- PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal
- Miguel Cardozo: En el mundo los permisos de exploración toman seis meses, en el Perú, años
- ¿Por qué Perú debe digitalizar su red de energía?
- Innovación en equipos de trabajo: Estrategias clave para liderar
- Megapuerto de Chancay: ¿tu camión está preparado para el desafío del crecimiento comercial del Perú?
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario ha formado 50 líderes de vigilancia en el Bajo Urubamba
Post relacionados
- PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal
- Miguel Cardozo: En el mundo los permisos de exploración toman seis meses, en el Perú, años
- Megapuerto de Chancay: ¿tu camión está preparado para el desafío del crecimiento comercial del Perú?
- SNMPE: US$ 1,197 millones por regalías pagaron las empresas de hidrocarburos al estado en 2024
- Nexa avanza hacia su meta de descarbonización con la primera flota de cargadores diésel-eléctricos Cat en minería subterránea del Perú
Han pasado 20 años desde que el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU) inició sus labores como la primera iniciativa de monitoreo y vigilancia ambiental comunitaria de las actividades del sector hidrocarburos en el país, convirtiéndose así en los pioneros en este tipo de programas.
Dos años previo al inicio del proyecto Camisea, Pluspetrol lideró un proceso de divulgación y consultas que permitió conocer las preocupaciones e inquietudes de las comunidades en torno a la operación. De esta manera, nace el PMAC-BU, un programa autónomo, liderado por las comunidades nativas de la cuenca baja del río Urubamba, y que ha venido supervisando el manejo de los compromisos socioambientales asumidos por el proyecto Camisea. Asimismo, el programa cuenta la asesoría técnica de la ONG Pronaturaleza y el financiamiento del Consorcio Camisea.
A la fecha, el programa ha logrado impulsar diversas competencias en más de 50 monitores ambientales, formándolos como líderes locales. Además, los monitores capacitados brindan talleres en materia ambiental a los demás miembros de la comunidad, multiplicando así el número de beneficiarios y haciendo del programa, uno más sostenibles mediante la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades.
“Para mí, el PMAC es mi segunda escuela, he logrado adquirir conocimientos que me han ayudado durante muchos años. Con la asistencia de Pronaturaleza y el apoyo del Consorcio Camisea he fortalecido mis habilidades en gestión pública y comunicación. Espero que los nuevos monitores también se desenvuelvan como líderes de la comunidad y sigan creciendo en lo profesional”, expresó Piñarreal.