en sus filas. Hoy, ellas no solo son las tradicionales “pallaqueras[i]” también las encontrarás acopiando, negociando, analizando data o liderando un equipo con sus propias competencias y estilo, aportando valor, pero sobre todo contribuyendo a su economía familiar y al desarrollo de la economía local.
Y lo que obtenemos como resultado es una sinergia poderosa, una minería artesanal y de pequeña escala en constante desarrollo abrazando el empoderamiento femenino y a su vez mujeres transformando la industria. Conclusión, es más que una necesidad, es un imperativo promover un entorno inclusivo que permita a las mujeres acceder a cualquier posición que deseen ocupar.
[i] Las pallaqueras son mujeres que se dedican a la minería artesanal, seleccionando manualmente rocas con contenido de metales preciosos. Su labor consiste en buscar y recolectar minerales, como el oro, en ríos, quebradas y terrenos donde se ha realizado minería. Utilizan herramientas simples, como palas, picos y bateas, para excavar y separar los minerales del suelo
COLUMNA DE OPINIÓN
Por: Yolanda Montero Mascaro
Gerente de Recursos Humanos
VETA DORADA