- Educar para transformar: la visión de Valeria Aguinaga, beneficiaria de la Beca PERUMIN 37
- Reactivación petrolera en marcha. Gigante Chevron invertirá en exploración de petróleo y gas natural en lote Z-62
- Minería Sostenible en Arequipa: MINEM impulsa Mesa Técnica para el desarrollo local de Arcata
- IMARC 2025: Perú mostrará en Australia potencial como destino clave para inversión minera responsable
- Profesionales mineros podrán actualizarse en mecánica de rocas con curso virtual del IIMP
Senace apuesta por el diálogo y la articulación con los pueblos originarios

Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana efectiva, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace se reunió con representantes de organizaciones nacionales de cialis visa pueblos indígenas a fin de presentar los resultados de las Hojas de Ruta implementadas entre los años 2016 al 2019; y, recoger sus aportes sobre la nueva Agenda Indígena 2020-2021.
La reunión contó con la participación de integrantes de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú; la Confederación Nacional Agraria; la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú; la Confederación Campesina del Perú; la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana; y, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú.
“Estamos comprometidos con la promoción del diálogo permanente y la transparencia de more info here la información. Por eso, luego de cuatro años de trabajo, hemos consolidado todos los temas discutidos durante este tiempo en una agenda propositiva que nos ayudará a seguir incorporando en nuestra labor una visión de país multicultural e intercultural, así como el enfoque de igualdad de género que es fundamental para empoderar a la mujer y reconocer su rol prioritario en la sociedad”, indicó Alberto Barandiarán, Presidente Ejecutivo del Senace, durante la inauguración de la actividad.
Las Hojas de Ruta del Senace agruparon compromisos asumidos voluntariamente por la institución para fortalecer la relación con los pueblos originarios y aumentar sus conocimientos sobre los proyectos de inversión y el proceso de certificación ambiental.
Gracias a esta iniciativa, 261 líderes y lideresas de pueblos indígenas fueron capacitados en temas vinculados a los estudios de impacto ambiental detallado, participación ciudadana y comunicación intercultural. Asimismo, se realizaron cinco talleres presenciales, tres jornadas informativas, tres reuniones de trabajo y dos conversatorios sobre interculturalidad y género.
Desde este año, la institución implementará un nuevo instrumento denominado “La Agenda del Senace con los Pueblos Indígenas”, que busca fortalecer la participación ciudadana indígena en los procesos de evaluación ambiental, la implementación de los enfoques de interculturalidad e igualdad de género en los EIA-d y los procesos de participación ciudadana a cargo del Senace.
Fuente: Difusión